Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

¿Cómo lograr más gastando lo mismo?

24 March, 2016 por Mariano Lafuente 5 Comentarios


En busca de una mayor eficiencia de los recursos humanos en el sector público.

Creative Commons – Barnaby Wasson

Los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana incrementaron el gasto en personal del sector público entre un 15% y un 65% en términos reales durante 2007-2013. En todos los países, con excepción de Costa Rica, este aumento se explica en un 75% aproximadamente por una expansión importante del número de empleados públicos, más que por aumentos salariales.

Esta expansión del empleo público puede ser muy justificable, en especial cuando se trata de un aumento del número de docentes, del personal profesional de salud, o de oficiales de policía, que tienen el potencial de tener un impacto directo en la mejora de los servicios clave que provee el Estado. Pero… ¿En qué se usaron estos recursos exactamente?

En el capítulo 2 del libro “Una mirada al gasto social en Centroamérica, Panamá y República Dominicana”  del BID, analizamos junto con Víctor Dumas la evolución y la calidad del gasto salarial del sector público, y presentamos recomendaciones de política para tratar de mejorar la eficiencia de los recursos humano en el sector público.

En América Latina, la información del empleo público y salarial no suele ser simple ni transparente, por lo que es difícil chequear efectivamente su evolución.  Para mitigar este riesgo, el informe se basa principalmente en la nómina o planilla del sector público para los países del estudio entre 2007 y 2013 – una enorme base de datos con imperfecciones, pero lo más concreto que se puede analizar – y hace un análisis cuantitativo y cualitativo del empleo público y la política salarial del Gobierno Central.

¿Qué encontramos?

Lo bueno:

  • Hubo importantes mejoras en el promedio de número de alumnos por docente, a nivel primario y secundario. Es decir, las clases serían más pequeñas (en la mitad de los países se llegó a menos de 25 alumnos por docente), permitiendo una mejor experiencia de aprendizaje.
  • Los profesionales de la salud aumentaron y en algunos casos se alcanzó o se está cerca de llegar a los 23 cada 10.000 habitantes, la meta de la Organización Mundial de la Salud. En otros se avanzó, pero queda muchísimo camino por recorrer.
  • En seguridad, la mayoría de los países superó la mediana internacional de 3 policías cada 1.000 habitantes según Naciones Unidas (UNODC).

Lo no tan bueno:

  • En educación, varios países incrementaron la proporción de personal no-docente en el sector (celadores, cocineros, oficinistas) comparado al personal docente. Es decir, usaron más recursos para contratar personal que no enseña. Como consecuencia, hay países que presentan un ratio de 16 docentes por administrativo y otros un ratio de un administrativo por cada docente. Considerando los bajos niveles de cobertura en los niveles secundario y preescolar, este mayor gasto administrativo genera algunas dudas sobre su calidad.
  • En salud pasó algo similar: mientras algunos países tienen 4 o 5 médicos/enfermeras por cada administrativo, otros tienen un ratio de 1 a 1 y empeoraron desde 2007.
  • En 2013, algunas ocupaciones en el sector público ganaban más del 50% comparado al sector privado (controlando por los años de experiencia, formación académica y horas de trabajo). Esto se daba especialmente en posiciones que requieren menor calificación (conductor, oficinista, asistente), aunque curiosamente también era el caso de las enfermeras profesionales y los médicos. Ocurre exactamente lo contrario en posiciones gerenciales y en algunas ocupaciones profesionales.

    ¿Cómo hacer más con lo mismo?

    Cada país tiene sus propios desafíos y oportunidades que detallamos en el capítulo, pero algunas ideas generales incluyen:

    • Mejorar las bases de datos de personal para poder planificar mejor
    • Controlar el número de administrativos o eliminar plazas administrativas en cuanto se vuelvan vacantes (o por programas de retiro voluntario)
    • Usar los ahorros de esta medida para expandir el empleo de docentes en preescolar y secundario, así como de médicos, enfermeras profesionales y policías, siempre tomando en cuenta los benchmarks internacionales y priorizando la equidad (incrementar más personal en las zonas del país con menor cobertura)
    • Realizar auditorías de nómina en los principales sectores para detectar potenciales irregularidades
    • Transparentar las remuneraciones
    • Contener incrementos salariales hasta converger a niveles más similares con el sector privado

      Los invito a chequear la información para sus países descargando el libro gratuitamente aquí

       


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, eficiencia, empleo, gasto público, Recursos Humanos, sector público, UNODC

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente es especialista principal en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano en el BID. Ha liderado la iniciativa de Centro de Gobierno del BID desde su creación en 2013, dirigiendo proyectos de asistencia técnica con más de 15 gobiernos en América Latina y el Caribe. También coautor del libro del titulado "Gobernar para cumplir con los ciudadanos: el rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe" (2014), entre otras publicaciones especializadas. Anteriormente, fue especialista en Gestión Pública de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Reader Interactions

Comments

  1. Mariquita dice

    26 March, 2016 at 8:56 am

    Excelente artículo! Felicitaciones!

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      11 May, 2016 at 2:10 pm

      Gracias Mariquita! Estamos trabajando para incorporar a otros paises a la muestra. Saludos

      Reply
  2. Gabriel Farfán Mares dice

    30 March, 2016 at 12:46 pm

    Me gustaría entrar en contacto con usted, tengo investigación en recursos humanos en México que quizá le pudiera interesar. Sería tan amable de proporcionarme un correo electrónico?
    Atentos saludos,
    GFM

    Reply
  3. Marco dice

    10 May, 2016 at 10:20 pm

    Alguien dijo no importa el sistema, lo importante es que el gobernador sea bueno y alguien comento y que pasa si el sistema lo corroe; cuando estamos en un sistema altamente corrupto ninguna teoría o practica gerencial tiene valides, los auditores sabemos que ningun sistema de control interno por mas perfecto que sea tiene valides si hay colución o los intereses de la gerencia estan personalizados. Los problemas son de estructura el tema es primero limpiar la mesa para renovarla, es indudable la eficacia de las herramientas gerenciales pero para los dueños de la estructura solo sirven para adornar su vitrina y por tanto dejan de ser eficaces

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      11 May, 2016 at 2:10 pm

      Gracias Marco. Buen punto. La pregunta es que hacemos mientras tanto. Creo que hacer disponible informacion de personal(como lo hace este informe) o de compras publicas, por ejemplo, es un primer paso para poner en evidencia como se estan haciendo las cosas y generar la demanda para mejorar la gestion. Saludos

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT