Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Y tú, ya tienes tus datos?

December 7, 2020 by Silvia Barrantes - Paloma Munoz García - Juan Manuel Leaño Dejar un comentario


Cuando pensamos en datos por lo general pensamos en la información que compañías como Facebook, Twitter o Waze, entre muchas otras, manejan hoy en día. Sin embargo, los datos son información de valor para toda compañía, independientemente de su área y la forma de generarlos.

Los datos definen el presente, permiten reconstruir el pasado y son la base para la definición de estrategias a corto, medio y largo plazo, nos indican el estado del negocio, nos describen patrones de demanda, y mucha otra información valiosa para un correcto control de la gestión de una compañía, sin datos ninguna compañía puede sobrevivir. Además, los datos son la base para una gestión eficiente. ¿Como estamos aplicando estos principios básicos de gestión en el área de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)?  

Desde el inicio de la pandemia, se identificó la necesidad de anticipar y cuantificar sus impactos.

Fue definido e implementado un proceso de recolección de datos, que fue aplicado en la totalidad de  los contratos de obra en ejecución de la División de Transporte del BID, con la finalidad de disponer de un análisis de riesgos permanentemente actualizado capaz de identificar todos aquellos efectos de la pandemia que podrían afectar el normal desarrollo del proceso de ejecución (estatus implementación medidas bioseguridad, impacto en la mano de obra, efectos de decretos, suspensiones de obras, ejecución cláusulas contractuales y modificación de contratos, limitaciones de tránsito, interrupciones en las cadenas de suministro…). La recolección de esta información se monitorea a través de una base de datos de contratos en ejecución a lo largo de 15 países, 42 programas y más de 200 obras.

Esta base de datos se actualiza con una periodicidad mensual y ha permitido confirmar algunos indicadores que ya se conocían y definir nuevos, indispensables para todo proceso de retroalimentación.

Conocer parámetros como montos de contratos y duraciones en función de la tipología de obra, complejidad y su la localización, variaciones en los plazos, así como en los costos, permite establecer una categorización de la cartera de contratos de obras. Esta iniciativa constituye un pilar básico en un proceso de mejora continua que permite la retroalimentación y el fortalecimiento de los procesos de preparación de proyectos, planificación y como apoyo al fortalecimiento institucional de nuestros ejecutores.

Esta herramienta de gestión facilita la comunicación entre los ejecutores, especialistas y jefatura, permitiendo un flujo de información constantemente actualizado que refleja el estado de avance de las obras. La herramienta facilita una homogenización de la gestión, ejecutores con metodologías elaboradas y estrictas pueden compartir sus datos, mientras que ejecutores que no cuentan con sistemas de control de gestión pueden contar con una herramienta para visualizar el estado de sus obras y un acompañamiento más cercano por parte de los especialistas del Banco.

En el día a día generamos millones de datos, pero imaginemos un cuarto lleno de carpetas, a su vez llenos de hojas con datos.

¿Esos datos tendrían valor? ¿Serías voluntario para generar análisis visuales usando papel y lápiz? Ahora bien, imagina toda esa misma información en una base de datos digital, organizada y actualizada, ahora sí que podrías tomar decisiones usando esos datos. En esos dos escenarios, la información es la misma. Pero lo que da valor a los datos es la capacidad de procesarlos para poder usarlos en la toma de decisiones. Para dar valor a la información es necesario transformarla descentralizadamente en datos explotables. No basta con almacenarla, es necesario ‘’operativizarla’’, es decir, transformarla en datos, organizarla y analizarla. Otro factor tan importante es la sistematización en el proceso de recolección para ser capaces de contar con una información de calidad, comparable y sostenible en el tiempo.

Después de recolectar, organizar y analizar la información, es necesario visualizarla.

Imaginen ser un gerente con limitaciones de tiempo y tener que revisar una base de datos con más de 4000 datos, no sería posible. Así que, para facilitar el análisis y visualización de los datos, usamos un cuadro de mando. Este cuadro de mando presenta la información procesada en forma de indicadores y a diferentes niveles de detalle. Presenta la información agregada para la región, subregiones, países, programas y hasta nivel de obra, todo depende de lo que el usuario quiera revisar. En situaciones como la actual pandemia que sin lugar a dudas ha tenido un efecto en las obras en ejecución, es importante la visualización de esa información a tiempo para poder reaccionar y atender los riesgos antes de que se materialicen.

Figura 1. Visualizaciones del cuadro de mando.

Se han establecido unos indicadores de ‘’alerta’’ basados en la correlación entre avance físico y financiero. Así como en las variaciones del plazo y del coste con respecto a los parámetros iniciales. Esto nos permite categorizar la cartera de obras en ejecución y de este modo identificar rápidamente aquellas obras que merecen una mayor atención.

Cuenta con indicadores específicos para cada nivel de interés, por ejemplo, en la página principal se presenta la media de monto contractual y la media de plazo contractual. Más adelante se puede entrar al detalle de la cantidad de operaciones para subclasificaciones de acuerdo con el plazo y monto, así como los tipos de obra para cada categoría.

Esto nos permite describir mejor la cartera de proyectos que se gestionan.

El mismo cuadro de mando se puede adaptar a las necesidades, por ejemplo, contamos con una sección específica para el análisis del impacto del COVID-19 en las obras en ejecución. Esta información permite la identificación oportuna de riesgos.

Estas visualizaciones permiten facilitar el proceso de toma de decisiones facilitando el desarrollo de estrategias proactivas, todo esto con el objetivo principal de mejorar nuestro desempeño. Y tú, ¿ya tienes tus datos?


Archivado bajo:Uncategorized Etiquetado con:datos

Silvia Barrantes

Silvia es ingeniera civil de la Universidad de Costa Rica, con maestría en Infraestructura de transporte de Virginia Tech. Ha trabajado en temas de seguridad vial y gestión de proyectos. Actualmente se desempeña como asistente de proyectos en el BID en Washington DC, donde colabora en diversos temas entre ellos, transformación digital y logística.

Paloma Munoz García

Paloma es ingeniera Civil y EMBA por el IE. Cuenta con una experiencia de más de 20 años en el sector privado de la construcción, habiendo participado en proyectos en Europa, Asia, África y América. Actualmente es Especialista de Transporte en el BID basada en Brasilia.

Juan Manuel Leaño

Juan Manuel Leaño Mayorga es Ingeniero Civil. Con 26 años de experiencia profesional en desarrollo de infraestructura. Es egresado de la Universidad Javeriana de Bogotá y tiene un Postgrado en Carreteras de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Caminos Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Asimismo es Especialista en Gerencia Política y Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad Católica Boliviana en colaboración con elHarvard Institute for International Development. Actualmente es Especialista Principal de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo trabajando en identificación, preparación, desarrollo, administración y supervisión de proyectos de infraestructura, con énfasis en el sector transporte. Es responsable de operaciones del BID en Argentina, Panamá, Paraguay, Perú y Bolivia. Anteriormente desempeñó cargos en El Instituto Nacional de Vías como Subdirector de Concesiones; en la Empresa Colombiana de Vías Férreas FERROVIAS como Presidente; en el Departamento de Cundinamarca como Director de la Unidad de Concesiones; en la Universidad Javeriana como Director de Laboratorio de Ingeniería Civil. También ha sido director de proyectos de infraestructura de empresas de consultoría y construcción, entre otros puntos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT