Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
adaptación al cambio climático

¿Transporte sostenible? Empecemos por hablar de adaptación al cambio climático

June 6, 2017 by Daniel Pérez Jaramillo 1 Comentario


El concepto de sostenibilidad parece adquirir cada vez más significados y trascender a dimensiones más complejas. Pero, sin entrar en detalle, ¿qué se nos viene a la cabeza cuando decimos “transporte sostenible”? Seguramente las primeras asociaciones estarán relacionadas con reducir emisiones, contaminar menos, usar más el transporte público, bicicletas, o incluso incentivar la movilidad eléctrica. Si bien este conjunto de medidas, que podríamos llamar medidas orientadas a la mitigación, son vitales para que el sector contribuya a un desarrollo bajo en carbono, las que están orientadas a la adaptación al cambio climático no deberían tener menor relevancia y son esenciales para garantizar la sostenibilidad.

La necesidad de adaptación al cambio climático es inminente y requiere de un posicionamiento rápido y efectivo en la agenda sobre cambio climático de los países en América Latina y el Caribe (ALC)

Eventos extremos como los vividos recientemente en Perú y Colombia no son una idea alejada de los efectos del cambio climático sobre la región. De hecho, el Panel Grupo Intergubernamental del Cambio Climático sostiene que la región percibirá significativas anomalías en patrones e intensidad de eventos climáticos (entre ellos el comportamiento de lluvias y escorrentía).

Figura 1. Cambios porcentuales en la precipitación anual a causa del cambio climático bajo escenarios pesimista (RCP8.5) y optimista (RCP2.6). Fuente: (IPCC, 2014)
Figura 1. Cambios porcentuales en la precipitación anual a causa del cambio climático bajo escenarios pesimista (RCP8.5) y optimista (RCP2.6). Fuente: (IPCC, 2014)

Las consecuencias de estas anomalías, además de trágicas, son extremadamente costosas, pudiendo representar entre el 1,5 y el 5 % del PIB regional (CEPAL, 2014). Estas señales más que una alerta temprana, deben ser un llamada a la acción. ¿Qué acciones pueden tomarse para impulsar una mayor resiliencia desde el transporte?

Aunque la amenaza del cambio climático parece ser inminente, la vulnerabilidad de la infraestructura puede reducirse a través de algunas medidas. Estas son algunas ideas que pueden ayudar a orientar el posicionamiento del tema en la agenda de los países:

+ Elevar la ambición de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDCs). Actualmente, alrededor de 10 países en la región consideran criterios de adaptación en sus NDCs. Algunos países incluyen medidas relacionadas con mejorar los sistemas de alertas tempranas (en el caso de México y República Dominicana), otros se enfocan en desarrollar, fortalecer y ejecutar Planes Nacionales de Adaptación (Brasil, Colombia y Belice) y otros tienen una orientación más de ecosistemas, proponiendo reducir la deforestación o mitigando la erosión costera (Guyana y Barbados). A pesar de haber un interés en adaptación, este es mínimo si se considera que casi ningún país en ALC tiene medidas explícitas que puedan trascender a medidas tangibles en el transporte. Dada la naturaleza de los NDCs en los acuerdos internacionales, estos son además una forma de garantizar la perdurabilidad de acciones climáticas a lo largo de ciclos administrativos en los países. La Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático reitera en las Conferencias de las Partes la necesidad de apoyar el financiamiento de adaptación en los países en vía de desarrollo (aquí puede encontrarse documentación relacionada con la decisión 1/CP.20 de incorporar criterios de adaptación en los compromisos de los países). World Resources Institute ofrece una herramienta útil para analizar los NDCs por países, SloCat provee el detalle de las medidas adoptadas en transporte por país, y el Grupo BID ha creado NDC Invest una plataforma para ayudar a los países a acceder a recursos necesarios y a traducir sus compromisos climáticos nacionales en planes de inversión y proyectos financiables.

+ Desarrollar planes de adaptación ambiciosos y bien fundamentados, al igual que comunicar la necesidad de aumentar la resiliencia en infraestructura. La planificación del transporte cumple un papel fundamental en la sostenibilidad, siendo la responsable de incorporar visiones estratégicas que deben traducirse en acciones. El caso de Colombia es un buen ejemplo, donde se ha desarrollado un plan específico de adaptación para la Red Vial Nacional. Establece una secuencia de acciones como la generación de mapas de vulnerabilidad ante el cambio climático (por precipitación, escorrentía, cambios en la estabilidad de suelos, entre otros), la consolidación de un banco de medidas, y la sensibilización y difusión de conocimiento.

+ Impulsar la “ingeniería de adaptación”. Es necesario difundir conocimiento alrededor de procesos enfocados en mejorar la resiliencia de la infraestructura desde la planeación, el diseño, la construcción y la gestión integral de los activos. La literatura muestra algunos ejemplos de modelos para construir, por ejemplo, sistemas de drenaje considerando escenarios de cambio climático. El BID ha publicado una guía para analizar la vulnerabilidad de proyectos ante escenarios de cambio climático.

Las acciones emprendidas a favor de la infraestructura resiliente son además una forma eficiente de gasto público. Aunque la implementación de medidas puede representar alrededor del 0,5 % del PIB regional, el costo de oportunidad de no invertir en adaptación es muy alto.

Figura 2. Comparación de costos de oportunidad de implementar adaptación y no hacerlo. Fuente: Schweikert et al, 2014.
Figura 2. Comparación de costos de oportunidad de implementar adaptación y no hacerlo. Fuente: Schweikert et al, 2014.

El transporte es un medio elemental para el desarrollo económico y social. Posicionar e implementar medidas de adaptación debe estar presente y debe ser fortalecido en los escenarios de diálogo internacional, considerando no solo la contundente evidencia científica del cambio climático sino la relevancia de que los países más vulnerables se apropien realmente de medidas de adaptación.

Síguenos en Twitter: BIDtransporte


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:adaptación, cambio climático, mitigación, transporte sostenible

Daniel Pérez Jaramillo

Daniel Pérez Jaramillo es consultor de la División de Transporte del BID. En la División ha apoyado la iniciativa de Movilidad Eléctrica, Investivación en Temas de Tecnología e Infraestructura, y estructuración de lineamientos y planificación estratégica. Daniel es Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y Economista de la Universidad EAFIT (Medellín - Colombia). Antes de unirse al equipo de trabajo en el BID, Daniel fue asistente de docencia en Estadística y Econometría y trabajó en investigaciones relacionadas con proyectos de infraestructura, energía y sostenibilidad. Entre sus intereses se destacan los proyectos de infraestructura de transporte y energía, la modelación econométrica, y la estadística y economía aplicada.

Reader Interactions

Comments

  1. ELENA DE LA PEÑA dice

    June 26, 2017 at 12:34 pm

    Hola! me interesa mucho este tema! les felicito por esta entrada en el blog. el link para la “Guía para analizar la vulnerabilidad de los proyectos” es correcto? Lleva a un documento muy interesante sobre proyecciones de cambio climático en la región, pero creo que no es esa guía. dónde podría localizar la Guía? Gracias!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT