Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Transporte para un mundo cambiante

June 20, 2014 by Esteban Diez Roux 1 Comentario


Hace unas semanas, entre el 21 y el 23 de mayo, se llevó a cabo en Leipzig, Alemania, el Foro Internacional de Transporte, la reunión anual de Ministros de Transporte de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se ha convertido en los últimos años en una de las más importantes reuniones de políticos, profesionales y académicos de transporte y donde se discuten los temas más relevantes del sector. Este año el tema principal de la reunión giró en torno a cómo el transporte se está adaptando (o no) a un mundo rápidamente cambiante.

Urbanización en aumento, crecimiento acelerado del mundo emergente, especialmente en Asia, y tecnologías nuevas hacen que los patrones de cómo se mueven la gente y las mercancías estén cambiando a un ritmo acelerado, todo esto en un contexto de recursos limitados y una apremiante necesidad de hacer más sostenible al transporte, reduciendo emisiones para mitigar los efectos de cambio climático. Los desafíos que esto presenta al transporte son enormes; cada vez el mundo está más globalizado y las expectativas de la gente respecto a su accesibilidad a productos y servicios es mayor. Pero la capacidad de seguir aumentando la infraestructura de transporte es limitada tanto por razones físicas como económicas.

Tal vez las dos transformaciones que más estén impactando en Latinoamérica  son la urbanización y las nuevas tecnologías.  Se proyecta que en  el año 2050 más del 70% de la población mundial estará viviendo en ciudades. En Latinoamérica hoy la urbanización ya alcanza el 80%. Este aumento en la urbanización significa crecientes demandas de transporte en ciudades con infraestructura limitada. Con el crecimiento económico de las clases medias de la región en la última década, cada vez más gente puede acceder a un automóvil particular y por eso la región presenta tasas altísimas de crecimiento del parque automotor. Pese a esto, la tasa de motorización de la región todavía es relativamente baja y puede crecer mucho más. Actualmente la cantidad de automóviles per cápita es similar a la que existía en Estados Unidos hace 90 años con la diferencia de que la región tiene varias mega ciudades de más de 10 millones de habitantes ya consolidadas y con escasa capacidad para aumentar la infraestructura disponible para acomodar más automóviles.

¿Qué se puede hacer? Durante el foro se discutieron distintas formas para enfrentar este desafío. Indudablemente cualquier solución va a incluir lograr una mejor utilización de la infraestructura existente. Esto implica mejoras operativas para aumentar capacidad pero también incentivos para incrementar la productividad de los modos de transporte. Varias ciudades en Europa y Asia ya han comenzado a utilizar mecanismos de mercado para fomentar la utilización de modos de transporte masivo y desincentivar la utilización del automóvil particular. Estos mecanismos van desde peajes urbanos o tarifas especiales para entrar en zonas urbanas a elevadas cuotas para el registro de automóviles nuevos o altas tarifas de estacionamiento urbano. Curiosamente, en Latinoamérica los peajes se han utilizado mucho como mecanismos de financiación de infraestructura nueva pero casi nunca como herramienta para fomentar el cambio modal.

Una segunda opción es utilizar mejor las nuevas tecnologías existentes, especialmente la increíble cantidad de información que estas nuevas tecnologías generan. Actualmente, a través del seguimiento de los dispositivos móviles provistos de GPS se genera información muy precisa en tiempo real sobre cómo se están moviendo la gente y la carga. Esta información, además de ser invalorable para planificadores (dentro de poco tal vez no necesitaremos  costosísimas encuestas origen-destino para saber lo mismo), permitiría aplicar una serie de medidas inmediatas, como variar el número de carriles en cada dirección de una carretera según la demanda o el valor de un peaje según el nivel de congestión para utilizar la infraestructura de manera mucho más eficiente. Información confiable en tiempo real también permitiría que los usuarios de transporte tomen decisiones en el momento según cómo se estén comportando distintas partes del sistema de transporte. Podrían optar, por ejemplo, por ir en metro en lugar de usar automóvil si hay congestión, o cambiar de línea de autobús según la previsión de demora o de la cantidad de pasajeros.

Lo interesante es que la tecnología y la información para implementar este tipo de medidas ya existen en gran parte de la región y, en algunos casos, el sector privado ya las está usando. En varias ciudades ya existen “apps” para teléfonos celulares que dan opciones de transporte público en tiempo real, o servicios que informan a automovilistas sobre congestión en las carreteras. La verdadera  pregunta es hasta qué punto el sector público puede utilizar esta misma información para empezar a implementar políticas integrales de transporte urbano.

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte Etiquetado con:foro, Megaciudades, tecnología, urbanización

Esteban Diez Roux

Esteban Diez Roux es Especialista Principal de Transporte del BID, con más de 20 años de experiencia en el sector del transporte. Lidera los equipos de proyectos multidisciplinarios en la promoción, desarrollo y ejecución de proyectos de transporte en América Latina. Esteban se ha especializado en las áreas de puertos y logística de carga, transporte aéreo, seguridad vial y economía del transporte. Actualmente coordina el conocimiento y la investigación de las actividades de la División de Transporte. Originario de Argentina, ha trabajado en los sectores público y privado de Argentina y de EE.UU. Antes de unirse al BID, trabajó como consultor internacional para el transporte de una gran firma de consultoría de EE.UU. y como comerciante de productos básicos para una empresa de comercio internacional.

Reader Interactions

Comments

  1. Eduardo Cafe dice

    June 25, 2014 at 9:42 am

    Puede ser que mi comentario suene un poco diferente de lo que se hayan planteado en los eventos de transporte, pero es algo que estaba hablando con una compañera de trabajo. Pensamos mucho en las nuevas opciones de transportes y estrategias para desincentivar el uso de coches en las grandes y megaciudades, pero hay que pensar también, y creo que esos pensamientos también tienen que integrarse con los ¨pensadores¨del transporte urbano, en estrategias en que la gente tiene que salir menos de casa o no salir de casa en la misma hora. Puede parecer depresivo estar todo el tiempo en casa, y la gente todavía no se acostumbra a eso, pero el telework o que no tenga que irse todos los días en la oficina o horarios alternos de trabajo son soluciones que pueden ayudar en este proceso. Bueno, la idea no es contraponer lo que está escrito en el post, pero integrar estrategias que van mas allá de las soluciones del propio transporte!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT