Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Transformación tecnológica para el transporte público de Santiago de Chile

August 17, 2022 by Cristian Navas 1 Comentario


Escrito por Cristián Navas y Alejandro Schmidt*

El transporte es una necesidad que se ha modernizado día a día en el mundo. Nos permite movilizarnos de un lugar a otro de manera cada vez más eficiente, rápida y segura.

El transporte público, además, impacta positivamente en la población de menores ingresos, que muchas veces, no tiene alternativas diferentes para movilizarse.  No es la excepción para el Sistema de Transporte Público Metropolitano (STPM) de Santiago de Chile.

Con más de 6.5 millones de habitantes en la zona urbana y 860 km cuadrados de extensión, la ciudad del cono sur requiere de un sistema integrado, moderno, seguro, que constantemente esté mejorando su oferta tecnológica, y garantice los más de 2.8 millones de viajes diarios.  

Tecnología para mejorar la movilidad

Aun cuando un  estudio impulsado por la Unión Internacional del Transporte Público (UITP) sobre el Índice de Movilidad Urbana posiciona a Santiago como la ciudad con el mejor transporte público dentro de la región, para las autoridades del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) es imperante mejorar la calidad de servicio para responder a las actuales necesidades de movilidad de la ciudad y sus ciudadanos.

Por ello, lidera una agenda de transformación tecnológica para el sistema de transporte público de Santiago. Dentro del próximo año se contará con un incremento de más de 50% del total de la flota actual, con más de 3.800 buses de alto estándar —que incluirán 1.600 buses eléctricos y 2.200 de bajas emisiones.

Para mejorar el servicio, se contará además con:

  • Se mejorará en materia de gestión de flota para aumentar la calidad, frecuencia, regularidad.
  • Se optimizará el proceso de información a los usuarios.
  • Se modernizará el sistema de ticketing para democratizar los medios de acceso
  • Se digitalizará las redes de recarga
  • Se potenciarán los sistemas de postpago.

Gestión de la flota e información a los usuarios  

El proceso de transformación tecnológica es gradual y paulatino, por lo que se ha decidido comenzar con el sistema de gestión de flota e información a usuarios. Con el objetivo de tener un sistema pensado en la ciudadanía, con un enfoque de género y de equidad territorial.  

 Se contempla que el sistema de transporte público sea vanguardista para:

  • Apoyar a los conductores en términos de gestión de incidencias.
  • Aumentar la confiabilidad del servicio con mejores índices de frecuencia y regularidad.
  • Potenciar los servicios operados con horario fijo en períodos de baja congestión.
  • Mejorar la información a través de un sistema de posicionamiento automático (AVL) de alta precisión.

Respecto a la gestión de flota, es fundamental acompañar el fuerte crecimiento de los buses eléctricos del sistema con herramientas tecnológicas adecuadas que garanticen una correcta operación y procesos eficientes de carga eléctrica.

Mientras que en materia de información a usuarios se espera aumentar estándares que logren predecir la llegada de buses en las paradas, obtener información precisa de pasajeros a bordo y conocer el estado del sistema en todo momento, de manera sencilla y ágil a través de distintas plataformas.

Unir esfuerzos por la electromovilidad

Los procesos de licitación, que renovarán el sistema de transporte público de Santiago, ya comenzaron, y recogen los esfuerzos de diferentes autoridades y grupos técnicos. Para cumplir con los objetivos en integrar una mirada integral de las necesidades y requerimientos de todos los actores involucrados, se ha recurrido a diferentes metodologías:

  • Escucha ciudadana,
  • Vinculación con el medio  
  • Relación directa con los operadores y conductores.

Dichas metodologías implican una mejora considerable en la forma de entender las políticas públicas asociadas al transporte, generando una participación más efectiva e innovadora.

En esta ocasión, se ha comenzado por una consulta al mercado sobre la gestión de flota e información a usuarios, cuya finalidad es conocer las funcionalidades de los servicios que los diferentes actores de la industria ofrecen actualmente y así establecer un canal de comunicación con los principales actores del mercado de tecnologías para el transporte público.

Se esperan más hitos asociados con la Transformación Tecnológica. Dentro de los próximos años, se iniciará licitaciones para mejorar el sistema de ticketing, y así democratizar el acceso, al ampliar el sistema de validación hacia los sistemas de tendencias internacionales y reforzar las redes de recarga junto a los sistemas de postpago.

Además, se espera contar con otros procesos licitatorios para la programación de la operación, cuyo fin es optimizar el plan operacional diario según información actualizada.

De esta manera, se extiende la invitación a la comunidad de transporte de América Latina y el Caribe a formar parte de esta consulta de mercado de transformación tecnológica, liderada por el DTPM. Le invitamos a participar, con la certeza de que existirán en el futuro cercano otras invitaciones que permitirán conocer el estado de la industria y sus principales tendencias.

Descarga nuestra publicación

Te invitamos a conocer más del tema:

La electromovilidad como estrategia para una nueva política de transporte público: el caso de Santiago de Chile

Autor invitado*

Alejandro Schmidt. Gerente de Sistemas Inteligentes de Transporte del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM) de Santiago. Ingeniero Civil de Industrias con diploma en Ingeniería de Transporte y Logística (Pontificia Universidad Católica de Chile). Con una Maestría en Ingeniería de Transporte en la que se especializó en modelación avanzada. Lidera el equipo a cargo de todas las herramientas, servicios y plataformas tecnológicas necesarias para la operación del Sistema de Transporte Público Metropolitano: Gestión de Flotas, Información a Usuarios, Sistema de Ticketing, Gobierno de Datos, entre otros. Anteriormente trabajó en empresas de desarrollo tecnológico para sistemas de transporte y como consultor del Centro de Desarrollo Urbano Sostenible (CEDEUS) en temáticas relacionadas al transporte público.


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Transporte, Transporte Sostenible, Transporte Urbano Etiquetado con:DTPM, Electromovilidad, Santiago de Chile, transporte público, transporte urbano

Cristian Navas

Cristián Navas es especialista senior de la División de Transporte en la representación de Chile, donde se desempeña en los ámbitos del desarrollo de políticas públicas de transporte urbano, tecnologías emergentes para la movilidad y de la infraestructura para los sistemas de transporte. Ha trabajado en el desarrollo y planificación de los sistemas de transporte por más de 10 años, tanto desde la empresa privada como desde el sector público. Ha liderado el desarrollo de planes y políticas de modos no motorizados en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile y ha sido jefe de proyectos de diversas iniciativas de transporte urbano, desarrollo orientado al transporte, gestión de la demanda y seguridad vial. Entre el año 2014 y 2016 fue jefe de proyectos en la Coordinación de Concesiones del Ministerio de Obras públicas de Chile, donde lideró el desarrollo de alianzas público-privadas (PPP) en los ámbitos de infraestructura de transporte y sistemas de transporte público. Cristián es Ingeniero Civil con mención Transporte de la Universidad de Chile y cuenta con un Máster en Estudios Urbanos y Planificación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (2017).

Reader Interactions

Comments

  1. Paulina dice

    March 20, 2023 at 9:02 pm

    Hola! Excelente publicación, muy clara. Me gustaría contactarlos para consultar respecto a la “modernización” del transporte público y el impacto que tiene en el uso de éste por parte de una persona mayor.
    Saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT