Entre el 2014 y 2017, el Gobierno de Honduras finalizó la rehabilitación de varios tramos viales que forman parte del denominado Corredor Agrícola que conecta a Tegucigalpa con el departamento de Olancho y Colón, y a simple vista pareciera un tradicional proyecto que vemos cada año no solo en Honduras, pero también en otros países. Pero el tan anhelado tramo carretero que conecta a los departamentos de Olancho y Colón forman parte de los corredores estratégicos con más potencial para conectar al país a un menor costo.
Hoy en el Corredor salen buses cada 30 minutos y desde la 1:00 de la mañana; hay nuevos negocios en la carretera y menos aislamiento para los indígenas; hay estudiantes de la región accediendo a educación en Tegucigalpa; hay mejor accesibilidad a hospitales. Una región distinta a aquella donde solo se podía viajar entre 9:00 am a 3:00 pm y una baja velocidad promedio donde solo había 2 buses al día cuando lograban circular, donde los camiones luchaban hasta 12 horas de recorrido entre pegones de lodo tratando de no perder su carga de naranjas, y donde los rostros de los niños indígenas PECH aún se llenaban de asombro cuando veían los pocos vehículos que usualmente pasaban por su comunidad.
La rehabilitación del Corredor Agrícola, el cual fue apoyado a través de un préstamo del BID por US$50 millones, ha contribuido a la ampliación, integración y modernización de la infraestructura de transporte de Honduras. Se trato de la pavimentación y rehabilitación de cuatro tramos viales de 137 km que reducen la rugosidad superficial de las vías e incrementan las velocidades de circulación, para así reducir los costos de transporte (reducción de gastos en combustibles, neumáticos, lubricantes y reparación de vehículos) y tiempos de viaje.
Esta intervención atendía una problemática importante en el país: una deficiente infraestructura vial que limita el potencial productivo de las actividades agropecuarias, las cuales son las mas importantes del sector primario y se localizan en departamentos con relevancia al Corredor Agrícola. Esto provoca altos costos y tiempos de transporte de insumos y productos agropecuarios desde y hacia los mercados de comercialización en adición a una limitante accesibilidad a servicios básicos de salud y educación para los habitantes de tales zonas.
La realización del proyecto estuvo liderada por la agencia ejecutora Invest-H, la cual gestiona proyectos y programas estratégicos para el desarrollo de Honduras. El proyecto sobrepaso las expectativas analizadas durante su identificación y preparación, en donde se redujo el tiempo de viaje por carretera de Tegucigalpa a Puerto Castilla de 10,3 horas a 5,5 horas (un 46%) y se redujo los costos de transporte en un 10% a 43,60 US$/ton. Estos números representan un porcentaje del 187% mas alto de las predicciones. Pero no solo observamos efectos directos pero también indirectos en el mayor dinamismo en el número de negocios: hoteles con mayor índice de ocupación, unidades de transporte público, y la creación de tres Microempresas Asociativas de Mantenimiento Vial (MEAVC) integradas por miembros de la comunidad PECH que residen en la zona en donde se realizaron las mejoras de la vía.
Por último, Invest-H fue seleccionado como uno de los 5 finalistas entre 83 casos presentados por mas de 48 países participantes en ell concurso Superhéroes del Desarrollo del BID, el cual premia el aprendizaje logrado por agencias ejecutoras que han enfrentado desafíos durante la ejecución y encontraron soluciones creativas, destancando entre los temas presentados la expreriencia en el Corredor Agrícola con el tema ‘’Desafío en la Subrasante’’, lo cual presentó las ventajas de innovar con la aplicación de una nueva tecnología en el mejoramiento de la estructura del pavimento del tramo rehabilitado entre San María del Carbón y Bonito Oriental (47 km) que permitió demostrar que con el uso de dicha tecnología se obtuvieron mejores resultados de los esperados con los materiales convencionales en cuanto a la mejora de la capacidad de soporte del tráfico de la carretera y con ello a la prolongación de su vida útil.
Más allá de los datos numéricos y del análisis respectivo, la rehabilitación del Corredor Agrícola ha sido reconocida por diferentes sectores del país como un importante logro en el desarrollo vial de Honduras y ha generado mucho optimismo en el Gobierno de Honduras, gobiernos municipales, habitantes del área de influencia, productores, transportistas, emprendedores, empresarios vinculados al turismo en tanto la mejora de la accesibilidad lograda con el proyecto puede abrir nuevas posibilidades de estimular las actividades productivas y turísticas de la zona y contribuir a beneficiar a la población del área de influencia.
Leave a Reply