Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
Autobús exclusivo para mujeres en Ciudad de México. BLOG MUJERES

Siete ideas para acabar con el acoso a mujeres en el transporte público

June 12, 2017 by Autor invitado Dejar un comentario


Cuatro capitales de América Latina y el Caribe unidas para crear una red de ciudades comprometidas contra el acoso a mujeres en el transporte público

El transporte público más inseguro del mundo para las mujeres está en América Latina y el Caribe. Cuatro capitales de la región están entre las seis más peligrosas, según una encuesta en grandes metrópolis de Thomson Reuters. Seis de cada diez mujeres han sufrido algún tipo de acoso mientras se desplazaba, así que cuatro capitales (Bogotá, Ciudad de México, Quito y Buenos Aires) han decidido sentarse para buscar soluciones conjuntas. Este jueves firmaron en la capital colombiana la creación de una red de ciudades latinoamericanas comprometidas con la igualdad de género en transporte, a la que están invitadas todas las que quieran sumarse.

Representantes de las cuatro ciudades y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), impulsor de la iniciativa, participaron durante en Transport Gender Lab para poner en común problemas y soluciones exportables con las que acabar con este fenómeno. “Nos hemos dado cuenta de que el conflicto es similar en las cuatro urbes, así que las soluciones de unas nos pueden servir a las demás”, explicaba Cristina Vélez, representante de la Alcaldía de Bogotá. Estas son algunas de las que se han puesto sobre la mesa:

Un SMS, una alarma y asistencia telefónica

Quito ha implementado hace apenas unas semanas un sistema sencillo, pero que pretende cambiar la cultura. “Uno de los problemas es que el acoso se ve con normalidad, tenemos que terminar con esto”, señala Thalía Bueno, de la entidad que gestiona los programas sociales de la ciudad. Consiste en que la mujer acosada puede enviar un mensaje de móvil (un SMS que no requiere programa de datos de Internet) reportando el acoso. En ese momento, en la unidad de transporte en la que viaja se enciende una alarma que lanza un mensaje: “Se acaba de generar un caso de acoso, deben estar atentos y respetar a quien está a su lado. Esto es un espacio seguro para mujeres y niñas”.

Por otro lado, en una media de 58 segundos, un operador llama a la mujer afectada para atenderla: saber si requiere asistencia al llegar a la estación, si desea denunciar… “En nuestro ánimo no está que aumenten los reportes a la justicia, si no, sobre todo, cambiar las mentalidades. En dos semanas de funcionamiento hemos recogido 100 avisos y tres de ellos han ido a la fiscalía”, explica Bueno.

Esta ha sido una de las medidas más llamativas de las jornadas; ciudades como Bogotá o México se han mostrado interesadas en ella para implementarlas en sus sistemas de transporte.

Aplicaciones de móvil

Tanto Ciudad de México como Bogotá han implementado aplicaciones para teléfonos móviles que sirven para reportar puntos inseguros, infraestructuras en mal estado, lugares poco iluminados o zonas donde han sufrido el acoso para que la Administración pueda tener una radiografía completa de cómo y dónde está el peligro para las mujeres en el transporte público.

Mapeo de puntos inseguros

Gracias a toda la información que proporcionan estas aplicaciones, se pueden hacer mapeos de la ciudad para concentrar los esfuerzos en los lugares de más riesgo. La representante de la capital colombiana explicó que este sistema de reporte de casos permite enviar fotos donde hay problemas: “Nos han llegado más de 100.000 imágenes que nos permiten priorizar recursos de iluminación o accesibilidad, como son adecuación de senderos, obstáculos, arbustos sin cortar”.

Instalaciones para la mujer cerca y dentro del metro

“Sabemos que el uso que hacen el hombre y la mujer en el transporte público no es igual”, afirma Makieze Medina Ortiz, del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México. Los hábitos que han detectado en las cuatro ciudades muestran que ellas suelen llevar más cargas (bolsas, paquetes) y son, por lo general, las encargadas de dejar a los niños (o a los mayores) en centros de cuidados cuando van de camino al transporte público. Por eso, en Quito, donde se está proyectando un metro, se está planeando también adecuar el entorno para que cerca de las paradas haya guarderías o centros de día para ancianos. En México, por ejemplo, están tratando de integrar mejor el sistema de bicicletas en la periferia para que sea más llevadero acarrear pesos.

Esta ciudad también está trabajando por crear instalaciones dentro del propio metro, como baños para mujeres y niñas y zonas de lactancia, así como luchando porque estas zonas sean respetadas por todos los usuarios.

Señalización adecuada

¿Qué tiene que ver la mala señalización con el acoso a la mujer? En México han detectado que cuando se para para comprobar indicaciones es cuando resulta más vulnerable y cuando más ataques sufre. Por eso, hacer una buena señalización en los sistemas de transporte público puede ayudar a reducir las agresiones.

Infraestructuras seguras

Las cuatro ciudades han hecho hincapié en la importancia de las infraestructuras para mejorar la igualdad de género en el transporte. En Quito, las estaciones de autobús con carril exclusivo eran “cajas negras”, en palabras de Thalía Bueno. Las paredes opacas hacían que las mujeres se sintieran vulnerables, así que dedidieron hacerlas todas completamente transparentes. Ver y ser vistas. Es fundamental para aumentar la seguridad, así que, en la misma línea, una buena iluminación tiene también un papel clave en la seguridad.

Vagones exclusivos para mujeres

El habilitar vagones exclusivos para mujeres es una medida que se viene empleando desde hace años en varias ciudades del mundo. México, Brasil, Japón, Egipto, Malasia, Tailandia, India, Israel y los Emiratos Árabes Unidos son algunos de ellos.

Este artículo fue publicado originalmente en El País (España) por Pablo Linde.

Foto: Autobús exclusivo para mujeres en Ciudad de México. BLOG MUJERES

Únete a la conversación en @BIDtransporte usando #TransportGenderLab


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género Etiquetado con:igualdad de género, infraestructura, seguridad, transporte público

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT