Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Si te dijeran que los puertos de América Latina y el Caribe son tan ineficientes como los africanos, ¿lo creerías?

March 24, 2014 by Autor invitado 4 Comentarios


Tomás Serebrisky es Asesor Económico Principal y Javier Morales Sarriera es consultor, ambos del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID 

América Latina y el Caribe se sitúa entre las regiones con más baja calidad portuaria en el mundo según el indicador de percepción de calidad de puertos desarrollado por el World Economic Forum, uno de los más utilizados en comparaciones internacionales.

En 2012, nuestra región tan sólo alcanzó un promedio de 4 puntos —siendo la calificación máxima 7— mientras que las regiones de Asia, Oriente Medio y África del Norte alcanzaron promedios entre 4,4 y 4,5. De acuerdo a este indicador, América Latina estaría casi al mismo nivel que África Subsahariana, región que obtuvo una puntuación de 3,9.

Pero realmente, ¿es tan deficiente el desempeño de nuestros puertos? Para responder correctamente esta pregunta tenemos que ser capaces de medir la eficiencia portuaria. ¿Cómo se mide la eficiencia?  En el caso de una exportación, un indicador intuitivo es el tiempo que demora un contenedor desde que entra al puerto hasta que parte el buque. Lamentablemente, no existe información pública disponible en América Latina que nos permita calcular la eficiencia utilizando el factor tiempo. Dadas las restricciones en la información, cada vez más, los especialistas calculan una medida de eficiencia agregada conocida como eficiencia técnica. En palabras sencillas, la eficiencia técnica mide qué tan bien los puertos utilizan su infraestructura —muelles, grúas y depósitos— para responder a la demanda de tráfico de contenedores.

Medimos la eficiencia técnica de 63 puertos de contenedores de la región y obtuvimos resultados alentadores: la eficiencia aumentó 39% entre 1999 y 2009. Ahora bien, analizando puerto por puerto, notamos enormes diferencias. El puerto de San Juan en Puerto Rico —el séptimo con más movimiento de contenedores en la región en 2012— encabeza el ranking de eficiencia. Puerto Limón, en Costa Rica, ocupa el segundo lugar. En tercer y cuarto lugar están Montevideo y Santos en el Cono Sur, seguidos de Freeport, el puerto de transbordo de las Bahamas. En el gráfico se pueden observar las significativas diferencias que existen en nuestros puertos. Sorprendentemente, estas diferencias no se explican por el país en el que se sitúan los puertos: Brasil, por ejemplo, tiene puertos distribuidos a lo largo de todo el ranking, desde Santos que ocupa el 4o lugar hasta Belém que se encuentra en el grupo de los 5 puertos con menor eficiencia.

2

¿Pero podemos contestar la pregunta del título de este post? Sí. Nuestros cálculos indican que los puertos de América Latina tienen una eficiencia en el manejo de activos 43% mayor a la de los puertos africanos. Este resultado es muy diferente al del World Economic Forum, seguramente porque su indicador se basa exclusivamente en la percepción de una muestra de ejecutivos mientras que el nuestro toma datos objetivos de producción y activos. Sin embargo, no todas son buenas noticias: nuestros puertos tienen niveles de eficiencia 40% menores a los de puertos europeos (los detalles de los cálculos los encuentras en este documento de trabajo del BID).

Aún hay mucho trabajo por delante en el terreno de la medición de eficiencia portuaria en nuestra región, empezando por la generación de datos públicos que posibiliten evaluar el desempeño portuario. La evaluación del desempeño de nuestros puertos es fundamental para implementar políticas que reduzcan el muy elevado costo logístico de América Latina y el Caribe.

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Logística Etiquetado con:eficiencia portuaria, eficiencia técnica, puertos

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. hernan dice

    March 24, 2014 at 10:55 pm

    Comparto…
    Por ejemplo si decimos que en europa ud. puede encontrar los aeropuertos más ineficientes del mundo, eso no quita su opuesto y esto nadie lo niega, luego que salieron a la luz los aeropuertos financiados con fondos europeos en, por ejemplo, lugares perdidos de españa.
    Apoyando la idea me gustaría indicar que en el Gran Rosario (Santa Fe, Argentina) se encuentra uno de los dos puertos más eficientes del mundo en cuanto a la exportación de cereales, pero de eso nadie dice mucho.

    Reply
  2. Alberto Marín dice

    March 25, 2014 at 9:47 am

    Todo esto obedece a que no hay una visión país para el desarrollo de todos los puertos. En Europa los gateway se colocan cerca de los centros de producción o consumo y se busca su desarrollo para que sean un eslabón eficiente. Todos tienen la adecuada conectividad (maritima y terrestre) q hacen ser atractivos en mayor o menor medida, pero atractivos, para el desarrollo de operaciones de privados

    Reply
  3. Antonio dice

    December 4, 2014 at 12:53 pm

    Interesante articulo, tengo una consulta donde puedo obtener el documento de donde se obtuvieron estos datos, o si existiera alguna pagina o lugar especifico donde se puedan encontrar algunos indicadores de productividad en puertos marítimos, lo agradecería mucho. Saludos cordiales

    Reply
    • Olga dice

      December 5, 2014 at 4:14 pm

      Hola Antonio, puedes encontrar los datos en esta publicación “Benchmarking Container Port Technical Efficiency in Latin America and the Caribbean”: http://publications.iadb.org/handle/11319/4702?locale-attribute=en
      Saludos!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT