Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Seguridad se dice security en inglés. ¿Seguro?

November 27, 2018 by Paula Cruz Dejar un comentario


Safety y security son dos términos que en español se traducen por una misma palabra: seguridad. Sin embargo en el ámbito del transporte cada uno tiene un significado diferente, y esto tiene especial importancia a la hora de garantizar el éxito de dicha seguridad. Hablamos de dos términos diferentes, “prevención” (safety) y “protección” (security) o dicho de otra forma la seguridad operacional y la seguridad física.

La seguridad frente a riesgos accidentales (safety) o seguridad operacional surge como una necesidad para prevenir muertes y lesiones accidentales causadas por actividades de origen técnico, laboral o natural que, por lo general, se pueden evitar con buenos procedimientos (prevención).  En el transporte, esta acepción incluye la seguridad de los operadores y los pasajeros mientras utilizan el medio de transporte (Seguridad Vial). La seguridad operacional, si bien se basa en las mejores prácticas, tiene en la mayoría de los países mandatos legales claros y jurisprudencia que rige su práctica.

En cambio, la seguridad física o frente a riesgos malintencionados (security) se refiere a proteger algo valioso de una interferencia deliberada (protección). Está relacionada con riesgos de origen antisocial (terrorismo, secuestros, piratería, actos de interferencia ilícitos, etc.) y requiere una respuesta física ante esa amenaza externa. Normalmente, se trata de un problema provocado intencionalmente por personas para causar daño a otras personas, a bienes patrimoniales, a medios de transporte, a infraestructuras, etc. aunque también incluye los desastres naturales o los riesgos materializados debido a la falta de mantenimiento de vehículos o infraestructuras.

¿Cómo afectan el terrorismo y las actividades ilícitas al transporte?

Los sistemas de transporte, pasajeros y mercancías han sufrido históricamente inseguridad física por lo que los sistemas de seguridad y protección han evolucionado en respuesta a la presencia (o ausencia) de incidentes de alto perfil, que involucran actos de terrorismo y actividades ilícitas. Aunque ambos buscan explotar las debilidades del transporte, lo hacen por razones diferentes:

  • para el terrorismo, como actividad que busca formas de destrucción e interrupción para forzar una agenda política, ideológica o religiosa, el transporte es un objetivo.
  • para las actividades delictivas, que buscan un rendimiento económico de las transacciones ilegales como drogas, armas, piratería e inmigración ilegal, el transporte es una herramienta.

Además, los cambios tecnológicos plantean nuevos escenarios en los que la cantidad de información disponible puede mejorar la seguridad física de la carga, los pasajeros y la infraestructura, pero, en contrapartida, el hecho de acceder digitalmente a más información plantea retos sobre quién y cómo maneja de forma ‘’segura’’ esa información. En este sentido, las agencias reguladoras y operativas de transporte tienen oportunidades y responsabilidades importantes relacionadas con la seguridad y la ciberseguridad.

¿Por qué es tan importante la seguridad física?

La infraestructura de transporte es fundamental para el funcionamiento de la economía y los terroristas pueden tener motivos para interrumpirla. Proteger los sistemas de transporte es un reto grande. Los inspectores de aeropuertos, puertos, agentes de aduanas, operadores de tránsito, inspectores de seguridad, policías, oficiales de inteligencia y otras personas involucradas en la implementación de medidas de seguridad se enfrentan a la misión de asegurar una red ampliamente conectada y globalmente abierta sin afectar a los usuarios o al servicio de transporte como tal. El objetivo es minimizar las interrupciones en el comercio, inconvenientes a pasajeros y costes para generadores de carga y sus clientes.

 

Siempre se había pensado que tener medidas de seguridad en sistemas de transporte público, parecidas a las de aeropuertos sería contraproducente y que debería primar un sistema eficiente y efectivo, abierto a todos los usuarios, accesible y enfocado en el nivel de servicio. La teoría era que, si una persona tenía que llegar dos horas antes a la estación de bus o metro para cumplir requisitos de seguridad e inspección, fácilmente tomaría su vehículo privado.

Esta creencia parece estar a punto de cambiar. La Autoridad Metropolitana de Transporte de Los Ángeles sería la primera ciudad en Estados Unidos en utilizar escáneres portátiles en su sistema metro y tren ligero para detectar explosivos (Pekín ya los tiene en funcionamiento). Este proyecto piloto, puesto en marcha bajo la coordinación del Transport Safety Authority (TSA) de EEUU se está también trabajando con la Bay Area Rapid Transit de San Francisco, el sistema de tránsito de Nueva Jersey, estaciones de Amtrak en la Penn Station de Nueva York y en la Union Station de Washington DC.  Este avance significativo en la protección de usuarios del transporte público no reemplaza, sin embargo, a personal de seguridad, cámaras de circuito cerrado y otras medidas.

¿Cómo está América Latina y el Caribe en términos de seguridad física del transporte?

seguridad
Photo by Matthew Henry on Unsplash

Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre en Estados Unidos nuevas y más estrictas medidas de seguridad fueron puestas en marcha alrededor del mundo, especialmente en transporte aéreo y marítimo. América Latina y el Caribe no fueron la excepción. Sin embargo, aún tenemos problemas por pérdidas y daños a la mercancía y a los vehículos, por tráfico ilegal de personas, drogas y armas, entre otros. En el ámbito del transporte de pasajeros predomina la sensación de inseguridad, especialmente por parte de mujeres, existen vehículos de transporte público (y privado) que no cumplen las condiciones mínimas de seguridad, algunas estaciones o vehículos no tienen cámaras CCTV, lo que resta confiabilidad al sistema en caso de que se presente un acto ilícito.

Según el Índice de Competitividad Global (ICG 2017–2018) la percepción de seguridad en el transporte en América Latina y el Caribe en general es baja, siendo el terrorismo, el crimen organizado, la violencia y la poca confianza que inspira la policía los principales factores que influyen en esta percepción, que termina impactando la economía.


Archivado bajo:Seguridad Vial

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Paraguay. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT