Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Transporte nocturno de mercancías: ¿qué pueden aprender las megaciudades latinoamericanas de Nueva York?

July 28, 2015 by Autor invitado 10 Comentarios


Ocho de cada diez latinoamericanos viven en ciudades, más que en cualquier otra región en desarrollo del mundo. En 2050, solo uno de cada diez vivirá en el campo. Las megaciudades latinoamericanas se han convertido en auténticos motores económicos y son los epicentros de la innovación, la educación y la cultura de la región. Pero uno de los mayores problemas por resolver en estas ciudades es el tráfico. Los sistemas ineficientes de transporte público y de mercancías generan millones de horas perdidas al año, menor productividad y mayores emisiones de gases de efecto invernadero.

Una encuesta realizada el año pasado en las cinco mayores ciudades de América Latina (Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Bogotá y Lima) descubrió que, en promedio, sus habitantes tardan alrededor de 1 hora y 28 minutos en realizar su viaje más frecuente de ida y vuelta, normalmente desde su casa hasta su centro de trabajo. Esto se traduce en 22 días y 7 horas perdidos por persona cada año.

Los ciudadanos de América Latina demandan infraestructuras mejores y más respetuosas con el medio ambiente, pero a la vez se resisten a pagar más impuestos. ¿Cómo responder al  problema crónico del transporte a un costo asumible para sus gobiernos?

Una de las medidas más sencillas y efectivas para reducir la congestión en vías urbanas es la de incentivar la entrega de mercancías durante la noche evitando las horas punta. Un profesor del Rensselaer Polytechnic Institute en Troy (Nueva York), José Holguín-Veras, se dedicó durante 12 años a analizar los efectos de trasladar la entrega de mercancías a restaurantes, tiendas y oficinas de la ciudad a un horario de 10 de la noche a 6 de la mañana. En la Gran Manzana, el tráfico de mercancías es el propio de una ciudad que ¨nunca duerme¨: solo en Manhattan se realizan diariamente entre 200.000 y 300.000 entregas.

Después de conocer los resultados de sus estudios, el gobierno de la ciudad de Nueva York puso en marcha un programa piloto con 25 empresas que aceptaron recibir mercancías en horario nocturno y que obtuvo resultados sorprendentes. La velocidad media de los camiones pasó de 5 kilómetros por hora durante el día a 13 kilómetros por hora durante la noche. La duración de las paradas para descargas descendió un 72% y el costo total de estas entregas nocturnas fue un 30% más barato, por lo que si esta iniciativa se expandiera a gran escala, los ahorros podrían alcanzar los cientos de millones de dólares.

Siguiendo el éxito de Nueva York, el Departamento de Transporte de EE.UU. lanzó en 2011 un programa llamado deliverEASE que ofrece subvenciones de US$2.000 dólares a empresas que se comprometan a asumir este sistema de entregas nocturnas. Algunos de los grandes de la distribución estadounidense ya se han sumado a esta iniciativa, incluyendo empresas como CVS, Sysco y Whole Foods Markets, por lo que si la idea se extendiera a lo largo del país, sería posible reducir aún más la congestión, los costos y, de camino, también las emisiones de CO2.

Aunque el problema del transporte en Nueva York no sea necesariamente igual al de las megaciudades de América Latina, iniciativas como DeliverEase muestran cómo los gobiernos pueden innovar sin necesidad de realizar inversiones millonarias. A veces, basta con aprender de las experiencias de otras ciudades para apreciar, con una mirada diferente, el potencial de la infraestructura existente.

*Agustín Cáceres es asociado sénior en comunicaciones en el Departamento de Relaciones Externas del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

 


Archivado bajo:Logística Etiquetado con:Megaciudades, Nueva York

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Liliam Ricaldi dice

    July 30, 2015 at 12:27 am

    Hay un error en el cálculo. Si gastas 1hora y 28 minutos diarios, al año pierdes 22 días y 7 horas y no 2 meses y medio. Verifiquen sus cálculos.
    Por lo demás me parece bien el blog y gracias por compartir la experiencia de Nueva York pues es una buena medidas para disminuir la congestión vehicular en las grandes ciudades.

    Reply
    • Agustin Caceres dice

      July 30, 2015 at 2:02 pm

      Estimada Lilian,

      Gracias por tu comentario, efectivamente estaba mal el cálculo. Me alegro de que te haya gustado el post!

      Saludos,

      Agustín

      Reply
  2. Gustavo Cabrera dice

    July 30, 2015 at 12:39 am

    Excelente texto…grato.

    Reply
    • Agustin Caceres dice

      July 30, 2015 at 2:17 pm

      Muchas gracias Gustavo!

      Saludos.

      Reply
  3. Andrea dice

    August 8, 2015 at 12:49 pm

    Realmente interesante, los gestores de gobiernos nacionales y locales deberían tener acceso a esta información. Saludos

    Reply
  4. Elías dice

    August 11, 2015 at 12:26 pm

    Hola Agustín
    Varias consultas
    ¿La subvención de US$ 2.000 se computa por envío, por mes o por otra base?
    El costo de la seguridad social y de la seguridad ciudadana deberían estar incluidas en el cálculo y en particular en relación a la subvención mencionada.
    La realidad de las ciudades latinoamericanas es bien distinta a la de NY e inclusive diversa entre ellas; aspectos como seguridad ciudadana son en general determinantes.
    Por otra parte, entiendo que son grandes empresas las que realizaron el piloto, pero ¿es possible extender la experiencia a empresas menores? Allí es donde me queda la duda en cuanto a factores de seguridad ciudadana y prestaciones sociales. Quizás en un escenario con fuerte presencia de cross-docking podría funcionar, pero hay que tener un tamaño de Mercado relevante para lograr que cross-docking sea significativo en la logística de distribución urbana de mercaderías.
    Interesante tema, el artículo impulse la discusión.

    Reply
  5. Arturo Granados dice

    August 16, 2015 at 12:23 am

    En la Ciudad de México el transporte de carga sólo puede funcionar de noche, en un horario similar, desde hace ya algún tiempo. Los beneficios de esto han sido evidentes en el transcurso del tiempo.

    Reply
  6. Carlos Montalvo dice

    August 30, 2015 at 1:07 am

    Agustin:
    Tenemos un Proyecto que permite combinar pasajeros, mercancias y basuras de cierto tipo pero de volumen. El sistema es elevado.
    Los equipos son tipicos para cada servicio y horario,basados en levitacion magnética de unos precios muy atractivos.

    Reply
  7. Poul Knudsen dice

    March 31, 2016 at 5:36 pm

    En Lima Perú, tenemos muy pocas medidas para coordinar y ordenar el tema de transporte de carga dentro de la ciudad, tenemos casos críticos de contenedores de 40 pies que circulan por la ciudad en vías y horarios no convenientes, a pesar que en teoría se tienen vía seleccionadas por donde pueden circular, por otra parte no es sólo un tema de la carga de bienes privados, también se observa carga pública (por ejemplo vehículos de basura o de recojo de desmonte) que circulan en horas pico….al igual que en el sistema de transporte público de personas existe mucha informalidad con altos niveles de inseguridad y siniestralidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT