Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Que llegar a destino no dependa del pronóstico de lluvia

September 10, 2020 by Karisa Ribeiro - Aziz Baladi - Martin Daniel Sosa Sartori - Alejandra Caldo Dejar un comentario


Entre febrero y mayo de 2019, la población de General Bruguez, a 160 km. de Asunción, Sur del Chaco paraguayo, enfrentó una época desafiante: el desborde del río Pilcomayo. 1.000 familias quedaron aisladas por falta de acceso a transporte para atender sus necesidades básicas: ir a la escuela, comercializar cosechas y recibir atención médica. El intendente municipal y el Gobierno Nacional recurrieron a la Fuerza Aérea del Paraguay para trasportar víveres de primera necesidad a la población aislada, y trasladar pacientes con urgencias médicas.

Las inundaciones ocurridas el año pasado son un ejemplo de cómo los riesgos de desastres por amenazas naturales pueden no ser del todo prevenibles. Pero muchas de las consecuencias sí lo son. Esta, y otras razones que se describirán a continuación, impulsaron la iniciativa del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Con apoyo técnico y financiero del BID, se diseñó un programa de construcción y posterior mantenimiento de 166 km de la Ruta Nacional Nº12. Esta ruta recorre lo largo de la frontera sur del Chaco paraguayo, en paralelo al río Pilcomayo (Tramo Cruce Nanawa – General Bruguez y Accesos).

Esta inversión es parte de un plan estratégico del Gobierno Nacional enfocado en revertir la históricamente marcada desigualdad en acceso a infraestructura del Chaco. Lo cual es un gran desafío de desarrollo en Paraguay. La heterogeneidad socioeconómica de la región Oriental, con respecto al Chaco, impacta en la desigualdad en infraestructura vial, agua y saneamiento, energía, vivienda, educación, salud, empleo, etc.

Existe una limitación respecto a la disponibilidad y acceso a los servicios esenciales en el Chaco paraguayo.

Para los servicios de salud, tan solo el 37% de las zonas pobres y de difícil acceso en Paraguay tienen cobertura adecuada. Para educación, el 94% del Chaco está a más de 30 minutos de viaje en vehículo particular a un centro de educación inicial. Estas distancias impactan directamente en el ausentismo escolar. Y son más graves en los casos que la infraestructura vial de acceso a estos centros educativos no es resiliente a las lluvias e inundaciones.

Como país mediterráneo, Paraguay es dependiente de la calidad de servicios de infraestructura y costo logístico para el desarrollo de su economía, basada en exportaciones de productos agropecuarios.

Las cargas del comercio exterior recorren en promedio 1.350 km. desde y hasta los puertos marítimos. Los modos carretero y fluvial tienen una incidencia del costo de transporte de 7,5% del valor comercializado. Este valor supera los costos totales de transporte de los países miembros de Asociación Latinoamericana de Integración (excepto Bolivia). Este proyecto mejora la conectividad nacional y promueve la integración regional al desarrollarse a lo largo de la frontera paraguayo-argentina. Asegura la transitabilidad permanente de esta zona de la población y producción, a los mercados y servicios básicos.

  • Vista aérea del municipio de General Bruguez en épocas de inundaciones
  • Traslado de víveres para asistencia a población aislada.

El MOPC mejora la productividad e innovación, igualdad de género y diversidad, cambio climático y sostenibilidad ambiental, con estos pasos:

  1. la incorporación de conceptos de adaptación al Cambio Climático para ajustar el diseño de estructura de terraplenes, puentes, drenajes y alcantarillas, de forma a reducir los posibles impactos de eventos climáticos extremos, como inundaciones en la infraestructura;
  2. promover la participación de mujeres y comunidades indígenas en la fuerza laboral del sector vial durante la etapa de construcción de la infraestructura, y el diseño de una Política Institucional de Género dentro del MOPC;
  3. la implementación de una esquema de ejecución de contratos por niveles de servicio, que generan los incentivos adecuados para que el contratista ejecute apropiadamente las obras de rehabilitación y mejoramiento con el fin de disminuir los costos asociados al mantenimiento posterior; y
  4. la mejora de características técnicas de la vía busca incrementar igualmente la seguridad vial y promover carreteras inclusivas, así como incorporar criterios de diseño que faciliten la accesibilidad universal en las intervenciones urbanas.

Una conectividad vial segura, resiliente y confiable mejora la competitividad del país. Sienta las bases para que se fortalezca el sector agropecuario y la producción. Se garantiza el acceso de la población a servicios esenciales como salud y educación. Llegar a destino ya no está supeditado a que el pronóstico del clima marque o no lluvia para los próximos días.


Archivado bajo:Infraestructura, Obras de infraestructura Etiquetado con:chaco, infraestructura, Infraestructura Latinoamérica y Caribe, Infraestructura sostenible, Infraestructura vial, Infraestrutura, proyecto de infraestructura

Karisa Ribeiro

É engenheira de transporte com especialização em planejamento e mobilidade urbana, gerenciamento de grandes projetos de infraestrutura, estudos de análise de viabilidade econômica, planejamento e modelagem de sistemas de transporte. Possui mestrado e doutorado em Engenharia Civil, Nagoya, Japão, e graduação em Engenharia Civil, Belo Horizonte, Brasil. Com 20 anos de experiência adquirida trabalhando no Brasil, Japão, Austrália e Nova Zelândia, Karisa atuou e coordenou equipes multidisciplinares, buscando desenvolver diversos negócios e oportunidades nos setores público e privado, com foco nas áreas de: gestão de projetos, estudos de análise de viabilidade econômica, mobilidade e acessibilidade urbana, otimização de recursos e capital em grandes projetos de infraestrutura. Como especialista sênior em transporte do BID, Karisa se dedica à concepção, gestão e monitoramento de grandes projetos de infraestrutura no Brasil e ao portfólio do Banco na região. Siga Karisa no twitter: @KarisaRibeiro

Aziz Baladi

Aziz Baladi Rodriguez, de nacionalidad colombiana, es Asistente de Proyecto en la División de Transporte desde marzo de 2018. Aziz apoya en la aprobación del financiamiento de proyectos de inversión en carreteras y sistemas de Bus de Transito Rápido (BRT) en el Cono Sur. Adicionalmente, Aziz coordina la cartera de Cooperaciones Técnicas de la División de Transporte. Antes de entrar a la División, trabajó como asistente de investigación para la Brookings Institution donde conoció a fondo una variedad de temas urbanos incluyendo políticas de crecimiento, gobernanza y finanzas en las ciudades. También trabajó como asistente de investigación en el Banco de la Republica en Colombia con un énfasis en economía regional. Aziz es licenciado en Economía y Ciencias Políticas por la American University.

Martin Daniel Sosa Sartori

Martín Sosa Sartori, es Especialista en la División Transporte del BID, en la Representación de Bolivia, donde trabaja desde hace 10 años, en la preparación y ejecución de proyectos viales, de transporte urbano, y logísticos. Martín es Ingeniero Civil y Máster en Ingeniería de Organización, con especialización en Gestión de Proyectos Tecnológicos de la Universidad Politécnica de Madrid.

Alejandra Caldo

Alejandra Caldo es Especialista de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde junio de 2018. Anteriormente trabajó 6 años como consultora de la División de Transporte del BID y 10 años en el Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina, en unidades ejecutoras de programas financiados por el BID y el Banco Mundial. Alejandra es Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de Córdoba y posee una Maestría en Dirección de Negocios de la misma Universidad y un Micromaster en Logística del Massachusetts Institute of Technology.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT