Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
mujeres seguras

Y así, las mujeres viajarán más cómodas y seguras en transporte público en América Latina

February 24, 2020 by Amado Crotte - Marc Jacob García - Valentina Montoya Robledo 1 Comentario


Un análisis enfocado en la movilidad y del cuidado* en transporte público en la Ciudad de México

María tiene 32 años, vive en la zona metropolitana de la Ciudad de México junto con su hijo de 3 años y su esposo. Todos los días toma un autobús para llevar a su hijo a la guardería, seguido del Metrobús (sistema BRT) para llegar a su trabajo. María viaja con una pañalera en un hombro, su mochila de trabajo en el otro hombro, en una mano lleva a su hijo, y en la otra el desayuno del niño. Aprovecha el viaje de ida para darle de desayunar a su pequeño. Después de dejarlo en la guardería, María se peina y maquilla en su viaje en Metrobús. Prácticamente sólo convive con su hijo el tiempo que pasan en transporte público, cerca de hora y media de ida y dos horas de regreso, aunque por la tarde el niño ya va dormido. Frecuentemente María debe utilizar los baños del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) de Indios Verdes para hacer el aseo personal a su hijo. Además de los largos tiempos de espera en los baños, estos no están equipados con cambiadores para niños.

Los principales temores de María al viajar en transporte público se relacionan con aglomeraciones, porque los pueden golpear, robar o incluso ella puede sufrir acoso sexual.

Además, el promedio de costo de sus viajes diarios es de 72 pesos (USD$4), pero puede incrementar hasta 190 pesos (USD$10) en caso de algún contratiempo que la fuerce a tomar un taxi. El viaje de María representa el viaje típico de una mujer en transporte público en América Latina.

La historia de María, como la de muchas mujeres, llevó a que la Ciudad de México se comprometiera con la promoción de iniciativas a favor de la igualdad de género en el transporte público. La ciudad forma parte del Transport GenderLab (TGL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Bajo este paraguas, la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Movilidad, y el Órgano Regulador del Transporte, realizaron el estudio Análisis de la movilidad, accesibilidad y seguridad de las mujeres en los Centros de Transferencia Modal de la Ciudad de México, liderado por la Dra. Paula Soto.

El principal objetivo del estudio fue desarrollar recomendaciones de política pública para mejorar la experiencia de viaje de las mujeres en los CETRAM de Pantitlán, Indios Verdes y Taxqueña.

Se utilizó una estrategia de investigación mixta mediante encuestas, etnografías móviles de seguimiento, recorridos comentados, análisis de información secundaria, registro visual de infraestructura, y grupos focales con supervisores de los CETRAM.

Más de la mitad de las mujeres entrevistadas utilizan los CETRAM diariamente para sus actividades cotidianas.

Pese a que el uso de los CETRAM está principalmente relacionado con ir a trabajar y estudiar, los viajes “de cuidado” son el segundo motivo de viaje de las mujeres. Se trata de viajes no remunerados relacionados con el cuidado de un dependiente, como un hijo o un adulto mayor, ir de compras, ir al médico, o realizar un trámite. Estos patrones de desplazamiento suelen ser más complejos por el número de paradas, las necesidades de infraestructura de apoyo como baños, y espacios de encuentro, así como la carga de maletas y bultos.

Para un viaje como el de María el tiempo promedio de viaje es de más de una hora y, aunque 60% de las entrevistadas preferirían hacerlo en vehículo particular por ser más seguro, rápido y cómodo, no lo hacen así por su alto costo.

En el estudio presentamos diversas propuestas para que la infraestructura de los CETRAM se desarrolle con un enfoque en la movilidad de los cuidados.

Las recomendaciones incluyen: crear equipamientos adecuados en los baños (como cambiadores para bebés), kioscos digitales para realizar trámites y pagos de servicios públicos, mapas de ubicación para disminuir el tiempo de traslado, señalética adecuada, y zonas de descanso y encuentro.

mujeres seguras

La inseguridad es persistente en el transporte público. 70% de las mujeres mencionan que se sienten inseguras o muy inseguras en los CETRAM, y 80% no saben cómo realizar una denuncia en caso de sufrir acoso.

Las condiciones de infraestructura vulneran las experiencias del viaje de las usuarias y agudizan el temor a la agresión sexual. Estas condiciones incluyen la escasa o nula iluminación, poca visibilidad por obstáculos físicos, falta de señalética, basura, ruido que impide ser oídas o escuchadas, y agrupaciones de hombres.

Las propuestas para el diseño de un CETRAM seguro enfatizan mejorar la infraestructura para incentivar la prevención situacional, fortalecer las capacidades y procedimientos para la atención eficiente y digna en casos de violencia sexual y otros delitos, así como generar y analizar datos para la planeación y vigilancia de los CETRAM. Asimismo, se plantea capacitar a los operadores de unidades de transporte, usuarios, comerciantes, y personal de seguridad pública en temas de prevención, atención, y canalización de víctimas de violencia sexual.

El diagnóstico evidenció cuatro tipos de barreras de accesibilidad.

Frente a las barreras financieras, las mujeres usuarias indicaron que el costo del transporte limita sus viajes. En cuanto a las barreras físico-espaciales, algunas mujeres reportan el mal estado de la infraestructura. Las barreras temporales tienen dos dimensiones. Primero, la diferencia entre viajes de día y noche afecta la calidad de los servicios del transporte debido a la percepción de inseguridad por las condiciones de iluminación. Segundo, frente a los ciclos anuales, en época lluviosa hay encharcamientos y pisos resbaladizos, y en época seca existe un calor excesivo por falta de sombras. Como barreras emocionales surge la percepción del miedo, la inseguridad y las experiencias de violencia. Se propuso un modelo de CETRAM accesibles que cuenten con infraestructura adecuada, fomenten la seguridad vial, e incluyan mecanismos de comunicación eficientes, ubicando a las mujeres en el centro de su planeación, gestión y operación.

La gestión del modelo de CETRAM debe realizarse a partir de tres estrategias. Primero, generar alianzas interinstitucionales con otras dependencias. Segundo, reorganizar los diferentes espacios para que permitan la convivencia de múltiples funciones, es decir, que los CETRAM sean espacios multifuncionales en el que convergen actividades comerciales, de movilidad, encuentro y descanso. Y tercero, integrar al CETRAM con el entorno urbano mediante espacios públicos de calidad atendiendo las necesidades de quienes utilizan las instalaciones, trabajan en el lugar, y viven en sus alrededores.

Fomentar transporte público cómo y seguro para mujeres es tarea todos, la sociedad en su conjunto sale ganando.

mujeres seguras

Descarga nuestra publicación para saber más

*Término acuñado por Inés Sánchez de Madariaga

*Sánchez de Madariaga, Inés: “Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia”, en Ciudad y Territorio, XLI (161-162), pp. 581-598, 2009.
*Sánchez de Madariaga, Inés «The mobility of care. Introducing new concepts in urban transportation”, en Sánchez de Madariaga, Inés & Marion Roberts (eds.) Fair Shared Cities. The Impact of Gender Planning in Europe. Ashgate, Aldershot-New York, 2013.


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género

Amado Crotte

Amado es Economista y Politólogo, estudió una Maestría en Políticas Públicas en la London School of Economics y tiene un Doctorado en Economía del Transporte por el Imperial College London. En su trayectoria profesional se ha desempeñado como consultor independiente en temas de movilidad urbana, ha trabajado como asesor en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México e imparte cursos de economía del transporte en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente es Especialista Senior de Transporte en la Representación del BID en México.

Marc Jacob García

Marc Jacob estudió la licenciatura de geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde el inicio de su trayectoria profesional se ha desempeñado en temas de movilidad urbana sostenible. Ejerció como asistente de investigación en el Instituto de Geografía de la UNAM, y actualmente es Consultor de Transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo en las oficinas de México.

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Reader Interactions

Comments

  1. Agsj dice

    February 26, 2020 at 8:06 pm

    Muy buen artículo! Felicitaciones!!

    https://www.alertasgolfosanjorge.com

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT