Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Metro de Bogotá: ¡Llegó la hora de construir!

May 20, 2021 by Gibet Camós - Ernesto Monter - Natalia Ariza - Paula Cruz - Oscar Beltrán 1 Comentario


María vive en Kennedy al sur occidente de Bogotá y después de varios meses de confinamiento y restricciones por la pandemia hoy vuelve de manera presencial a su trabajo ubicado en Chapinero. Le llena de emoción volver a ver a sus compañeros, pero algo que sin duda no extraña es tener que gastar varias horas de su día en un bus, en medio del denso tráfico de la ciudad. Durante su recorrido María ve una valla que dice: ¡Por aquí pasará el Metro de Bogotá!

Aunque muchos son escépticos, lo cierto es el Metro de Bogotá cada vez está más cerca de ser una realidad, ya que el inicio de sus obras está a la vuelta de la esquina.

Desde 1943 se habló por primera vez de un proyecto metro para la capital de Colombia, y desde entonces han sido innumerables los estudios, análisis, debates e intentos por hacer realidad un sistema metro para una ciudad de 9 millones de habitantes, en donde los problemas de movilidad son cada vez más desafiantes. La realidad es que hoy hay un proyecto definido, financiable y lo más importante contratado; en donde el inicio de la fase de construcción esta cada vez más cerca y sobre el cual los bogotanos están expectantes, pues es la materialización de tal vez uno de los principales sueños de ciudad.

Pero, el camino para llegar a este punto no ha sido fácil.

Muchos perciben que los proyectos inician cuando se ven las obras. Sin embargo, la realidad es que los pasos previos a esta etapa son largos, complejos, demandantes y en ocasiones poco agradecidos para quienes día a día ponen su esfuerzo para hacerlo realidad. Y en el caso del Metro de Bogotá estas particularidades se acentúan no sólo por ser el proyecto más grande de infraestructura que se haya desarrollado en el país; sino también por la extensa lista de pasos que fue necesario recorrer, incluyendo acuerdos, estudios, estructuraciones, aprobaciones, avales, convenios, contratos, conceptos, firmas, entre otros, muchos otros.

La Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) tendrá 23,96km y 16 estaciones, en un trazado 100% elevado que cruza 9 de las 20 localidades de la ciudad.

Será 100% eléctrico. Con una capacidad de movilizar 1,05 millones de pasajeros al día y en 27 minutos llevará a los usuarios del Portal de las Américas hasta la Calle 72, recorrido que en bus puede tardar hasta más de una hora. Pero el proyecto no sólo le apuesta a mejorar la movilidad de la ciudad, también busca ser un eje de la transformación urbanística y espacial, por lo cual su desarrollo traerá también la renovación de cerca de 1,3 millones de metros cuadrados de espacio público y la generación de 94 mil metros cuadrados nuevos; lo anterior articulado con una ambiciosa estrategia de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), busca configurarse en uno de los pilares para la transformación de la ciudad en términos urbanos, sociales y económicos.

La estructuración del proyecto fue un proceso complejo, no sólo por la definición de sus características técnicas sino también por su financiamiento y modelo de ejecución. El costo del proyecto y las condiciones fiscales del Distrito y la Nación, como socios aportantes de recursos para su desarrollo, hicieron de la financiación un factor relevante para lograr su viabilidad.

Para esto fue necesario consolidar una estrategia. La banca multilateral, el BID como líder de esta articulación, junto con el Banco Mundial y BEI, financian cerca de USD$1.800 millones y han contribuido también en términos técnicos y operativos. A lo anterior se suma la emisión de USD$800 millones en Títulos de Pago por Ejecución (TPEs), respaldados por la Nación, que se convierten en una herramienta novedosa para la obtención de recursos, a demás de ser un signo de la confianza que se tiene por parte del mercado y el sector financiero para su ejecución.

Sin duda, un factor clave fue definir cómo y quien debía desarrollar el proyecto.

Por una parte, la Empresa Metro de Bogotá (EMB), como ente gestor, es el encargado de liderar y contratar su ejecución; reto que ha venido desarrollando a pesar de haberse creado hace pocos años. Su crecimiento institucional ha venido de la mano del mismo proyecto. Por otra parte, el concesionario encargado de la construcción, operación y mantenimiento de la PLMB es el responsable de cumplir lo definido en un Contrato de Concesión Integral. Este es el mecanismo que mejor se adaptó a las particularidades, tanto económicas como operacionales del proyecto. Este modelo, que reúne en un solo contratista todas las fases del proyecto, da la tranquilidad que quien construya será el encargado de operar por 20 años. Esta modalidad mitiga muchos de los riesgos conocidos de proyectos similares.

¿Cómo escoger al mejor candidato para un contrato de largo plazo?

Este tal vez fue uno de los principales retos que tuvo que sortear el proyecto y en donde el apoyo del Banco fue clave. El proceso de contratación, regido por las normas de la banca multilateral, dio tranquilidad a muchos actores; respecto a la transparencia, eficiencia e igualdad de oportunidades en la contratación. Tras varios meses y condiciones particulares, incluidas restricciones por la pandemia, se recibieron dos ofertas para la concesión integral y tres para la interventoría. Esto es un buen indicador, teniendo en cuenta los exigentes requisitos, la complejidad del proyecto y las condiciones particulares de cada contrato. Un Consorcio Chino y otro compuesto por empresas de España, Italia y Colombia ejecutarán y supervisarán el proyecto de ingeniería más grande en la historia del país.

Puede que María no sepa muchos de estos detalles, pero la llena de optimismo ver que el Metro de Bogotá será una realidad. Sabe que su construcción tomará tiempo, pero espera que, en algunos años al utilizarlo diariamente, pueda tener más tiempo libre para dedicarlo a su familia. Al igual que María la mayoría de bogotanos quieren que la ciudad tenga un metro y saben que ha llegado la hora de construirlo.


Archivado bajo:Infraestructura, Obras de infraestructura, Transporte Urbano Etiquetado con:Bogotá, Mapas de Metros, metro, Metros, Metros LAC, Plano topológico metro

Gibet Camós

Gibet CAMÓS DAURELLA es Especialista Senior de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en la preparación y supervisión de proyectos de transporte, elaboración de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del BID en el sector, principalmente en relación con proyectos urbanos y ferroviarios, y en temas transversales como APPs, innovación, tecnología e inclusión. Gibet es ingeniera civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cuenta con una Maestría de Transporte de l’École Nationale des Ponts et Chaussées en París. Gibet ha trabajado para el Banco Mundial y para SYSTRA, como ingeniera especialista en transporte. Antes de unirse al BID, estuvo trabajando como Gerente de Operaciones en la Dirección Autónoma de Transporte Publico de Paris.

Ernesto Monter

Ernesto Monter é engenheiro ambiental, com mestrado em Ciências Ambientais e Política pela Universidade John Hopkins. Natural do México, iniciou sua carreira profissional na Secretaria de Meio Ambiente da Cidade do México, de onde posteriormente ingressou no setor privado com a firma URS para preparar estudos de projetos a serem financiados por bancos multilaterais. Em 1999, ingressou no Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) onde por 15 anos liderou a avaliação de questões ambientais e sociais de grandes projetos de infraestrutura, incluindo portos, aeroportos, hidrelétricas, metrôs, entre outros. Em 2015 ingressou na Divisão de Transportes (INE/TSP) do BID, onde lidera a estruturação de empréstimos, bem como coordena questões de transporte sustentável. Ernesto Monter foi membro da Agência de Cooperação Internacional do Japão (JICA) e recebeu treinamento da Agência Alemã de Cooperação para o Desenvolvimento (GIZ). Por quatro anos, ele ministrou um módulo sobre gestão de risco ambiental no Master of Business Administration da Georgetown University, em Washington, DC.

Natalia Ariza

Natalia Ariza Donado es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 10 años en la estructuración, financiación y gestión de proyectos de infraestructura. Natalia cuenta con una maestría en Finanzas Corporativas e Inversión y es Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en la estructuración y financiación de concesiones de infraestructura vial, también en el análisis de la estructura de capital de empresas del mercado europeo. Actualmente lidera la cartera de proyectos de transporte del BID en Colombia en los temas de APP, transporte sostenible y seguridad vial.

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Paraguay. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Oscar Beltrán

Oscar es consultor internacional en temas de transporte y movilidad. Ha trabajo desde el sector público en la estructuración, construcción y puesta en marcha de sistemas de transporte; así como en la generación de políticas públicas para la movilidad. Se desempeñó como Asesor del Ministerio de Transporte de Colombia y de varias Entidades Territoriales encargadas de la gestión de proyectos férreos y BRT. Actualmente colabora con el Banco en proyectos en Colombia, República Dominicana y Honduras. Es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una maestría en Ingeniería y Gerencia de la Universidad de los Andes.

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Ángel Solano Rubio dice

    July 21, 2021 at 8:31 pm

    Realmente podríamos decir ” Del ahogado el Sombrero ” ya que por muchos factores no fuera posible el Metro Subterráneo, pues a no tenerlo después de tantos proyectos, promesas incumplidas, se acepta lo presentado..
    Todo el trallecto requiere de una transformación y renovación que prácticamente se dará en el entorno más próximo de las estaciones al contar con edificios con grandes espacios, locales comerciales y dependencias de uso público.

    Hay marcadas diferencias en la distribución, espacio y utilidad de las estaciones, particularmente entre la No 12 Estación Centro Histórico y la No16 final de trallecto Ave- Calle 72..

    De momento estas diferencias no son notorias, ojalá, se tengan presentes pues el sector de San Victorino requiere de una renovación diferente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT