Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
Es mas seguro volar que cruzar una calle

¿Por qué es más seguro volar que cruzar una calle?

September 11, 2017 by Amado Crotte - carinaarvizu Dejar un comentario


El año pasado fallecieron en el mundo 268 personas a causa de diez accidentes aéreos en aerolíneas comerciales. Es un número bajo teniendo en cuenta los 3.800 millones de personas que volaron durante el 2016. Sin embargo, sólo en América Latina y el Caribe (ALC), los siniestros viales cobran más de 100.000 muertes por año, de los cuales la mitad son usuarios vulnerables: peatones (27%), ciclistas (3,7%) y motociclistas (20%).Es mas seguro volar que cruzar una calle

¿Por qué un modo de transporte, como el aéreo, brinda más seguridad a sus usuarios que el terrestre, por automóvil?

Las respuestas son múltiples, pero si nos centramos en el factor humano, destaca la rigurosa y sofisticada regulación y el alto nivel de capacitación que necesitan los pilotos para obtener un permiso, frente a la facilidad con que la obtienen los conductores de automóviles. Debido a que el factor humano responsable de entre un 70% y un a 90% de los siniestros viales, es prioritario para la región mejorar la formación de los conductores y robustecer los requisitos para la expedición de permisos de conducción.

Esta fue una de las principales conclusiones extraídas de la publicación “Seguridad Vial en América Latina y el Caribe, Experiencia de Éxito Factor Humano“, elaborada por el BID en colaboración con la Asociación Española de la Carretera (AEC). Tras revisar 36 buenas prácticas se extrajeron las siguientes 3 prioridades relacionadas con el factor humano:

 Experiencias de éxito. Factor humano
Del libro: Seguridad Vial en América Latina y el Caribe, Experiencia de Éxito, Factor Humano

A continuación, se enlistan algunas recomendaciones enfocadas en la capacitación y expedición de permisos de conducir surgidas a partir del trabajo del BID, así como producto de un taller sobre expedición de licencias impartido por la Dirección General de Tráfico de España (DGT) a funcionarios públicos del Gobierno de la Ciudad de México, con apoyo del BID:

  • Conformar una Agencia Nacional de Seguridad Vial. Uno de sus objetivos es expedir licencias de conducir bajo normas y criterios estándares, reduciendo la “competencia” entre distintas localidades. Además, una agencia centralizada facilita la creación de bases de datos nacionales de infracciones, en apoyo a sistemas de permisos por puntos. Por ejemplo, uno de los retos a los que se enfrenta México, es que al ser una atribución estatal la emisión de licencias de conducir, con requisitos y pruebas propias. Por un lado, esto dificulta el poder implementar un sistema por puntos en ámbitos metropolitanos; por el otro promueve que las personas busquen los estados con criterios más laxos para obtener sus licencias.
  • Profesionalizar la capacitación de la conducción en la región por medio de autoescuelas y consolidar marcos legales que obliguen a la realización de un curso de formación. En ALC aún es una práctica común que la enseñanza para conducir vehículos corra a cargo de un familiar o amigo. Los cursos de formación por medio de autoescuelas promueven que los aspirantes a un permiso de conducción, o a una renovación, cuenten con conocimientos y habilidades necesarias para garantizar una conducción segura. Los cursos y programas deben ajustarse a cada tipo de permiso; como comparativa, los cursos de piloto-aviador oscilan entre 500 y 1.500 horas de formación teórico-práctica.
  • Promover alianzas entre el sector público y las autoescuelas. En España, por ejemplo, las autoescuelas son las encargadas de la formación inicial de los conductores, y acompañan a sus alumnos durante todo el proceso de obtención del carnet de conducir, convirtiéndose en un puente entre la autoridad y el ciudadano (DGT, 2016).
  • Contar con evaluaciones multidimensionales para la obtención de permisos. Si bien en la mayoría de los países de la región es requisito presentar pruebas teóricas, prácticas y psicofísicas para obtener el permiso de conducir (BID y AEC), no se cuenta con datos suficientes para corroborar su cumplimiento y se desconoce el número de conductores sin licencia. En España se realizan los tres tipos de pruebas, con 2 exámenes prácticos, que evalúan la destreza en la conducción, tanto en un circuito cerrado, como en el tráfico habitual (DGT, 2016). La evaluación multidimensional permite garantizar que quien obtiene una licencia, tiene la condición, aptitud y conocimiento para conducir adecuadamente.
  • Apoyarse de la tecnología para generar nuevas plataformas de aprendizaje. Por ejemplo, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial de Brasil desarrolló la plataforma “e-learn motociclista atitude positiva” para la capacitación de motociclistas (BID y AEC). Los cursos en línea son flexibles en horarios y facilitan el acceso sin desplazamientos.
  • Promover el aprendizaje a lo largo de la vida. Los conocimientos deben reforzarse a lo largo del tiempo, y la capacitación debe diferenciarse según los grupos de edad. La DGT, por ejemplo, genera campañas y programas de concientización, formación y educación vial dirigidas a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
  • Informatización, sistematización y control de calidad. Por ejemplo, en España las pruebas teóricas se aplican en aulas con computadoras individuales. Además, los exámenes son específicos conforme al tipo de licencia o permiso a obtener y se basan en una batería de más de 16.000 preguntas. La informatización y sistematización de las pruebas y exámenes pueden ser una herramienta importante para reducir la corrupción en la expedición de licencias y garantizar un alto control de calidad.
  • Aspirar a la creación de un permiso único de conducción para la región. En Europa existe un permiso de conducir único; se logró a través de una armonización de estándares, pruebas y requisitos para su expedición. Los países que no los cumplían debieron adaptarse, mejorando y robusteciendo su sistema. Si bien existe un Permiso Internacional de Conducir, éste no garantiza la correcta instrucción o capacitación de los conductores ya que se basa en los requisitos de evaluación de cada país. En la región aún existen ciudades donde no es necesario presentar un examen teórico-práctico para obtener un permiso. Contar con una licencia única para ALC fortalecería, entre otras cosas, la integración regional en materia comercial, de seguridad vial y de turismo.

Referencias

  • BID Transporte. Conoce medidas de mejora de la Seguridad Vial. Creación de un sistema de licencia por puntos.
  • BID y AEC (2016a) Seguridad Vial en América Latina y el Caribe, Experiencia de Éxito, Resumen Ejecutivo. Banco Interamericano de Desarrollo y Asociación Española de la Carretera.
  • BID y AEC (2016b) Seguridad Vial en América Latina y el Caribe, Experiencia de Éxito, Factor Humano. Banco Interamericano de Desarrollo y Asociación Española de la Carretera.
  • DGT (2016) Taller de Capacitación en Seguridad Vial y Expedición de Licencias de Conducir. Impartido por funcionarios de la Dirección General de Tráfico de España, el 5, 6 y 7 de julio de 2016 en la Ciudad de México.
  • ICAO (2017) Aviation Training and Capacity-Building Roadmap for States, A Practical Guide. Organización de Aviación Civil Internacional, Naciones Unidas.
  • ICAO. Aviation Training Directory. Organización de Aviación Civil Internacional, Naciones Unidas.
  • IATA (2017) Fact Sheet Safety. International Air Transport Association.
  • PAHO (2015) En América Latina y el Caribe, más del 50% de todas las muertes por el tránsito ocurren entre peatones, motociclistas y ciclistas. Organización Panamericana de la Salud.

Foto: Flickr BID Ciudades


Archivado bajo:Seguridad Vial Etiquetado con:ciclistas, experiencias de éxito, factor humano, peatones, seguridad vial, usuarios vulnerables

Amado Crotte

Amado es Economista y Politólogo, estudió una Maestría en Políticas Públicas en la London School of Economics y tiene un Doctorado en Economía del Transporte por el Imperial College London. En su trayectoria profesional se ha desempeñado como consultor independiente en temas de movilidad urbana, ha trabajado como asesor en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México e imparte cursos de economía del transporte en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente es Especialista Senior de Transporte en la Representación del BID en México.

carinaarvizu

Carina Arvizu es consultora de la División de Transporte del BID. Anteriormente trabajó en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (CDMX), donde coordinó el diseño de instrumentos de gestión y ordenamiento territorial con criterios de Desarrollo Orientado al Transporte. Ha sido asesora de la alcaldía de Iztapalapa, en temas de movilidad accesible y urbanismo. Cuenta con experiencia en gestión cultural en Nueva York, Londres y Ciudad de México, principalmente en festivales sobre ciudad y cultura. Carina es arquitecta y maestra en Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales por la London School of Economics (Inglaterra). Síguela en Twitter: @carina_arvizu

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT