Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
    • English

Logística Urbana como Servicio (Urban Logistics as a Service: ULaaS): la próxima frontera de la logística de última milla

May 17, 2021 by Reinaldo Fioravanti - Karisa Ribeiro - Orlando Fontes Lima Júnior Dejar un comentario


La pandemia de COVID-19 aceleró el ritmo de la economía bajo demanda.

Los consumidores hacen cada vez más pedidos pequeños todos los días, mientras esperan entregas inmediatas o al día siguiente, lo que aumenta la cantidad de vehículos en las áreas urbanas con un impacto severo en la calidad de vida de las ciudades.

El transporte de mercancías representa alrededor del 25 % del tráfico en las ciudades, pero genera el 40% de las emisiones relacionadas con el transporte [1].

Según el Foro Económico Mundial [2], las emisiones urbanas relacionada a la logística de última milla están en camino de aumentar en más del 30% hasta el 2030 en las 100 ciudades más importantes del mundo (por población).

Sin intervención, las emisiones de estas ciudades podrían alcanzar los 25 millones de toneladas de CO2 anuales para 2030.

Por el lado de la oferta, las innovaciones y las tecnologías digitales están contribuyendo a que esto sea posible: entregas a domicilio realizadas por conductores individuales, por ejemplo, generalmente los mismos conductores que trabajan para las Empresas de Red de Transporte (TNC  por su sigla en Ingles) como Uber.

Las trazabilidades proporcionadas por teléfonos móviles y GPS están generando más visibilidad a los camioneros y clientes, lo que permite una mejor planificación de los pedidos y las entregas.

Sin embargo, no deja de tener consecuencias el hecho que la logística de la última milla se está volviendo más activa e importante.

El transporte de pequeñas unidades con mayor frecuencia está aumentando el número de vehículos en las calles y por tanto la congestión y las emisiones.

Probablemente no podamos revertir esta tendencia ya que el comportamiento del cliente podría haber cambiado permanentemente, sin embargo, podemos mejorarlo y usar las mismas tecnologías que están habilitando estas tendencias, para hacerlo más eficiente y sostenible. Esta es la idea principal que queremos compartir en esta publicación.

Desde nuestra perspectiva, la oportunidad es ampliar el uso de tecnologías más allá de la solución de problemas específicos, hacia la mejora de la logística de la última milla en su conjunto.

El menú de innovaciones digitales que pueden contribuir a esta tarea es amplio: Internet de las Cosas, Blockchain, Inteligencia Artificial, Computación en la Nube son algunas de las tecnologías que, juntas, pueden mejorar el sistema logístico urbano.

Aquí está nuestra propuesta:

El concepto propuesto para ULaaS (Logística Urbana como Servicio) es la “Integración de diversas formas de servicios y activos de logística urbana en una única plataforma digital accesible bajo demanda y basada en el concepto de economía colaborativa”.

La integración de los diferentes servicios y grupos de interés de la Logística Urbana en una única plataforma permite la prestación del servicio bajo demanda, y al mismo tiempo, constituirse como una “torre de control” para las autoridades de tráfico, los hacedores de políticas y para los propios cargadores; mejorando la eficiencia. de movimientos logísticos y reduciendo la congestión y las emisiones.

No necesitamos ir muy lejos para ver cómo un enfoque integrado para el transporte basado en la tecnología puede ser disruptivo. El conocido concepto de Mobility as Service (MaaS) se basa en esta visión e inspiró nuestra propuesta. El concepto clave detrás de MaaS es ofrecer a los viajeros soluciones de movilidad basadas en sus necesidades de viaje [3]. Esto se logra mediante la combinación de servicios de transporte de proveedores de transporte públicos y privados, a través de una plataforma que crea y administra el viaje, que los usuarios pueden pagar con una sola cuenta. Los usuarios pueden pagar por viaje o una tarifa mensual por una distancia limitada.

Figura 2. Concepto de Logística Urbana como Servicio (ULaas)

El concepto de ULaaS incluye varias dimensiones y cada una puede priorizarse según las necesidades de una ciudad o zona, a saber: los principales objetivos del sistema de logística urbana (por ejemplo: reducir la congestión o aumentar la seguridad), las partes interesadas, los procesos a gestionar y la tecnología a aplicar

Las dimensiones se agrupan en dos niveles, estratégico y de sistema y componentes. El nivel estratégico tiene un fuerte vínculo con las políticas y regulaciones, y el nivel de sistema con las diferentes actividades que se desarrollan en la logística de la última milla.

Para comprender la propuesta de valor de ULaaS, revisemos algunos de los mayores desafíos de la última milla y cómo nuestra solución los resuelve.

  • Variedad de partes interesadas y objectivos (¡todos se reúnen en la última milla!) Incluidos los transportistas, minoristas y la población que consume los productos y utiliza el sistema de transporte). ULaaS constituirá una plataforma digital para integrar a los actores de la logística urbana.
  • Escasez de espacio e infraestructura en áreas urbanas. Componentes de IoT implementados en la infraestructura, los vehículos y la carga (cuando corresponda) para sincronizar las entregas y permitir la planificación y el ajuste en tiempo real.
  • Utilización deficiente de la capacidad del vehículo. Gestionar transportistas “a pedido”, incluidos no solo los conductores de camiones, sino también los conductores de viajes compartidos y los mensajeros independientes que utilizan scooters, bicicletas u otros medios de transporte.
  • Decisiones complejas en poco tiempo. Utilización de conceptos de ciencia de datos e inteligencia artificial para guiar las decisiones de los responsables políticos y las partes interesadas
  • Falta de Sostenibilidad de las soluciones de Logística Urbana. Financiado por el sector público y desarrollado con startups locales; idealmente integrado con las actividades de gestión del tráfico en la ciudad para garantizar la sostenibilidad; y, en el mediano plazo, explorar alianzas público-privadas.
  • Desconexión entre políticas e implementaciones de soluciones. Utilización de los laboratorios de políticas para transformar la información en políticas y regulaciones.
  • Externalidades ambientales de la Logística Urbana. La plataforma UlaaS permite incorporar el transporte no motorizado al portafolio de servicios disponibles bajo demanda; utilizando la infraestructura disponible y apalancando la economía colaborativa, al tiempo que se reduce la huella de carbono de los movimientos logísticos en la ciudad.

El concepto no es completamente nuevo. Se están implementando iniciativas similares en Europa mientras hablamos, como ULaaDS; pero nuestra propuesta es depender en gran medida de la tecnología para agilizar los procesos e integrar a las partes interesadas.

Tenemos la oportunidad de desarrollar una solución a medida de América Latina y el Caribe y, lo más importante, a la medida de cada ciudad.

Finalmente, creemos que la plataforma ULaaS puede ayudar a los gestores públicos a aprovechar la tecnología para organizar el sistema de logística urbana; mientras se acelera la participación de pequeñas empresas y nuevas empresas en esta tarea. Al utilizar los principios de la economía colaborativa, la plataforma contribuirá a aumentar la eficiencia al mismo tiempo que genera nuevas oportunidades comerciales.

¡¡Lanzamos la idea!! En nuestra próxima publicación de blog, profundizaremos en cada componente de la solución ULaaS y discutiremos una hoja de ruta para su implementación.


[1] “Framing Sustainable Urban Logistics in Cities – ICLEI Sustainable Mobility.”  https://sustainablemobility.iclei.org/framing-sustainable-urban-logistics-in-cities/.

[2]“The Future of the Last-mile Ecosystem analysis”. World Economic Forum, January 2020 http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_the_last_mile_ecosystem.pdf

[3] Glasco, Jon. “Mobility as a Service: A Blueprint for Disruption?” Accessed May 5, 2021. https://hub.beesmart.city/en/solutions/smart-mobility/mobility-as-a-service-a-blueprint-for-disruption.


Archivado bajo:Logística, Logística Etiquetado con:UrbanTransport

Reinaldo Fioravanti

Reinaldo is a Principal Specialist in the Transport Division of the IDB, Head Group responsible for Dialogues and New Business. Before joining the Bank, he worked as a supply chain manager at Hewlett Packard and as an associate researcher at the University of Campinas. He holds a master’s degree in Public Policy from Harvard University and in Supply Chain Management from the Massachusetts Institute of Technology / ZLC (Spain); and a Ph.D. in Transport Engineering from the University of Campinas.

Karisa Ribeiro

É engenheira de transporte com especialização em planejamento e mobilidade urbana, gerenciamento de grandes projetos de infraestrutura, estudos de análise de viabilidade econômica, planejamento e modelagem de sistemas de transporte. Possui mestrado e doutorado em Engenharia Civil, Nagoya, Japão, e graduação em Engenharia Civil, Belo Horizonte, Brasil. Com 20 anos de experiência adquirida trabalhando no Brasil, Japão, Austrália e Nova Zelândia, Karisa atuou e coordenou equipes multidisciplinares, buscando desenvolver diversos negócios e oportunidades nos setores público e privado, com foco nas áreas de: gestão de projetos, estudos de análise de viabilidade econômica, mobilidade e acessibilidade urbana, otimização de recursos e capital em grandes projetos de infraestrutura. Como especialista sênior em transporte do BID, Karisa se dedica à concepção, gestão e monitoramento de grandes projetos de infraestrutura no Brasil e ao portfólio do Banco na região. Siga Karisa no twitter: @KarisaRibeiro

Orlando Fontes Lima Júnior

Orlando Fontes Lima Júnior es Catedrático de la Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Campinas (Brasil). Fundador del Laboratorio de Aprendizaje de Logística y Transporte (LALT) en la misma Universidad. Obtuvo su Doctorado en Ingeniería del Transporte de la Universidad de São Paulo. Fue profesor de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (1990 a 1996). Fue Alcalde de la Ciudad Universitaria "Zeferino Vaz" de Unicamp (1998 a 2002) y Coordinador de Extensión y Eventos en FEC / Unicamp (2010 a 2013), Vicepresidente Ejecutivo de Administración de la UNICAMP (2014) y Director Presidente de la Asociación Nacional de Investigación y Educación y Transporte (ANPET).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT