Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
gestion de estacionamiento

La pesadilla de buscar estacionamiento, sobre la mesa

April 13, 2020 by Edgardo Sara - Amado Crotte 1 Comentario


¿Por qué gestionar el estacionamiento en la vía pública?

La gestión de estacionamientos en la vía pública contribuye a: i) disminuir el uso del vehículo particular y la congestión, ii) reducir la cantidad de tiempo destinado para encontrar un estacionamiento, iii) disminuir el consumo de combustible, y iv) producir menos emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero (GEI). En Chicago se estima que la congestión producida por la búsqueda de estacionamiento produce 129,000 toneladas adicionales de C02 al año. Asimismo, en un análisis comparativo de 16 estudios en 11 ciudades, Shoup (2006) concluye que encontrar un estacionamiento puede tardar en promedio 8.1 minutos y contribuir con hasta 30 por ciento de la congestión.

¿Cómo reducir el tiempo destinado a la búsqueda de estacionamiento?

La disponibilidad de estacionamientos y su costo afectan la decisión entre modos de transporte. La prevalencia de tarifas de estacionamiento muy bajas, ya sea en la vía pública o en el lugar de trabajo, fomenta el uso del vehículo particular. Por ello, el bajo costo de aparcar genera escasez de espacios, lo cual ocasiona que los conductores destinen un tiempo excesivo a encontrar un lugar libre.

Diversos estudios indican que una política de gestión de estacionamientos con una meta de ocupación de 80-85 por ciento podría eliminar el tiempo utilizado en encontrar un estacionamiento (Millard-Ball et al. 2014; Shoup, 2005). Además, la regulación de la oferta y demanda de estacionamientos, combinada con políticas para mejorar el transporte público, puede incidir en la tenencia y el uso de vehículos particulares.

Principales factores a considerar para diseñar una política de gestión de estacionamiento

  • Oferta actual: conocer la oferta de estacionamientos y su regulación es fundamental para iniciar las etapas de planeamiento, adquisición de equipos, operación y mantenimiento del programa.
  • Tarifas: los niveles tarifarios acordados deben permitir la disponibilidad de uno o dos espacios por manzana (Shoup, 2006). Por ejemplo, San Francisco (SFPark) ha llevado a cabo un programa basado en gestión dinámica, en el cual se establecen tarifas diferenciadas según la ubicación y el momento del día. Las tarifas se ajustan periódicamente hasta alcanzar niveles de ocupación menores a 80%. De esta manera, se redujo 43% el tiempo destinado a encontrar un estacionamiento y 8% el volumen de tráfico en las zonas piloto (SFMTA, 2014). Además, la tarifa promedio se redujo de $2.69 a $2.59 por hora, debido a la disminución de tarifas en zonas de baja demanda.
  • Elasticidades: es necesario conocer la elasticidad vehículo/tarifa, así como las elasticidades cruzadas con otros medios de transporte a fin de comprender los posibles efectos substitución. Así, un programa de expansión de parquímetros o incremento tarifario podría impulsar el uso de transporte público o de Empresas de Redes de Transporte (TNCs, por sus siglas en inglés), las cuales se han popularizado debido a su bajo costo y alto estándar de servicio que las convierte en un substituto más cercano al vehículo particular. Asimismo, es importante comprender la interrelación entre los estacionamientos en la vía pública y fuera de ella, así como los estacionamientos ilegales y gratuitos.
  • Infraestructura tecnológica: el uso de sensores es fundamental para recoger información de oferta/demanda en tiempo real y así ajustar las tarifas para alcanzar la meta de niveles de ocupación. Para los usuarios, obtener dicha información de una manera clara y oportuna es clave para encontrar un estacionamiento rápidamente o para decidir si usar un vehículo. Diversas aplicaciones móviles facilitan la búsqueda y el pago de estacionamientos con información en tiempo real e incluso información histórica. Existen grandes oportunidades de colaboración entre autoridades y desarrolladores.
  • Tiempo límite: las restricciones de tiempo son utilizadas para aumentar la rotación y disponibilidad de espacios, especialmente en zonas comerciales de alta demanda. No obstante, en San Francisco la utilización de tarifas dinámicas fue un mecanismo más efectivo para incrementar la rotación (SFMTA, 2014).
  • Comunicación: invertir en una estrategia de comunicación debe ser una prioridad a fin de atender las preocupaciones de vecinos, comerciantes y demás usuarios de las vialidades.
  • Destino de la recaudación: es importante contar con un alto nivel de transparencia sobre el sistema de cobro, los niveles de recaudación y el destino de los recursos, los cuales pueden utilizarse para mantener el sistema de parqueo, mejorar el transporte público o realizar inversiones en la comunidad.

En suma…

La gestión de estacionamientos posee el potencial de reducir la congestión vehicular al disminuir el tiempo de búsqueda de un estacionamiento. Asimismo, puede incrementar el costo de aparcar y, por tanto, generar un efecto substitución entre el vehículo particular y otros modos de transporte. No obstante, este último objetivo solo será alcanzado si la política se complementa con otras iniciativas: mejorar la calidad y cobertura del transporte público, regular las TNCs y controlar los estacionamientos ilegales, gratuitos y aquellos fuera de la vía. La implementación de la política debe ser progresiva y avanzar sobre experiencias previas. Finalmente, es necesaria una ambiciosa estrategia de comunicación acompañada de una plataforma móvil intuitiva y métodos de pago flexibles.

 

 

Referencias 
Millard-Ball, A.; Weinberger, R.; y, Hampshire, R. (2014). Is the curb 80% full or 20% empty? Assessing the impacts of San Francisco’s parking pricing experiment. Transportation Research Part A 63 (2014) 76–92.
SFMTA, (2014). San Francisco Municipal Transportation Agency. SFpark: Putting theory into practice. Disponible en: org
Shoup, D. (2005). The high cost of free parking. American Planning Association: Chicago, IL.

Shoup, D. (2006). Cruising for parking. Transport Policy, 13(6), 479-486.


Archivado bajo:Transporte Urbano Etiquetado con:automóvil, ciudades, comodidad, congestión, movilidad, movilidad urbana, Transporte Latinoamérica

Edgardo Sara

Edgardo Sara es un economista urbano con un bachillerato y una licenciatura en economía por la Universidad del Pacífico (Perú). Asimismo, posee dos maestrías: Desarrollo Internacional por la Universidad de Manchester (Reino Unido) y Planeamiento Urbano por la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Previamente ha trabajado en temas de desarrollo económico y social para el sector público peruano y ha sido funcionario de organismos internacionales como el BID y ONU Habitat. Además, ha trabajado como investigador para las universidades de Duke y Harvard en Estados Unidos. Actualmente enseña economía urbana en la UNAM (México) y le interesan los temas de movilidad y políticas de gestión del suelo.

Amado Crotte

Amado es Economista y Politólogo, estudió una Maestría en Políticas Públicas en la London School of Economics y tiene un Doctorado en Economía del Transporte por el Imperial College London. En su trayectoria profesional se ha desempeñado como consultor independiente en temas de movilidad urbana, ha trabajado como asesor en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México e imparte cursos de economía del transporte en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente es Especialista Senior de Transporte en la Representación del BID en México.

Reader Interactions

Comments

  1. Empresa de Estacionamientos dice

    July 7, 2020 at 2:37 pm

    Que bueno que tocan éste tema en el blog. Los espacios de estacionamiento son sin duda uno de los puntos que los gobiernos locales deben considerar para mejorar el tráfico de vehículos. Si bien existen mucho públicos, creemos que también soluciones privadas pueden ayudar a aliviar el problema de la falta de espacios de parking en la calle.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT