Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

La historia positiva detrás de la motorización explosiva

March 17, 2014 by rarios 4 Comentarios


Seguir a @TramRios

No todo es gris detrás de la contaminación del aire, la congestión y otras externalidades negativas del transporte

Recuerdo mis experiencias montando en bici en varias ciudades de Brasil, México y Colombia en las que trabajé entre 2011 y 2012. Mis recuerdos más memorables son el horrible olor a azufre producto del smog de los coches, esquivar carros estancados en embotellamientos viales y acabar atrapado entre vías repletas de coches y banquetas repletas de peatones. Estas memorias reflejan el alto crecimiento de la motorización en América Latina y el Caribe (ALC).

En Bolivia, entre 2003 y 2007, la flota vehicular se incrementó un 51%, en Guatemala creció un 45% entre 2005 y 2010, en Nicaragua un 35% en siete años y en Barbados un 24% en tan sólo 4 años.

La actividad vehicular en ALC está concentrada entre un 60% y un 70% en zonas urbanas, nuestras ciudades se están inundando de coches, motos, camiones y autobuses. Algunos nuevos, pero la gran mayoría son importados, viejos y contaminantes. Cada día se suman más y más coches y su uso también más frecuente está causando estragos en la calidad de vida de los ciudadanos; los tiempos de traslado en algunas ciudades llegan hasta 2 horas por trayecto; en Río de Janeiro la congestión llega a representar un costo de US$5.000 millones por año. Los accidentes relacionados con el tránsito se llevan alrededor de 140.000 vidas por año y representan un costo de entre el 1% y el 3% PIB para los países de la región. Y por si fuera poco, en el 2005, aproximadamente 42.000 personas murieron prematuramente en ALC a causa de la exposición a contaminantes del aire en zonas urbanas, donde el sector transporte es un importante contribuyente.

Pero, ¿por qué afirmo que el incremento en las externalidades negativas es contar una historia positiva para ALC? En promedio, el poder adquisitivo por persona (PIB PPP per cápita) en la región se ha incrementado entre el 4% y el 5% por año en la última década. Dicho crecimiento representa una oportunidad importante para el desarrollo económico y está contribuyendo a robustecer a una clase media sólida y cada día más demandante. El crecimiento económico y el desarrollo de los mercados financieros también han contribuido en la reducción sustancial de la pobreza, y mejoras de la equidad en la región, aunque todavía hay mucho por hacer para lograr tener infraestructura y servicios de transporte más equitativos.

El gráfico de abajo muestra la marcada relación entre el poder adquisitivo, PIB per cápita, y el número de vehículos motorizados (por 1.000 habitantes) en 10 países de ALC. La línea tendencial indica que el incremento en el ingreso tiene una fuerte correlación en la adquisición de vehículos motorizados y que la variable ingreso explica la mayor parte de la variación que se muestra entre la línea tendencial y las observaciones.

Gráfico

Fuente: Elaborado por el autor con datos del Banco Mundial y el FMI

¿Esto significa que es aceptable que existan elevados costos a la sociedad por causa de las externalidades que genera el incremento en el parque vehicular en la región? ¡No! Esta relación se debe tomar en cuenta para entender mejor los retos a los que enfrentamos y así poder implementar soluciones efectivas para contrarrestar los efectos derivados de la motorización. ¿Cuáles son las oportunidades para dar solución a esta problemática? ¿No te gustaría ver una reducción en la contaminación del aire y poder caminar por tu ciudad sin el ajetreo de tantos vehículos motorizados y sin accidentes viales?


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:accidentes viales, congestión, flota vehicular, motorización, smog, traslado

rarios

Ramiro Alberto Ríos es Consultor en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja para el área estratégica de transporte sostenible. Ramiro es economista de transporte y urbanista con experiencia en los campos de la planificación del transporte urbano, el desarrollo sostenible y regulaciones relacionadas con la protección del medio ambiente. Ramiro tiene una maestría en Planificación Urbana, con especializaciones en la planificación del transporte y el desarrollo económico por la Universidad de California en Los Ángeles, donde adquirió experiencia en economía y finanzas del transporte, modelación de la demanda del transporte, leyes en temas de cambio climático y planeación de transporte no-motorizado.

Reader Interactions

Comments

  1. Salvador dice

    March 18, 2014 at 2:49 pm

    Aunque la relación de incremento de PIB per capita y motorización es conocida, no lo explica todo. También habría que tomar en cuenta otros factores, como la mayor facilidad de acceso a los automóviles, ya sea por menores precios, créditos baratos, autos importados de segunda mano y una gran cantidad de subsidios al uso y posesión de auto. En otras palabras,habría que ser cuidadosos en cuanto a la correlación: no es posible decir que hay mejor nivel de vida, porque hay más autos. Aquí más info: http://www.letraslibres.com/blogs/polifonia/el-bienestar-no-se-mide-en-autos

    Reply
    • Ramiro Alberto Ríos dice

      March 18, 2014 at 3:59 pm

      Hola Salvador, gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo de hecho, el R2 de la regresión arriba indica que la variable “ingreso” explica el 68% de la variación y el resto otras variables que no se identifican. La facilitación de crédito e incluso subsidios como bien lo mencionas serían parte de estas variables. Vale la pena resaltar que este blog no pretende medir el bienestar por medio de la adquisición de un coche, sino que usando el mismo ingreso per cápita que ha contribuido a la reducción de la pobreza (por ejemplo de 12.2% de la población de ALC en pobreza en 1990 a 5.5% en 2012). El incremento en el ingreso tampoco es totalmente equitativo en la región, pero sí ha contribuido a la reducción de la inequidad. Creo que no hay mención en el blog sobre el incremento en el parque vehicular como un indicador de bienestar sino más bien el punto es que el incremento en el ingreso tiene una fuerte correlación con el crecimiento de la flota, aunque tu blog es un punto muy bueno que se debe de tomar en cuenta para explicar más a fondo este problema de la motorización. Gracias.

      Reply
  2. Eduardo Cafe dice

    March 21, 2014 at 5:24 pm

    Pusieron en SP en un sítio movimentado y congestionado el Árbol que Siente. Se van cambiando las expresiones de acuerdo con la contaminación del aire en horas distintas del día!

    http://www1.folha.uol.com.br/cotidiano/2014/03/1428763-arvore-do-minhocao-muda-de-humor-de-acordo-com-a-poluicao-do-ar.shtml

    Reply
  3. J Abelardo Lopez dice

    March 28, 2019 at 8:51 pm

    Apreciable Ramiro intente enviarte un correo a tu cuenta [email protected] pero me fue regresado. Puedes proporcionarme un correo para enviarte una pequeña consulta sobre el trabajo”Guía Practica de Estacionamientos” ?
    Gracias por tu respuesta.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT