Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

La digitalización como mecanismo de fortalecimiento a los desafíos en el transporte automotor de carga en América Latina

April 18, 2023 by DIGITACHUB - Isabel Granada - Matías Ramírez Suárez - José Enrique Pérez Fiaño Dejar un comentario


El Sector del Transporte Automotor de Carga (TAC) es una pieza clave en el desarrollo económico y la competitividad de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Por su importancia, requiere ser atendido adecuadamente con una institucionalidad adaptada a sus necesidades y a la solución de sus problemas.

Históricamente, en ALC, la competencia sobre la planificación y regulación del TAC ha estado asignada a los ministerios de obras públicas, algunos de los cuales se han ido transformando en ministerios de transporte, sin perder su foco original en el fomento y construcción de infraestructuras. En el enfoque tradicional de organización ministerial, la segmentación de las direcciones sectoriales ha tendido a dividirse de forma modal, dando más importancia a los proyectos de vialidad, puertos, aeropuertos, o ferrocarriles; que a los servicios u operadores de cada modo en particular. Esta focalización de los ministerios centrales en la inversión en infraestructura resulta aún más intensa en el caso del TAC, dado que la construcción y mantenimiento de la red vial principal y terciaria suele estar entre los principales intereses de inversión del Sector Público.

Más recientemente, la relevancia dada a la logística y a la multimodalidad ha hecho que algunas estructuras ministeriales hayan añadido direcciones destinadas a estas temáticas, sin que esto se traduzca en una atención a la problemática específica del TAC.

Una aproximación institucional que se ha ido abriendo paso a nivel regional es la descentralización funcional de las competencias ministeriales en entes públicos especializados. Los casos más representativos a nivel de ALC son la ANT de Ecuador e INTRANT en República Dominicana, aunque también cabe destacar la ANTT de Panamá o la prevista transformación del VMT de El Salvador en una nueva entidad denominada DMOV, encargada de la regulación y modernización de la movilidad, el transporte de carga y la seguridad vial. Otros países como Costa Rica o Uruguay han preferido mantener la consolidación de estas funciones a nivel centralizado.

En los países de estructura federal como Brasil, México o Argentina, la descentralización de competencias se ha llevado a cabo a través de una descentralización parcial, transfiriendo a los estados la potestad de planificar y regular el TAC dentro de su territorio, a través de sus respectivas secretarías o gobiernos regionales.

Un caso específico de interés es el de Colombia, en el que el ministerio de transporte ha ido impulsando la configuración de corredores logísticos con gobernanza propia, que desbordan la institucionalidad tradicional del sector con la voluntad de apoyar la operativa de los transportistas y de reducir los riesgos de accidentabilidad en los principales ejes del país.

En el Sector Privado la dinámica de digitalización muestra grandes diferencias entre las empresas de transporte y los transportistas informales. En el primer caso se aprecia una progresiva incorporación de medios tecnológicos, que van desde la utilización de sistemas ERP/CRM, hasta el uso habituado de pasarelas de pago, sistemas automatizados de comunicación y control de flotas, acceso a bolsas de carga, y utilización de sistemas de mantenimiento predictivo. El sector informal, por el contrario, tiene una baja predisposición a la incorporación de las nuevas tecnologías, que son percibidas como elementos de control y no como herramientas para la mejora de la eficiencia operativa. El paulatino crecimiento de esta brecha tecnológica plantea importantes desafíos para la futura viabilidad de una parte significativa de los operadores y, previsiblemente, será una fuente de conflictos a corto plazo.

Las nuevas tecnologías de atención virtual constituyen una oportunidad para mejorar la comunicación entre los operadores del TAC y el Sector Público. Es con este propósito que desde el Bien Público Regional DIGITAC-HUB, con el apoyo de los países participantes (Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y República Dominicana) impulsamos la identificación e implementación de herramientas de digitalización que apoyen las funciones básicas en materias de: registro, tramitación, fiscalización, soporte a la operativa y financiación, equidad de género, transición ecológica, capacitación, y seguridad; que centran la actividad del Sector Público en relación al TAC.


Archivado bajo:Innovación y tecnología, Logística de carga, Transformación Digital, Transporte, Uncategorized

DIGITACHUB

DIGITAC-HUB es un Bien Público Regional (BPR) que propone la creación de un HUB regional—punto de encuentro técnico y operativo de la industria del Transporte Automotor de Carga (TAC) - que se consolide como brazo funcional para los ministerios sectoriales y como one-stop-shop para las empresas. DIGITAC-HUB tiene el objetivo de establecer un ecosistema de trabajo y de intercambio de datos empresariales y conocimiento que ayude a construir rutas más eficientes para la adopción de tecnologías digitales y verdes en el sector TAC.

Isabel Granada

Isabel Granada es Jefa de Operaciones de Costa Rica, donde lidera el desarrollo de una nueva agenda de empleo sectorial, aspectos financieros y fiscales del sector, iniciativas y proyectos en materia de integración regional e innovación. Dentro de su trayectoria profesional, Isabel ha trabajado también como especialista en el sector social, específicamente bajo la iniciativa de Migración del BID. Recibió su grado como Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes en 2005 (Colombia) y tiene un título de Maestría en Transporte y Gerencia del Imperial College London (2008). Antes del BID, Isabel trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Transmilenio y ARUP UK e IBM. Ha sido instructora en ingeniería de transporte en la Universidad de los Andes y de Economía de Transporte en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Isabel ha sido reconocida por el programa de Remarkable Women in Transport 2021 de la iniciativa Transformative Urban Mobility Initiative, por su trabajo previo de de integración de la perspectiva de género en transporte y la ideación del Transpor Gender Lab.

Matías Ramírez Suárez

Urbanista y Magister en Transporte Urbano, con más de 30 años de experiencia profesional, con particular enfoque en las áreas de Planificación Urbana, Regional y Movilidad, Logística, Fortalecimiento Institucional, Formulación y Evaluación de Proyectos de Urbanismo e Infraestructura. Se ha especializado en la evaluación socioeconómica y financiera de proyectos, con énfasis en estudios de vialidad, movilidad, logística y de carga, así como en estudios de factibilidad de proyectos de infraestructura, inmobiliarios e industriales, participando en más de 20 países.

José Enrique Pérez Fiaño

José es Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Máster en Transporte, Urbanista. Su experiencia durante los últimos 30 años se ha centrado en la dirección de estudios de consultoría en las áreas de tráfico, simulación de redes de transporte urbano y logística de mercancías, habiendo participado de más de 400 proyectos en diferentes países de Europa, Asia, África y América Latina; incluyendo el Plan de Plataformas Logísticas de Colombia y México, los planes logísticos de los países de Mesoamérica y el PDSLT de Perú, la estrategia logística de Ecuador, Uruguay y Bolivia, y los planes de logística y comercio exterior de Bulgaria, Etiopía, Vietnam y Zambia. Actualmente, José es consultor especialista en logística, transporte y facilitación del comercio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT