Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
congestion

Transporte de mercancías: ¿qué impacto tiene la congestión vehicular en los costos logísticos?

May 30, 2016 by Pablo Guerrero 3 Comentarios


Hoy, 470 millones de personas viven en las ciudades de América Latina, esto equivale al 80% de la población. Para 2030 se calcula que esta población aumente en 133 millones y que la tasa de motorización se triplique. La tendencia de motorización, el crecimiento poblacional y la poca planificación urbana y de transporte, nos explican los serios problemas de congestión y contaminación que sufren nuestras ciudades.

Con el aumento de la población, también crece la necesidad de proveer y distribuir recursos. La distribución urbana de mercancías es responsable de parte de la congestión en las ciudades, contribuye a aumentar el número de viajes diarios pero también tiene una relación directa con la competitividad de las ciudades.

Si las mercancías llegan a su destino de la manera más eficiente, al menor costo posible y en el menor tiempo esto contribuye a abaratar los productos y a hacer más atractivos los negocios. Aunque muchas veces nos sintamos molestos por la presencia de camiones en la ciudad (el camión es el principal modo de transporte terrestre en América Latina, responsable de la movilización de más de 70% de carga), no podemos obviar su rol: el abastecimiento de mercancías.

Identificar el costo que supone la congestión en el precio final de las mercancías y plantear nuevas soluciones para conciliar la circulación de carga, además de buscar aligerar la congestión, son parte de los objetivos del estudio “Metodología para analizar y cuantificar los impactos de la congestión en cadenas logísticas de ciudades latinoamericanas”. Un estudio que estamos realizando en la División de Transporte del BID con el Centro de Excelencia de Sistemas Sostenibles Urbanos de Carga (VREF) del Rensselaer Polytechnic Institute (RPI).

En la región, se identifican datos como el de Colombia, que tiene 1.582 empresas de transporte de mercancías matriculadas – este número es muy bajo en comparación con México (más de 60.000 empresas) y Brasil (más de 45.000 empresas)-, el 32% de las empresas de transporte no son propietarios de los vehículos (leasing) y las que son propietarias tienen en promedio 5 camiones. Sólo 23 empresas poseen más de 200 camiones. En este contexto, ¿cómo afecta esta organización en la dinámica urbana?

Esta metodología permite obtener una métrica del costo de la congestión para la ciudad, identificar los corredores más congestionados y establecer los sobrecostos y sobretiempos que la congestión vehicular causa a la economía de las ciudades. Como parte del estudio de la metodología, ya se ha realizado un piloto en 3 ciudades, que representan 3 modelos urbanos diferentes: una ciudad puerto como Barranquilla, una capital céntrica como Santiago de Chile y una mega ciudad como São Paulo.

Con el resultado de estos datos es posible determinar cómo mejorar el tránsito y reducir tiempos de distribución y costos asociados, e identificar cuáles son las políticas óptimas para mejorar el transporte de cargas en las ciudades y definir las mejoras de la regulación. E implementar posibles soluciones como la distribución nocturna de mercancías y la delimitación de zonas exclusivas de carga y descarga para que los camiones no afecten al tráfico. Ante estos retos, las ciudades precisan implementar métodos colaborativos entre el sector público y privado en el transporte urbano de carga.

El pasado junio, el RPI, junto con la División de Transporte del BID, presentaron la citada metodología en un Webinar coordinado por el profesor José Holguín-Veras, director del Centro de Infraestructura, Transporte y Medio Ambiente (CITE). Se discutió cómo implementar esta metodología y cómo traducirla en acciones concretas que ayuden a aliviar el problema de congestión de las ciudades latinoamericanas. Aquí la grabación del Webinar.

Lee más sobre transporte de mercancías:

  • Guía logística: aspectos conceptuales y prácticos de la logística de cargas (2015)
  • Anuario estadístico de transporte de carga y logística
  • Transporte nocturno de mercancías: ¿qué pueden aprender las megaciudades latinoamericanas de Nueva York?

Archivado bajo:Logística Etiquetado con:ciudades, congestión, logística, transporte de mercancías

Pablo Guerrero

Pablo Guerrero es Especialista en Transporte en el BID. Está involucrado en la evaluación, la preparación y la gestión de la cartera de inversiones de préstamo y asistencia técnica en América Central, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Surinam y Uruguay, en operaciones del sector público a nivel nacional, sub-nacional y municipal. También está implicado en la preparación de proyectos financieros y no financieros sobre la logística y transporte de carga, infraestructura de transporte, la infraestructura ferroviaria, el desarrollo urbano y las políticas de transporte sostenible.

Reader Interactions

Comments

  1. Cristian dice

    June 1, 2016 at 2:15 pm

    A qué se refieren con el 80% de la población?? Eso no entendí

    Reply
    • Olga Mayoral dice

      June 1, 2016 at 2:31 pm

      Hola Cristian, se refiere a que el 80% de la población de América Latina vive en las ciudades.

      Reply
  2. Vincenzo dice

    October 26, 2016 at 7:23 pm

    Hola , super interesante , estoy desarrollando mi proyecto de tesis de licenciatura sobre este tema , “trafico y congestión vesicular en Lima Metropolitana y su impacto en el servicio de trasporte in-land”, espero podamos conversar mas de este tema… saludos !

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT