Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Geo-Data Corredor Pacífico: una plataforma que monitorea la infraestructura vial de 2.140km entre Guatemala y Panamá

February 16, 2021 by Shirley Cañete - Osvaldo Landaverde 2 Comentarios


¿Te imaginas poder acompañar en tiempo real el avance físico y financiero de megaproyectos de transporte? Acceder a data del tránsito que circula en una vía, identificar zonas vulnerables en términos de seguridad, conocer tanto las intervenciones que se requieren para mejorar los niveles de servicio de la vía como los indicadores económicos que sustentan las intervenciones propuestas… y todo a través de un inventario video-georreferenciado.

¡Ya existe esta herramienta! Integra toda esta data para que los países y sus ciudadanos tomen mejores decisiones, optimicen sus inversiones y promuevan un intercambio comercial más eficiente.

En la actualidad, la tecnología cumple un rol importante en los procesos de planificación de inversiones. El BID propone una herramienta de visualización: Geo-Data Corredor Pacífico. Ésta integra los indicadores clave relevados en el estudio operativo del Corredor Mesoamericano de Integración entre Guatemala y Panamá. 

Esta herramienta —que se lanza en el marco de la Iniciativa de Integración de la División de Transporte y del Departamento de Países de Centroamérica, México, Panamá y República Dominicana— presenta un diagnóstico integral del estado de la infraestructura física de la red vial del corredor con una propuesta de intervenciones y un plan de inversiones. 

Casi la totalidad del intercambio comercial de la región se transporta por carretera. El Corredor Pacífico funge como eje articulador entre seis de los siete países centroamericanos a lo largo de 2.140 kilómetros, por donde transitan nueve mil vehículos diarios en promedio. 

Esta ruta tiene una función fundamental para los bienes comerciados en la región por vía terrestre y es la más corta entre el paso fronterizo de Tecún-Umán, en Guatemala, hasta la entrada al Canal de Panamá. Su optimización y monitoreo representa una importante oportunidad de integración y desarrollo regional. [1] 

Geo-Data Corredor Pacífico identifica brechas de conectividad y logística para cada país 

La limitada oferta de servicios de transporte de carga, sumado a las mejoras aún necesarias en infraestructura vial y en cruces fronterizos para el paso de la carga, hacen que los costos logísticos de esta región se encuentren entre los más altos del mundo y lleguen a ser, incluso, tres o cuatro veces más altos que los de Estados Unidos o de la Unión Europea. 

Centroamérica tiene una gran oportunidad de atraer inversiones que consoliden ventajas competitivas para vincularse con Norteamérica –actualmente bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)– y con el mercado global a través de mejoras sobre el Corredor Pacífico que incorporen tecnología y seguridad al usuario y a la carga. 

El Estudio del Plan Operativo para el Corredor Pacífico, financiado por el BID y realizado entre el 2017 y 2020, analizó el estado integral de esta vía. También identificó las brechas de conectividad y logística para cada país. Propone una estrategia para la transformación gradual del mismo en un corredor económico de integración. 

Geo-Data Corredor Pacífico propone intervenciones viales que eviten fatalidades y promuevan el desarrollo

Este visualizador presenta videos completos para los 2.140 km. del Corredor Pacífico con puntos de geolocalización en un dashboard. Muestra las estimaciones de los costos de intervenciones viales y de mantenimiento necesarias. También los indicadores económicos asociados, verificación del marco normativo y propuesta de gestión. 

Se presentan de forma ordenada y secuencial para facilitar su interpretación y los archivos pueden descargarse íntegramente.  

La información del corredor se agrupa por país y por tramo de conformidad a la estructuración de red, en seis bloques que incluyen: 

  1. Diagnóstico de la infraestructura vial y evaluación del cumplimiento de los estándares de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM).
  2. Estrategia de conservación vial para un período de 20 años por países y evaluación económica. 
  3. Una estrategia de seguridad vial resultante de la revisión de las recomendaciones contenidas en la Auditoría de Seguridad Vial realizada en el año 2011. 
  4. Estrategia de Intervenciones, incluyendo viales, de seguridad vial y logísticas (infraestructura logística, de comunicaciones, entre otros).
  5. Videos georreferenciados de 122 tramos relevados. 
  6. Un Data room, que contiene la información del estudio para descarga. 


En la revisión de seguridad vial, Geo-Data Corredor Pacífico contiene una tabla dinámica de las contramedidas de seguridad vial, costo estimado, fatalidades y lesiones graves evitadas, y valor presente neto de los beneficios de seguridad. 

corredor pacífico

Se proyecta que 65.308 fatalidades pueden evitarse y se ahorraría $265.12 millones de dólares en accidentes graves en 20 años. Esto si se invierte en infraestructura física del corredor, con vías para ciclistas sobre el camino, mejoras en estacionamientos hasta cruces peatonales, entre otros. 

Para llevar al Corredor a un nivel de plena funcionalidad se estima intervenciones viales en torno a $1.086 millones de dólares. Esto generaría beneficios económicos netos por al menos $2.325 millones de dólares y generaría al menos 43 mil empleos directos e indirectos. 

corredor pacífico

La información que se utilizó para la construcción de esta herramienta proviene de instituciones públicas, entrevistas a funcionarios y usuarios en cada país.  

El procesamiento de las características físicas y funcionales se realizó sobre la base de la inspección a los videos georreferenciados tomados entre noviembre de 2017 y enero de 2018. Pueden consultarse en la sección de videotracking. 

Explora los hallazgos de Dashboard Geo-Data Corredor Pacífico en: Geo-Data Corredor Pacífico dando clic aquí con el usuario: usuario.bid y la contraseña: usuario.bid 

*Esta plataforma no es responsiva a celulares. 


[1] La ruta completa del Corredor Pacífico, que incluye a México, tiene una extensión de 3.240 kilómetros desde la Ciudad de Puebla en México hasta la Ciudad de Panamá. Este proyecto emblemático para la integración regional encuentra sus antecedentes en el Plan Puebla-Panamá, ahora llamado Proyecto Mesoamérica (http://proyectomesoamerica.org/index.php/acerca-delpm/proyecto-mesoamerica/antecedentes).


Archivado bajo:Infraestructura, Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Obras de infraestructura, Plataformas Colaborativas, Seguridad Vial, Transporte Etiquetado con:corredor, infraestructura, Infraestructura Latinoamérica y Caribe, Infraestructura vial, pacífico, plataforma, proyecto de infraestructura

Shirley Cañete

Especialista de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Panamá. Ingeniera Agronoma especializada en Economia Rural, Maestría en Ciencias Ambientales y Políticas Públicas, estudios de especialización en Planificación de Transporte y Logística. Con sólida experiencia en elaboración de proyectos viales, más de 20 años de haber trabajado en proyectos de transporte. Shirley cuenta con experiencia en preparación de operaciones, estudios de fortalecimiento y capacidad institucional, planificación y programación de operaciones, desarrollo de instrumentos de monitoreo y seguimiento, marco de resultado, evaluación de impacto.

Osvaldo Landaverde

Osvaldo Landaverde es consultor económico en infraestructura e integración regional en el Banco Interamericano de Desarrollo. Osvaldo tiene Maestría en Economía del Desarrollo con doble grado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Lund en Suecia y es titulado con mención especial de la Licenciatura en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México. Previo a unirse al BID, Osvaldo trabajó en la firma Ernst & Young como gerente especialista en sector público, infraestructura y financiamiento de proyectos. Asimismo, trabajó como investigador en el Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas del Centro de Análisis de Políticas Públicas México Evalúa.

Reader Interactions

Comments

  1. Eric dice

    March 3, 2021 at 12:58 am

    Me parece interesante la iniciativa, sin embargo me salta una duda respecto a este tema. El costo de mejorar esta red vial, debería estar apalancada a mi parecer también por la inversión privada encargada de la logística terrestre, además del apoyo económico estatal que pueda aportar cada país. Puesto que es muy probable que el deterioro de las redes viales de mayor jerarquía, por lo menos en Panamá, es por la alta densidad de articulados con contenedores, que circulan en la principal vía del País. Y a pesar de que existen controles de pesos y dimensiones, la realidad es que las condiciones climatológicas de los países próximos al la zona del Ecuador con registros de temperatura que pueden rondar los 40 grados centígrados en los días más calurosos, inciden y afectan enormemente la deformación de la rodadura. Es por ello que este tipo de factores, a pesar de ser incluidos en las normativas de diseño de construcción de las entidades encargadas de la infraestructura vial de cada país, no es del todo alcanzada debido a lo limitado de los presupuestos estatales que se destinan al mantenimiento de estas grandes extensiones viales. Por lo que reitero que sería justo para cada nación que los principales usuarios de estas redes viales, aporten un poco más con la aplicación de tecnologías más resistentes y duraderas con el paso del tiempo. Estos ahorros que proyecta esta iniciativa, además de reducir el gasto público, al disminuir los accidentes para cada nación, disminuir los robos de mercancía, reducir el deterioro de los articulados, minimizar las pérdidas, además de las humanas, de los materiales de cargas transportadas, acortamiento de los tiempos de transporte, etc, todos estos beneficios serían mayormente gozados por estas grandes corporaciones logísticas. Debemos intentar maximizar los recursos, pero también debemos solicitar el aporte intelectual, de experiencia y un poco de capital, para llevar a cabo este gran proyecto de la economía privada, que a todas luces representaría un fortalecimiento de la región en cuanto a la oferta logística.

    Reply
  2. Jorge Crivani dice

    March 5, 2021 at 4:03 pm

    Que opinión les merece el Bioceánico sur puerto rosales Bahía Blanca zona franca Zapala pcia de Neuquen Argentina con salida al Pacífico por CHile.Cordialmente Jorge Crivani presidente de OZA

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT