Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Evaluación de impacto en el transporte, el momento de la verdad

October 10, 2014 by Autor invitado Dejar un comentario


* Por Arianna Legovini

Recientemente me invitaron a participar en una conferencia en el retiro del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para tratar el tema de la Evaluación de Impacto (EI) de los proyectos. Este es el sector más grande en la mayoría de los bancos de desarrollo pero aún está en fase de desarrollo tal vez porque se percibe que la EI es difícil o imposible de incorporar en los proyectos de transporte. Así que me puse a estudiar parte de la literatura en este sector y averiguar sobre los temas que podríamos trabajar en un programa desde el inicio. Lo que encontré es que lejos de ser algo imposible diversas aproximaciones creativas a la EI nos pueden enseñar mucho acerca de su valor y su potencial aún sin explotar.

Hay una serie de estudios recientes realizados por Donaldson y otros autores que hacen hincapié en los grandes beneficios del desarrollo de las redes de transporte de gran tamaño. Donaldson destaca la construcción de la red ferroviaria de la India y su importante efecto en la reducción de los costos del comercio y las diferencias de precios entre regiones así como el aumento del comercio y el crecimiento del ingreso real (Donaldson, 2012). La colaboración de Donaldson con Hornbeck (2013) nos transporta a la época de la expansión de la red ferroviaria de Estados Unidos, que tuvo lugar de 1870 a 1890 y que mejoró el acceso al mercado y el valor de la tierra agrícola del condado. Igualmente Banerjee, Duflo y Qian (2012) demostraron un efecto en los ingresos en China asociado con la proximidad a un (potencial) corredor de transporte. Un estudio más reciente de Yu Qin (2014) nos advierte de que las innovaciones en el transporte pueden traer importantes consecuencias en la distribución, con efectos no siempre positivos. Ella estima que una actualización de trenes de alta velocidad de forma muy rápida en China puede haber reducido el PIB y el PIB per cápita en un 4 y un 6% en zonas que ahora están surcadas por los trenes.

No obstante, los beneficios derivados del transporte son claramente importantes aunque quizás haya falencias en las inversiones en los países en desarrollo. En un estudio muy citado, Ren y De Walle (2011) calculan los impactos positivos de la rehabilitación de caminos rurales en el desarrollo del mercado en zonas rurales de Vietnam. González-Navarro muestran que la pavimentación de calles en México eleva el precio de la vivienda en un 16% y el valor del terreno en un 54%. Según un detallado informe, en Medellín, Colombia, el sistema de transporte público para conectar los barrios de bajos ingresos con el centro urbano de la ciudad contribuyó a reducir la violencia. No obstante el valor de estos estudios, no miden el monto de la inversión que estamos haciendo en este sector.

Y luego están los vehículos sin conductor… Además de los costos estamos interesados ​​en comprender cómo aumentar la rentabilidad de la inversión y qué contribuciones pueden hacer la innovación y el salto tecnológico. Por ejemplo, ¿pueden los vehículos sin conductor reducir el número de fallecidos y heridos en accidentes de tránsito y ahorrar tiempo en los desplazamientos? ¿Cuáles son los retornos de la inversión en los carriles para bicicletas cuando solo los utiliza un 1% de la población? ¿Qué pasa cuando esa demanda aumenta a un 20%? Asimismo un estudio reciente encontró que en Washington, D. C., el subsidio para usar transporte público aumenta la probabilidad de encontrar empleo (dentro de 40 días) en nueve puntos porcentuales (Phillips, 2014).

Cerrar la brecha de la evidencia y demostrar con hechos los retornos de la inversión son dos de los muchos resultados de la utilización de herramientas de IE. La IE nos ayuda a comprender los vínculos débiles o escasos y señala el camino para encontrar las soluciones correctas. Les pido que sopesen las siguientes interrogantes. ¿Qué pruebas más debemos considerar? ¿Cuáles son los enunciados de los problemas que faltan a medida que avanzamos para incorporar más IE en el transporte? El Banco Mundial se está moviendo a toda máquina con su programa de evaluación de impacto y está muy interesado en conocer las respuestas.

La versión completa y original de este post fue publicada en el blog del Banco Mundial Development Impact

* Arianna Legovini es Jefa de la Iniciativa para el Desarrollo de Evaluación de Impacto en el Banco Mundial (BM). Se trata de una iniciativa mundial para poner el método científico al servicio de la política de desarrollo. Arianna es responsable del desarrollo de un nuevo enfoque institucional para utilizar la evaluación de impacto rigurosa para mejorar las operaciones del BM y ayudar a los gobiernos a incrementar la eficacia de sus políticas mediante el ensayo y la ampliación de las modalidades de ejecución que trabajan. En este marco, Arianna apoya la coordinación de varios programas multinacionales de evaluación en diversos sectores y supervisa la implementación de un par de cientos de productos analíticos. En 2005, Arianna estableció la Iniciativa de Evaluación de Impacto de África para la región de África del BM. También desarrolló el Sistema de Monitoreo de Resultados de África, el primer sistema del BM para supervisar los resultados e los proyectos. Antes de unirse al BM, Arianna fue  jefa en funciones de la Unidad de Pobreza en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y coordinadora de la Red de Desigualdad y Pobreza de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe. Es economista titulada en la Universidad de Maryland y autora de una veintena de publicaciones académicas.

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:beneficios, Evaluación de Impacto, impactos

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT