Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
vehiculos electricos

Electromovilidad en América Latina: desafíos e iniciativas en una región heterogénea

May 15, 2019 by Manuel Rodríguez Porcel - Martín Singla - Lorena Isla Dejar un comentario


Múltiples y vertiginosos cambios están impactando la movilidad urbana con una orientación creciente hacia soluciones de transporte más eficientes y sustentables, con opciones on-demand, compartidas y orientadas a la integración de los servicios de transporte a través de distintos proveedores (Uber, Cabify, 99, DiDi, entre otras), y de convergencia multisectorial con servicios financieros, el sector informático y las telecomunicaciones. Los mercados automotrices a nivel global están evolucionando a un ritmo similar: el perfil del consumidor está cambiando, el producto, las tecnologías, así como los modelos de negocio. El diseño, plataforma, motorización y equipamiento automotriz están evolucionando. Hoy aparecen de manera común conceptos como digitalización, conectividad, niveles de automatización y nuevos sistemas inteligentes de seguridad activa. De la misma forma, se observa una revolución de innovación en nuevas motorizaciones con las múltiples formas de vehículos eléctricos, híbridos e incluso vehículos propulsados por celdas de combustible de hidrógeno. Podríamos concentrar estas tendencias en 4: conectados, autónomos, compartidos y eléctricos (CASE, por sus siglas en inglés).

En América Latina el debate sobre la potencial introducción de vehículos de motorización alternativa y nuevos modelos de movilidad sustentable es una realidad creciente. Varios países están respondiendo a necesidades y problemas de movilidad urbana específicos, a través de soluciones inteligentes e innovadoras, y están sentando antecedentes únicos y una experiencia propia.

Podemos destacar múltiples hitos de desarrollo de arquitecturas institucionales y legales en la región, que habilitarán el despliegue de los vehículos eléctricos.

En Chile en diciembre de 2017, sobre la base de diálogo interministerial e intersectorial, se delineó la Estrategia Nacional de Electromovilidad. La misma abarca una multitud de compromisos y objetivos de desarrollo de mercado y penetración de vehículos eléctricos tanto en el transporte público como privado, así como desarrollo de áreas de investigación, reciclaje de baterías, educación vial sobre estas tecnologías, entre otros. En simultáneo, Uruguay ha delineado un plan de desarrollo de red de infraestructura de carga para vehículos eléctricos de escala nacional, cimentando los primeros corredores viales eléctricos en la región. Costa Rica ha promulgado la Ley de Promoción e Incentivos al Transporte Eléctrico, sentando un plan estratégico e integral de transformación del parque vehicular costarricense.

Por otro lado, decenas de start ups han surgido en la región con iniciativas de promoción de electromovilidad en sus distintas modalidades, desde fabricación o sharing de bicicletas y scooters eléctricos, eCarsharing, y hasta fabricación de vehículos 100% eléctricos de diseños nacionales. Asimismo, han surgido diversos proyectos de conversión de vehículos de combustión interna a eléctricos.

Debemos reconocer que los desafíos y ventajas comparativas de la implementación de políticas de masificación de la movilidad eléctrica no son las mismas en los distintos países de la región. En términos de geografía, países como Brasil, Argentina y México presentan mayores desafíos para diseñar corredores eléctricos de larga distancia debido a su amplia extensión territorial. En estos casos la “ansiedad de rango” podría considerarse un desincentivo. Distinto es el caso de Uruguay, Costa Rica o Ecuador, que presentan distancias geográficas menores, y que además poseen una matriz energética basada en energías renovables (principalmente hidráulica),  con un excedente de generación eléctrica para exportación. Por ello, la electrificación del parque vehicular supondría una sustitución de importaciones de combustibles fósiles, y aseguraría una reducción de emisiones por la utilización de este tipo de vehículos. En cambio, otros países de la región poseen matrices energéticas basadas en combustibles fósiles, por ejemplo Chile (carbón), o Argentina y Perú (gas natural). En ambos casos, la introducción de una política de electromovilidad requeriría el desarrollo de una política paralela de generación con energías renovables, para evitar un desplazamiento de emisiones del sector transporte al sector generación.

El conjunto de incentivos a la movilidad eléctrica adoptados en varios países de la región a lo largo de esta década, está cosechando frutos y varias empresas del sector ya han lanzado o planean lanzar modelos para participar en este incipiente mercado. En la actualidad, el mercado de vehículos 100% eléctricos e híbridos-enchufables sigue siendo predominantemente de marcas de alta gama (BMW, Mercedes Benz, Volvo, Porsche). Sin embargo, aún falta una mayor oferta de modelos de precio más accesibles, orientados a segmentos masivos. En este sentido, los autos híbridos han tenido mayor aceptación en la región, no solo por tener precios relativamente más asequibles, sino porque eliminan algunos desincentivos observados en los vehículos 100% eléctricos (y plug-ins) como son la escasa infraestructura de carga, y la ansiedad por el rango.

vehiculos electricos

En 2018, se han comercializado alrededor de 23.9 mil vehículos híbridos, mayoritariamente en México, seguido de Brasil y Ecuador.

Asimismo, se han comercializado alrededor de 3.3 mil vehículos híbridos-enchufables, también liderados por México y Brasil. El segmento de vehículos 100% eléctricos aún es bastante reducido en la región, en 2018 se comercializaron solamente 1.5 mil vehículos eléctricos a batería, liderando en ventas Colombia y México. Si bien las ventas aún son reducidas, se trata de un crecimiento sorprendente respecto a los valores de 2017, y la tendencia para 2019 ya indica crecimientos significativos como resultado del impacto positivo de las políticas de incentivos, la gradual caída de precios internacionales de estos vehículos, la ampliación de la oferta de mercado, y fundamentalmente, el crecimiento del conocimiento público sobre estas nuevas tecnologías.

Evidentemente, el desarrollo de políticas de electromovilidad solo puede lograrse en dialogo directo con el sector automotriz. Países con mercados altamente competitivos como Chile (basado en importaciones) presentan un potencial enorme de ampliación de  la oferta disponible en próximos años. En cambio, mercados orientados a la fabricación o ensamblaje nacional de autopartes y vehículos, como son Brasil, México y Argentina, presentan otro tipo de desafíos: ¿cómo integrar el desarrollo de políticas de electromovilidad con un modelo económico de producción nacional?

En este sentido, la generalización de la electromovilidad en la región no es sino una cara más de un proceso más amplio y complejo de transformación por el que está transitando actualmente la industria automotriz a nivel global, que aun presenta ciertos desafíos como el precio y la disponibilidad de las baterías, la estandarización en los cargadores, los largos ciclos de planeación de producto y en general, la sustentabilidad financiera de la manufactura de vehículos eléctricos.

Ciertamente, la movilidad en las ciudades de Latinoamérica está transitando por un proceso de transformación acelerada, presentándose un nuevo lenguaje y esquema conceptual.

Las políticas urbanas de datos abiertos abrirán múltiples canales para desarrollar soluciones inteligentes de movilidad utilizando aplicaciones digitales. A su vez, en tanto los incentivos y la regulación coordinada acompañen, podemos esperar promisorios cambios en la fisionomía de la movilidad urbana latinoamericana en los próximos años.

vehiculos electricosEl BID, no ajeno a estos desafíos presenta en su reciente publicación Análisis de tecnología, industria, y mercado para vehículos eléctricos en América Latina y el Caribe un resumen del desarrollo actual y potencial de estas tecnologías en la región, al tiempo que se muestra como un socio estratégico de los países en la conformación de esquemas de sostenibilidad orientada a tecnologías más limpias de  sus sistemas de transporte.

 


Archivado bajo:Innovación y tecnología, Transporte Sostenible, Transporte Urbano

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Martín Singla

Martín Singla es consultor e investigador en temas de movilidad, transporte y mercado automotriz para América Latina y Caribe en Frost & Sullivan, y se encuentra basado en Buenos Aires. Martín es sociólogo por la Universidad de Buenos Aires y actualmente se encuentra cursando la maestria de Economía Urbana por la Universidad Torcuato di Tella. Su foco de investigación reciente se centra en la adaptación de nuevas tendencias de movilidad a la región y transformaciones cruciales en el sector automotriz.

Lorena Isla

Lorena Isla es Consultora y Directora de Investigación de Movilidad (Automotriz y Transporte) para América Latina y el Caribe en Frost & Sullivan, basada en la Ciudad de México. Lorena tiene más de 15 años de experiencia y ha participado en diversos proyectos sobre Mega Tendencias, Vehículos Eléctricos y el Futuro de la Movilidad en la región, entre otros temas. Lorena es economista por parte del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT