Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
    • English
maritime market

Sector marítimo en América Latina: el triple “E” -evolución, estrategias y expectativas- Implicancias y oportunidades regulatorias para el sector marítimo portuario

March 12, 2018 by Autor invitado Dejar un comentario


¿Quo vadis América Latina?

El sector marítimo y portuario está experimentando cambios profundos en su organización (concentración de la oferta, alianzas estratégicas, integración vertical entre operadores de terminales y navieras) y tecnología (mayor oferta de capacidad de buques y puertos, automatización y electrificación de terminales portuarias, mayor eficiencia en propulsión de buques, etc.). Estos cambios son globales y ya han comenzado a llegar a nuestra región.

¿Los actores públicos, privados y la sociedad civil, están preparados para responder y gestionar estos desafíos en el sector marítimo y portuario?

A modo de ejemplo, la expansión de los puertos existentes y el desarrollo de nuevas terminales en los sitios portuarios tradicionales ha generado importantes impactos económicos positivos para el desarrollo de la región y reestructurando la geografía económica de las ciudades portuarias. Sin embargo, en muchos casos también ha impactado negativamente en la relación ciudad-puerto y generado un aumento de las externalidades negativas (ruido, emisiones NOx, SOx, material particulado). Asimismo, el sector se encuentra atrasado en la incorporación de tecnología, modo de ejemplo, la operación de terminales en América Latina sigue siendo diésel, la electrificación alcanza apenas al 35% del equipamiento en terminales[1].

Todavía no existe a nivel de América Latina y el Caribe un entendimiento profundo respecto de la estructura política y social del transporte marítimo dada la interdependencia de las diferentes escalas, desde lo local hasta lo global en la misma ubicación. En la actualidad el sistema implícitamente acepta efectos negativos: bloqueos, ineficiencias, demoras, desperdicios de recursos y externalidades negativas.

La región tiene una larga historia de respuesta a las necesidades del sector marítimo respecto infraestructura portuaria para atender buques porta-contenedores cada vez más grandes.

El desarrollo de estas infraestructuras requiere recursos financieros significativos, los cuales de alguna forma deben provenir de nuestras sociedades. La sociedad está dispuesta a pagar las necesidades de desarrollo de infraestructura portuaria para buques cada día más grandes, que surgen de una supuesta necesidad de economías de escala de unas pocas empresas globales. Sin duda existe en la región la necesidad de continuar mejorando la infraestructura portuaria y su desempeño, pero se debe reflejar de mejor manera la estructura, cantidad y calidad de este desarrollo.

Imaginemos por ejemplo un acuerdo regulatorio entre todos los países de la región respecto del tamaño máximo de los barcos de contenedores a operar en los puertos de la región, por ejemplo igual a las dimensiones y la capacidad de los buques Neo-Panamax. Tal certeza de planificación podría liberar recursos para el desarrollo de iniciativas de cambio estructural, como por ejemplo la incorporación de vehículos autónomos, infraestructura digital, electrificación de terminales, desarrollo de infraestructura ferroviaria y mejora de accesos, etc..

sector marítimo
Gráfico 1 – Evolución capacidad de contenedores ofrecida en servicios regulares y actividad portuaria, 2006-2017
índice año base 2009=0
Fuente: Elaboración propia en base de perfil.cepal.org y Compairdata, varios años

Concentración del sector marítimo versus regulación para incentivar su sostenibilidad

En esta última década se ha producido una concentración de la actividad en el sector marítimo. La capacidad de carga contenedorizada a nivel global y las nuevas generaciones de terminales se vinculan jurídica u operativamente a un número reducido de actores. Esto es el resultado de la tendencia de consolidación de la industria marítima y la expansión geográfica de los operadores de terminales durante la última década. Más allá de la tradicional integración horizontal, la integración vertical entre las líneas navieras, los operadores de terminales y otros actores dentro de las cadenas logísticas ha avanzado y continuará avanzando.

Este proceso muchas veces no contempla los esfuerzos de los países de la región; el nuevo entorno global ha alterado los conceptos, políticas y estrategias tradicionales en el sector marítimo. Hasta el momento los países centraban sus estrategias en la descentralizción y privatización de los puertos en búsqueda de mayor oferta de capacidad y eficiencia.

En este contexto, parece necesario reflexionar sobre la necesidad de mejorar la regulación del sector marítimo y en particular la regulación de la participación del sector privado en la infraestructura y servicios portuarios. Hasta el momento no existe una reflexión crítica respecto de la nueva organización del sector que permita identificar ganadores y perdedores en este nuevo entorno global[1].

¿Cómo se puede garantizar que una autoridad local o regional pueda ejercer el control necesario sobre un actor global?, ¿el esquema de regulación actual sigue siendo adecuado para garantizar el desarrollo continuo de infraestructura portuaria en el futuro? Esta duda es pertinente en cuanto no es claro por ejemplo, que el modelo esté logrando incorporar parámetros hacia un desarrollo más sostenible., ¿Por qué no existe una Zona de Control de Emisiones SECA[2] a nivel de América Latina parecido a las vigentes para el transporte marítimo en las costas de Canadá, EEUU, el mar del Norte  yel mar Báltico?

Es claro que en los marcos regulatorios actuales imperantes en la región faltan mecanismos que evalúen el desempeño de las infraestructuras portuarias y servicios marítimos en las dimensiones de emisiones, eficiencia energética y responsabilidad social. Existen algunas iniciativas individuales a nivel de empresas, sin embargo está ausente un esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y la sociedad.

La región todavía no ha abordado la necesidad de adoptar regulaciones para el sector marítimo y portuario que mejoren el desempeño sostenible de las cadenas logísticas y que incentiven contribuciones del transporte marítimo y de puertos a las metas de ser más sostenibles. La región ha llegado al punto donde es necesario ya no sólo decir sino comenzar a hacer respecto de la sostenibilidad en el sector.

La competitividad de los puertos y la eficiencia del transporte marítimo se relacionan fuertemente con su sostenibilidad. Cambios tecnológicos que entreguen mayor eficiencia operativa, pero a su vez también menores externalidades ambientales y a su vez una reducción de gasto en mitigación de efectos externos.

Una política de incentivos que promueva liderazgos y mejores prácticas tiene el potencial de provocar reconfiguraciones fundamentales en el sector, que lleven la región hacia un futuro mejor. Es necesario de revisar y avanzar en las regulaciones actuales, se debe avanzar más allá de la discusión de la sostenibilidad como concepto reformista y abordar un enfoque que proponga y no sea exclusivamente reaccionario a las demandas.

 

[1] J. Monios and G. Wilmsmeier (Editors). 2017. Maritime Mobilities. Routledge. Taylor & Francis Group. ISBN 9781138232808. https://www.crcpress.com/Maritime-Mobilities/Monios-Wilmsmeier/p/book/9781138232808

[2] Intertanko. 2014. Emission Control Area (ECA)

2015 https://www.intertanko.com/upload/100615/Air_Po_Word_ECA_2015_Advisory.pdf

[1] Cada contenedor que se maneja en terminales de la región en promedio emite 24 a 27 kg CO2, sin cuantificar las emisiones de los buques que los transportan. Además se generan emisiones de material particulado, SOx y NOx. Spengler, T. y Wilmsmeier, G. 2018. Sustainable performance and benchmarking in container terminals. The energy dimension. In Böse J.W. (ed.). Handbook of Terminal Planning. Springer.

* Gordon Wilmsmeier tiene la Kühne Logistics Chair en la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Él es profesor honorífico en Geografía Marítima en la Universidad de Ciencias Aplicadas en Bremen, Alemania, y profesor visitante en Göteborg University, Suecia y en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.  Gordon lidera la Red de Investigación de Desempeño Portuario (PPRN), y es miembro la Asociación Internacional de Economistas Marítimos (IAME), del Grupo de Trabajo de Sostenibilidad en el Foro de Líderes Europeos de Mercancía y Logística (F&L), y miembro asociado de PortEconomics.

******************************************************************************************************************

“Desafíos en la regulación de transporte para la próxima década” fue el tema central del 7º Diálogo Regional de Política de la Red de Transporte de 2017 del BID, un encuentro con representantes de los países de América Latina y el Caribe y expertos del BID. Este link incluye la agenda y las presentaciones del evento.


Archivado bajo:Transporte

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT