Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado

March 19, 2025 by Ana María Pinto - Diana Rodríguez Franco 2 Comentarios


¿Qué tienen en común un supermercado, un jardín infantil, una farmacia y un centro de larga estancia para personas mayores?

Estas infraestructuras conforman los itinerarios cotidianos de los trabajos de cuidados que realizan principalmente las mujeres en el mundo. Para desplazarse entre una infraestructura y otra, las mujeres suelen realizar viajes encadenados que son parte de un recorrido con varias paradas y que combina distintos modos de transporte. A estos desplazamientos se las ha denominado en los últimos años como “movilidad del cuidado”. Los sistemas de transporte que no están diseñados para atender la movilidad del cuidado pueden generar distintas barreras para las mujeres, tales como mayores tiempos de desplazamiento, exposición a situaciones de inseguridad o, incluso, mayores cargas de estrés. Por ello, invertir en la movilidad del cuidado tiene el potencial de mejorar el empleo y la calidad de vida de las mujeres, así como impulsar el crecimiento económico, la productividad y reducir las desigualdades. En este blog te contamos algunas ideas clave para entender el cuidado en movimiento.

¿De qué hablamos cuando hablamos de movilidad del cuidado?

Los viajes de cuidado incluyen desplazamientos para llevar y recoger a menores de centros educativos u otras actividades, acompañar y visitar a personas mayores y con discapacidad que requieren apoyo, realizar compras y trámites para el hogar, entre otros (Inés Sánchez de Madariaga, 2009, 2013). Estas tareas no son exclusivas de las mujeres, pero las normas sociales han determinado que sean ellas las principales responsables de estos desplazamientos. Por ello, hablar de movilidad por motivos de cuidado significa hablar de oportunidades para las mujeres.

Según la OIT, cada día se destinan 16400 millones de horas al trabajo de cuidado no remunerado equivalente a 2000 millones de personas que trabajan durante 8 horas diarias sin recibir ingresos. Si este trabajo fuera valorado con el salario mínimo, representaría el 9% del PIB mundial (2019). Las mujeres representan la mayoría de las personas cuidadoras pues son responsables del 76,2% del total de horas dedicadas al trabajo de cuidado no remunerado. Ellas destinan 3,2 veces más tiempo a estas labores que los hombres. Al año, esto equivale 201 días más de trabajo femenino en comparación con 63 días más para los hombres. A nivel mundial 647 millones de personas en edad de trabajar no pueden hacerlo por responsabilidades familiares. El 93% de ellas son mujeres, en contraste con 7% que son hombres (41 millones) (OIT, 2018).

El trabajo de cuidado incluye el tiempo empleado en traslados y viajes, por lo que es fundamental incorporar la movilidad por motivos de cuidado (concepto de Inés Sánchez de Madariaga), en el diseño, planificación, construcción y operación de sistemas de transporte público. De esta manera se reconoce el valor de la economía del cuidado y se identifica las características y necesidades de estos viajes.

¿Por qué es importante la movilidad del cuidado?

Si bien la carencia de opciones de transporte limita el acceso a oportunidades laborales, el impacto en las mujeres puede ser mayor. Un estudio en Buenos Aires encontró que no existe diferencia en el tiempo de viajes entre hombres y mujeres. Sin embargo, sí existe diferencia en las velocidades de los viajes, en particular en aquellos realizados por mujeres con niños, los cuales tienen velocidades menores. Lo que significa que sus viajes son más cortos en distancia.

La distancia y el tiempo de viaje entre el lugar de trabajo de la madre en especial de niños/as pequeños, y los centros de cuidado infantil se correlaciona con menores tasas de participación laboral femenina. Es decir, a mayor distancia entre trabajo y centros de cuidado, menor probabilidad de que las mujeres trabajen. En Colombia, Honduras y Nicaragua, la caminata hacia los centros de cuidado infantil es la principal forma de transporte para viajar con niños/as (Banco mundial y BID, 2016).

Pensar la movilidad del cuidado es necesario si se consideran los cambios demográficos. La disminución sostenida de la mortalidad y la fecundidad significa un crecimiento en la dependencia de cuidados, particularmente de personas mayores. La carencia de sistemas de transporte inclusivos, seguros y cómodos para este grupo poblacional reduce su autonomía y aumenta su dependencia de cuidadores.

Es necesario considerar el transporte como parte de las infraestructuras del cuidado pues este servicio facilita las tareas de cuidado, mejora las opciones laborales de las mujeres y reduce desigualdades. Si alguna vez viajaste con niños/as, personas mayores o con discapacidad, sabes lo hostil que puede ser tomar un bus o caminar en una ciudad que no los toma en cuenta. Si te haces cargo de las tareas de tu hogar, también sabrás el reto que implica organizar tus viajes y hacer varias paradas para cumplir varias actividades a la vez. Por ello, incorporar la movilidad del cuidado en los sistemas de transporte es una manera concreta de reconocer los trabajos de cuidado que no sólo se desarrollan dentro del hogar, sino que requieren movilizarse por la ciudad, frecuentemente entre múltiples infraestructuras. Sistemas de transporte que incorporen la movilidad del cuidado contribuyen entonces a reducir la pobreza de tiempo que enfrentan sobre todo las mujeres, a facilitar el acceso de las mujeres al mercado laboral, y a generar ciudades con mejor bienestar para todos.

Te invitamos a leer: Entre cables y cuidados: explorando la dinámica de viajes de cuidado y oportunidades para el sistema de teleféricos de La Paz, Bolivia.


Archivado bajo:Uncategorized

Ana María Pinto

Ana María es Jefa de la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde trabajó como Especialista en Transporte desde 2017. Anteriormente, Ana María trabajó para el gobierno de Colombia a cargo de la Subdirección de Transporte del Departamento Nacional de Planeación. Ana María también trabajó para la oficina del alcalde de Barnet y la oficina del viceprimer ministro en Londres. Ana María es economista de la Universidad del Rosario, Colombia, y tiene una maestría en planificación y desarrollo de la University College London.

Diana Rodríguez Franco

Diana Rodríguez Franco es la Asesora Especial en Género y Diversidad para el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con cerca de 20 años de experiencia en igualdad de género y derechos humanos. Tiene una trayectoria en la creación e implementación de iniciativas de justicia social y derechos de las mujeres tanto en contextos gubernamentales como no gubernamentales en América Latina. Como ex Secretaria de la Mujer de la ciudad de Bogotá (2020-2023), Diana concibió e implementó políticas públicas innovadoras y premiadas internacionalmente para abordar el trabajo de cuidado no remunerado (en especial, las “Manzanas del Cuidado”), cerrar brechas laborales y responder a la violencia de género, además de transversalizar la perspectiva de género en todo el gobierno y hacer alianzas con el sector privado. Antes de ese cargo, Diana fue Subdirectora de Dejusticia (Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad), un centro de investigación sin ánimo de lucro que promueve los derechos humanos y el estado social de derecho en Colombia y América Latina. Diana, ciudadana estadounidense y colombiana, cuenta con un doctorado y una maestría en Sociología de la Universidad de Northwestern y un grado en Economía y Derecho de la Universidad de Los Andes en Bogotá.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Winston Chaves Ramirez dice

    April 26, 2025 at 7:54 am

    Encuentro muy útil la estadística, poner cañameros de personas es poner caras y ver lo que yo llamo “la fragilidad del presente ñ” si esas mujeres que se dedican al cuidado no circulan en espacios seguros , no se fomenta ese cuidado ¿cuantas mujeres son atacadas o pierden sus vidas en América Latina cuando van a llevar a sus niños a la escuela o van al centro de cuidados? ¿Cuando van a su trabajo? Pueden ir en bicicleta o haciendo deporte para mantenerse en forma y aprovechar ese momento como esparcimientos? Cuanto ayudaría eso a una economía? ¿ pueden hacerlo como un hombre? Estimó que mayormente no, eso habla de desigualdad de discriminación

    Reply
  2. Carlos Sosa dice

    April 28, 2025 at 10:13 pm

    Quisiera felicitar a Ana María Pinto y a Diana Rodríguez Franco por este excelente artículo y por visibilizar la importancia de integrar el transporte como parte fundamental de la infraestructura del cuidado.

    Como especialista en soluciones ITS para el transporte público sostenible, me resulta sumamente inspirador ver cómo el BID impulsa esta visión que conecta movilidad, equidad y bienestar social. Iniciativas como esta nos motivan a seguir profundizando el enfoque en la seguridad de los pasajeros, la accesibilidad universal y, especialmente, en la protección de mujeres y grupos vulnerables en el entorno urbano.
    Gracias por liderar este camino hacia ciudades más humanas y resilientes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT