Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

El rol de la supervisión en obras de infraestructura

July 23, 2020 by René Cortés - Raphael Dewez - Edgar Zamora 6 Comentarios


Uno de los roles más importantes al momento de desarrollar obras de infraestructura es el del supervisor. Sin embargo, muy poco se habla de él al momento de la culminación de un proyecto, a menos que éste hubiera salido mal.

El objetivo de la supervisión es lograr que la obra se ejecute dentro del programa establecido, la calidad de obra especificada y el costo contratado. El supervisor de una obra debe ser capaz de proponer mejoras al diseño. También, actuar proactivamente durante la construcción identificando cualquier problema que se pudiera presentar afectando el resultado de la obra. Y tal vez lo más importante, garantizar la calidad en todo sentido del proyecto.   

Para evaluar la gestión del trabajo de supervisión de obras, hemos realizado un ejercicio buscando identificar las principales actividades del Supervisor, identificando para cada una de ellas los principales procesos:

  1. Se identificó un listado de variables que pueden ser consideradas como las causas principales de los eventos que producen los sobrecostos y extensiones de plazo en los proyectos. Además, se identificaron las características favorables que deberían actuar en beneficio de los intereses del cliente, procurando eliminar o mitigar los factores que contribuyen a producir variaciones en los elementos más sensibles de costo y plazo de la obra. Al realizar una encuesta a varios especialistas de transporte del BID con amplia experiencia en gestión de operaciones de infraestructura vial se encontró que, para ellos, las principales causas de sobreplazos y sobrecostos son:
  • Mala calidad o problemas del diseño inicial, generalmente realizado con anterioridad por otra firma consultora desvinculada de la etapa de construcción;
  • Inadecuada gestión del contrato de obra y las cláusulas de este.
  • Resolución no oportuna de interferencias. Estas son la relocalización de servicios públicos, el reasentamiento de personas y la restitución de sus medios de vida y subsistencia;

Por otra parte, para la mayoría de los entrevistados los aspectos clave de un buen “servicio” de  supervisión son:

  • Experiencia en interpretación de contratos, resolución de disputas y reclamos del contratista. 
  • Anticipación y búsqueda de soluciones en beneficio del cliente (proactivo vs. reactivo). 
  • Recursos y métodos de supervisión (control de cantidades, control de calidad, control de avance-cronogramas). 
  • Liderazgo, negociación y comunicaciones efectivas con todos los involucrados. 
  1. Se elaboró una matriz de 12 cuadrantes -o dimensiones– (3 causas por 4 aspectos clave) con un total de 33 preguntas distribuidas en estos cuadrantes. Las preguntas estaban enfocadas a situaciones específicas que determinan el nivel de servicio de la supervisión ante los eventos que causan sobreplazos y sobrecostos. Este cuestionario se envió al equipo de especialistas. Estos respondieron a una muestra de 15 proyectos específicos, en algunos casos proyectos que tuvieron sobrecostos y/o sobreplazos y otros casos donde esas situaciones no ocurrieron o fueron mínimas.
  2. Se construyó un indicador numérico con valores de 0 a 1 para cada uno de los 12 cuadrantes – o dimensiones analizadas, por cada grupo de proyectos. Los valores mayores del indicador reflejan mejores condiciones del servicio de supervisión para gestionar los elementos causantes de sobreplazos y sobrecostos. La figura 1 muestra los resultados en cada una de las dimensiones analizadas, por cada grupo de proyectos.

Se destacan los aspectos clave de la supervisión que pueden distinguirse significativamente en aquellos proyectos más efectivos:

Figura 1: Resultados de las dimensiones analizadas
  • La capacidad del Supervisor para liderar, negociar y resolver problemas o situaciones derivadas de las deficiencias del diseño (indicador 10), junto con su buen desempeño en la gestión o asesoría al Ejecutor en el manejo de las disputas o reclamos derivados de los problemas de diseño (indicador 1). Esto, sumado a su capacidad de anticipar los problemas del diseño (indicador 4) antes de que estos se conviertan en reclamos, son los aspectos identificados como los más relevantes en el servicio de la supervisión para prevenir o mitigar las ineficiencias en costos y plazos. Este resultado es coincidente con la apreciación de los especialistas sobre la importancia que tienen los problemas de diseño como uno de los principales factores causantes de las ineficiencias en los proyectos.
  • Otra característica clave fue el rol del Supervisor en la gestión oportuna y efectiva de interferencias del proyecto (remoción/relocalización de servicios públicos, desplazamiento involuntario de personas). También su capacidad de gestionar o asesorar al Ejecutor en la correcta asignación de riesgos y responsabilidades derivados de ello según las cláusulas del contrato (indicadores 3, 6 y 9). Los resultados similares para ambos grupos de proyectos en el indicador 12, sugieren que la participación del supervisor en la coordinación con los proveedores de servicios públicos no ha sido un factor relevante. Esto puede explicarse en el hecho que esta coordinación podría estar a cargo de los Ejecutores, sin mayor involucramiento de la supervisora.

Una vez identificados los indicadores que más inciden en el buen desempeño de una supervisora identificamos procesos que determinan estos indicadores en la práctica. Es decir, el listado de actividades que la Supervisora hace para lograr el resultado de cada uno de esos cinco indicadores. En algunos casos estos procesos inciden en más de un indicador y el reto es poderlos medir o cuantificar de alguna manera.

Este es el listado de los procesos o actividades más relevantes:

  • Verificación general de diseño geométrico y su implantación. 
  • Topografía general para determinación de movimiento de suelos y replanteo para la verificación de obras de arte, puentes y muros.
  • Ensayos geotécnicos para validación de estructura de pavimento, canteras y áreas de depósito. 
  • Ensayos de integridad sobre obras de arte, puentes, muros y otras estructuras existentes en caso vayan a conservarse. 
  • Metraje de cantidades de obra y verificación de registros del contratista y especificaciones técnicas.

El rol del supervisor es tan importante como el del constructor.

Ambos requieren de un equipo especializado para asegurar que las obras se ejecuten dentro del programa establecido, con la calidad específica y el costo indicado. Este análisis es relevante para medir aspectos o actividades necesarias para asegurar el éxito del proyecto. La responsabilidad no cae únicamente en el constructor sino también en la Supervisión.


Archivado bajo:Infraestructura, Obras de infraestructura, Transporte Etiquetado con:infraestructura, Infraestructura Latinoamérica y Caribe, Infraestructura vial, obras, obras de transporte, proyecto de infraestructura, supervision

René Cortés

Es Ingeniero Civil y Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes, Colombia y tiene un Máster en Matemáticas Financieras de la Universidad de Toronto, Canadá. Entre sus áreas de experiencia se encuentran, la planificación, el diseño, la implementación y la gerencia de proyectos de infraestructura. Antes de vincularse al BID ocupó varias posiciones en el sector público en Colombia, llegando a ser Jefe de la Oficina de Planeación de la Empresa Colombiana de Vías Férreas y Director de Infraestructura y Energía del Departamento Nacional de Planeación. En el sector privado trabajó en el Banco de Montreal, Canadá, como Analista Senior de Riesgo.

Raphael Dewez

Raphaël Dewez es especialista en transporte en la representación del Banco en Haiti desde diciembre 2016. Anteriormente, desde el año 2004, trabajó en diferentes empresas de consultoría (Lemay, IBI Group, DAA) en proyectos realizados principalmente en países del Caribe y África francófona y con un enfoque particular en estudios de planificación del transporte y de infraestructura urbana, planificación territorial, desarrollo turístico sostenible y gestión de residuos sólidos. Raphaël posee un M.Sc. en Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y una Maestría en Urbanismo de la Universidad de Montreal, Canadá.

Edgar Zamora

Edgar Zamora es ingeniero civil con una Maestría en Gerencia de Proyectos. Trabaja como Especialista de Transporte del BID y ha participado en diversos equipos diseñando y ejecutando proyectos de infraestructura y transporte en la región mesoamericana. Antes de ingresar al Banco trabajó en la formulación y supervisión de proyectos de inversión en energía.

Reader Interactions

Comments

  1. Cristian Otey Águila dice

    July 23, 2020 at 5:21 pm

    Que buena iniciativa del Blog.
    Me impresiona que la Gestión de reclamos y disputas por diferencias del diseño, la anticipación en los problemas de diseño y el liderazgo y negociación para resolver los problemas de diseño, son los que más destacan.
    Es muy importante integrar en los procesos Ex Antes a especialistas en temas de impacto social y ambiental, quienes deben reconocer y advertir rutas críticas en la relación “Construcción-Afectación”.
    Siempre el diálogo comunitario y sociocultural con afectados y beneficiarios sigue siendo la mejor manera para mejorar diseños en la infraestructura vial. Es un ejercicio como de transparencia, de un ejercicio participativo donde se promueve el “valor público” de las otras y se aplica un enfoque de desarrollo humano al desarrollo.
    Estaré siguiendo el Blog.
    Muchas gracias por la iniciativa.

    Reply
  2. Alex Cáceres dice

    July 25, 2020 at 12:35 pm

    Excelente documento, les comento que el rol de la infraestructura hoy en día es importante para el desarrollo de la calidad de vida de las personas. Desarrollar proyectos sostenibles, donde se pueda contemplar requerimientos claves con una visión futuro, con planes bien desarrollados podemos efectuar el desarrollo económico.
    Actualmente estoy desarrollando mecanismos para ayudar en estas etapas y como la etapa de ejecución es clave para el desarrollo de un buen proyecto. Hemos implementado las buenas prácticas de gestión de proyectos públicos junto con herramientas y técnicas que deben manejar los ejecutores, con un perfil con competente que ayuden a disminuir las brechas en proyectos.

    Reply
  3. Sergio Rocabado Castro dice

    July 28, 2020 at 2:37 pm

    Es un buen documento, para tomar en cuenta sobre los problemas que se tiene en la ejecución de los proyectos de infraestructura y uno ellos es qué el supervisor de obra debe asumir el rol de líder, con el fin de tener control de todos los aspectos que intervienen en obra y resolver en el menor tiempo posible y así evitar un perjuicio en el plazo de contrato y además de incidencia en la calidad de la infraestructura.

    Reply
  4. Oswaldo Rodriguez dice

    July 28, 2020 at 4:36 pm

    Buen artículo sobre una actividad que no es bien apreciada en nuestro medio LAC, y los constructores que manipulan todas las gestiones, ubican por influencias, a supervisores sin experiencia para sacar ventajas. El BID debería implementar directrices respecto de los perfiles de supervisores y grados de experiencia.
    Para ser supervisor, el profesional debe pasar por lo menos 10 años como constructor, debería ser una regla para mejorar el control y evitar actos de corrupción propiciados por los constructores que aspiran sacar el máximo de utilidad, con obras de baja calidad.

    Reply
  5. Ana Villarreal dice

    July 29, 2020 at 5:56 pm

    Excelente articulo, todos los factores señalados son claves, yo añadiria un elemento que es un trabajo coordinado con las areas financieras para realizar pagos oportunos debidamente verificados y evitar problemas de liquidez en el proyecto. y dilatación de plazos,

    Reply
  6. Katya Cordova dice

    December 30, 2020 at 8:13 pm

    Muy buen articulo, en resumen la experiencia tecnica y administrativa es lo que garantiza la prestacion de un buen supervisor y por lo tanto la ejecucion de la obra sin mayores riesgos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT