Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

El que persevera, alcanza: la evolución de la participación privada en infraestructura en Colombia y el apoyo del Grupo BID

September 17, 2018 by Autor invitado - Manuel Rodríguez Porcel Dejar un comentario


Guest Author: Paula Castillo

Ningún logro llega sin esfuerzo y lección aprendida – este es el caso de la evolución de la participación privada en infraestructura en Colombia.

Los avances de Colombia en la estructuración y puesta en marcha de múltiples proyectos han aumentado significativamente la inversión privada en el país. Notablemente, en 2015 la inversión en infraestructura en el país alcanzó el 6,46% del PIB (Infralatam) y el 60% de esta inversión provino del sector privado. Asimismo, Colombia ocupa hoy el primer lugar entre 19 países de América Latina y el Caribe en el ambiente para llevar a cabo proyectos bajo el esquema de Alianza Público- Privada (APP) (Infrascopio, 2018).

Actualmente, Colombia implementa el mayor programa de infraestructura de su historia para mejorar la cantidad y calidad de sus activos de infraestructura con la participación privada.

Llegar hasta aquí no ha sido tarea fácil. El proceso se remonta a más de dos décadas de pasos decisivos por parte del gobierno en el fortalecimiento del marco normativo para la participación privada; a partir de la Constitución de 1991  y posteriormente con el desarrollo de normatividad sectorial específica. Más recientemente, destaca la Ley de APP (2012) y sus Decretos reglamentarios, que recogen lecciones aprendidas, contemplan pagos por disponibilidad, amplían los sectores elegibles, reasignan los riesgos e incluyen un régimen para las iniciativas privadas, por citar algunas características. Por otra parte, el fortalecimiento institucional ha sido clave, destacándose la creación de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), las mejoras a la institucionalidad sectorial,  los programas del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el apoyo de la Financiera de Desarrollo (FDN), que trabaja de la mano con la banca multilateral para crear instrumentos de financiamiento de largo plazo, atraer fuentes de fondeo local e internacional y a través del mercado de capitales.

app
Fuente: ANI (2018)

El Grupo BID ha sido un importante aliado en este proceso. El BID ha financiado distintos proyectos mediante Programas de Apoyo a la Participación Privada, Programa de Reformas de Política de APP por más de US$400 millones y ha implementado operaciones de cooperación técnica por más de $US 3 millones para apoyar la normatividad y gestión del esquema. Simultáneo a ello, a través de la ventanilla privada (hoy, BID Invest) se ha brindado financiación, movilizado recursos adicionales y co-préstamos destinados a proyectos aeroportuarios, portuarios, viales y de generación eléctrica por aproximadamente US$1.415 millones, contribuyendo a la atracción de inversión en infraestructura por un orden estimado US$21.000 M en Colombia.

El proceso continúa, las brechas aún son considerables y existen retos para incrementar el acceso al financiamiento, mejorar los procesos de transparencia y rendición de cuentas, diversificar la inversión en sectores no tradicionales (en particular, infraestructura social), fortalecer la capacidad de las entidades subnacionales para la identificación y estructuración de proyectos APP y promover un adecuado desarrollo de las iniciativas privadas.

Comprometidos con este esfuerzo y seguros de que el país tiene la posibilidad de seguir posicionándose como uno de los destinos más atractivos para la inversión privada, en nuestra más reciente publicación “Participación Privada en Infraestructura: Su evolución en Colombia y el Apoyo del Grupo BID” destacamos y detallamos las acciones realizadas por el Gobierno de Colombia y el Grupo BID, las cuales han estado encaminadas hacia el logro de cambios regulatorios e institucionales y la provisión de los instrumentos de financiamiento necesarios para propiciar y fomentar la participación privada en el desarrollo de infraestructura y servicios conexos. ¡Descárgala aquí!

Fuente: BID (2018)

*Coautora: Paula Castillo. 

Paula Castillo es Oficial de Sinergias Público-Privadas en el Departamento de Estrategia de BID Invest, donde analiza retos y oportunidades para el sector privado en infraestructura, particularmente transporte. Antes de trabajar en BID Invest, Paula fue asesora técnica en la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento del BID y consultora en la División de Transporte del BID. Previo al Grupo BID, trabajó en la División de Infraestructura del Departamento Nacional de Planeación en Colombia y como investigadora y docente en la Universidad de los Andes. Paula es economista, posee una Maestría en Gestión de la Sostenibilidad de la Escuela de Negocios de American University, Estados Unidos y una Maestría en Economía de la Universidad de los Andes, Colombia.


Archivado bajo:Transporte

Autor invitado

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT