Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
economía colaborativa

El impacto de la economía colaborativa en la movilidad urbana

August 30, 2016 by Autor invitado 3 Comentarios


La incursión de las plataformas de economía colaborativa de transporte en América Latina es una realidad y ha tomado a muchos por sorpresa. Si bien la estrategia de entrada utilizada por empresas como Uber ha sido la misma en cada país, las respuestas de los gobiernos varían significativamente. Por ejemplo, mientras que la regularización de Uber en México fue relativamente rápida, el gobierno en Argentina decidió prohibir todas sus operaciones. Más allá de estas diferencias, el denominador común parecería ser la escasez de debate y estudios que evalúen el impacto de estas plataformas en la movilidad general y en el servicio de transporte público individual en particular. Esta falencia, que no es exclusiva de América Latina, es entendible: los gobiernos han tenido que reaccionar sin tiempo suficiente para analizar la intrusión de un servicio que afecta directamente el sistema de transporte público individual.

El servicio que ofrecen estas plataformas colaborativas ha dejado en evidencia las ineficiencias propias del servicio tradicional de taxis. El avance tecnológico y la mayor conectividad en la población han permitido que una simple aplicación logre mejorar sustancialmente la calidad del servicio sin impactar, o incluso reduciendo, su costo de provisión. Pero la creación de valor de estas apps no termina allí. Como el software admite flujos de información en tiempo real, el uso de tarifas flexibles y dinámicas permite una asignación de recursos más eficiente, aumentando el bienestar de la sociedad. Esto último es muy importante en mercados como el de transporte urbano donde los “desequilibrios” son comunes ya que la oferta se encuentra mayormente regulada y la demanda presenta alta volatilidad durante las distintas horas del día.[1]

Más allá de las reacciones inmediatas, algo ha quedado claro: el futuro transporte público individual será más parecido al servicio actual que provee Uber que al del modelo tradicional de taxis. Estará en cada gobierno elegir cómo incorporar los avances tecnológicos para mejorar la movilidad y el sistema de transporte urbano. Cualquier decisión requerirá la consideración y toma de posición respecto a los siguientes tópicos:

  • Regulación: La naturaleza de las plataformas de economía colaborativa hace que la competencia por el mercado sea intensa y resulte en mercados concentrados (en poca competencia en el mercado). Las decisiones de regulación de la competencia suelen corresponder al ámbito nacional ya que se rigen por visiones y principios económicos más generales. Por el contrario, la regulación del transporte urbano es, por obvias razones, de carácter local y deberá ser consistente con los principios básicos de competencia adoptados.
  • Derechos de propiedad: La resistencia a la entrada de Uber y otras plataformas se debe principalmente a la incertidumbre existente respecto a su impacto en el valor de las licencias de taxi tradicionales (costo hundido para los taxistas y futura recaudación del gobierno). En ese sentido, es importante que cada gobierno establezca claramente el alcance de los derechos de propiedad sobre el transporte público individual y la interpretación de cada sistema de movilidad que afecte estos derechos.
  • Manejo de la tecnología: Como mencionamos arriba, más allá de la posición que se tome respecto a las plataformas colaborativas, el uso de apps mejorará el sistema tradicional de taxis en todas las ciudades y debería ser implementado. Más difícil será la consideración de las opciones en términos de quién y cómo se realizará el desarrollo de apps, su implementación, la administración y el trabajo de actualización continua e integración con sistemas de información existentes.
  • Política de transporte: Quizá el punto de partida para cualquier análisis radica en definir claramente la función objetivo del gobierno local en materia de transporte y movilidad urbana. La calidad de la movilidad es el resultado de la interacción de todos los instrumentos a disposición del gobierno que afectan el beneficio y costo relativo de cada medio de transporte (bicicleta, vehículos privados, bus, metro, taxi, etc.). Cada ciudad deberá definir sus preferencias en materia de congestión y, dadas las posibilidades y limitaciones de cada una, elegir cómo regular el transporte público individual. Para esto siempre es informativo preguntarse, para la ciudad correspondiente, ¿En qué medida la regulación de taxis pre-Uber fue diseñada teniendo en cuenta sus externalidades sobre la congestión y la movilidad? Es común que ciudades con dificultades financieras consideren el mercado tradicional de taxis de forma aislada y exclusivamente como un mecanismo generador de rentas. Ciudades sin presión presupuestaria tienen más libertad para imponer incentivos que afecten la oferta y demanda de taxis de forma tal que complemente y no sustituya el sistema de transporte público de buses y metro.

Sin dudas, la economía colaborativa del transporte presenta grandes retos para todas las ciudades de América Latina.

Sin embargo, el desafío se presenta como una oportunidad única para mejorar la movilidad urbana y diseñar un nuevo paradigma de transporte. En ese sentido, los esfuerzos realizados en el BID para desarrollar un marco de análisis para la región serán de suma utilidad.

economía colaborativa
Transporte Público Individual – MARCO REGULATORIO – med

[1] Para conocer más detalles del funcionamiento de estas plataformas puede consultar esta entrada que realicé para el blog de Foco Económico en abril: http://focoeconomico.org/2016/04/27/la-economia-uber/

*Mariano Tappata es profesor visitante de la Escuela de Negocios McDonough de la Universidad de Georgetown (Washington D.C., Estados Unidos).

Síguenos en Twitter: @BIDtransporte


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte Etiquetado con:ciudades, innovación, regulación, taxi, transporte urbano, uber

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. jose dice

    August 21, 2017 at 3:20 pm

    tiene alguna metodologia o medolo que pueda hacerme el favor de facilitarme para cuantificar el impacto de esta economia colaborativa.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT