Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Cuál es el futuro de la movilidad en América Latina y el Caribe?

March 12, 2018 by Autor invitado Dejar un comentario


La adopción de alternativas diferentes a los modos de transporte tradicionales en América Latina y el Caribe es un fenómeno creciente en varias ciudades de la región. Es muy probable que en los próximos años haya una evolución del concepto de propiedad de un vehículo (vehicle ownership) hacia el uso del mismo (vehicle usage), donde las personas utilicen el vehículo como un medio de transporte complementario (y no primario como es actualmente en muchos casos). Este cambio de paradigma en la utilización del auto propio se da en combinación no sólo con los distintos medios de transporte público, sino con los distintos servicios emergentes ofrecidos por los nuevos modelos de negocio de movilidad en la región, siendo el más importante de ellos el vehículo compartido (sharing models). Alternativas como la bicicleta compartida (bike sharing), el auto compartido (car sharing) y viajes compartidos ride sharing han sido los modelos más adoptados en la región.

Buena parte de las capitales y principales ciudades en América Latina y el Caribe ofrecen ya una alternativa de bike sharing donde los usuarios pagan una cuota anual por la utilización de bicicletas que se comparten entre todos los ciudadanos registrados. Actualmente más de 20 ciudades en la región cuentan ya, o están en etapa de planeación de sistemas de bicicletas compartidas, que incluso se expanden a motocicletas eléctricas como eConduce en Ciudad de México Los modelos de negocio de bicis compartidas en la región son también un ejemplo de la colaboración existente y necesaria entre los sectores público y privado, para que la movilidad en las grandes ciudades sea integral y conectada para lograr la eficiencia de todo el sistema en el futuro. Además, para muchas de estas grandes urbes significa también un paso adelante en la promoción de la movilidad sustentable que es tan necesaria en las grandes ciudades de la región.

Empresas de ride sharing como Uber, Cabify, Laudrive y 99Taxi han expandido su presencia a lo largo de toda la región ofreciendo servicios de auto con chofer por demanda (on demand services), con modelos de negocio diferenciados en las distintas ciudades en las que operan. Es una realidad que la alta competencia entre las empresas participantes en este segmento está generando también distorsiones en precios y en mercados tradicionales como el taxi. Sin embargo, la mayor parte de las ciudades están generando sistemas regulatorios que permitan la coexistencia y reduzcan el impacto negativo de esta competencia, siendo los principales beneficiados los ciudadanos que cada día cuentan con mayores alternativas de servicios de movilidad y que, en algunas ocasiones se traducen también en menores tiempos y costos de traslado para ellos.

Por otro lado, el camino para los servicios de car sharing no ha sido tan exitoso y creciente como en los modelos de negocio mencionados anteriormente. Empresas como Carrot en Ciudad de México, Zazcar en Sao Paulo y Awto en Santiago se han enfrentado a distintos retos que han resultado en que el crecimiento en la adopción por parte de los ciudadanos sea moderado comparado a los servicios de bicicletas compartidas y ride sharing. Sin embargo, se espera que estas empresas sigan invirtiendo y que nuevos participantes se integren a este mercado. Empresas automotrices como Ford, General Motors y Audi están incursionando con programas piloto entre sus empleados, y es probable que en el futuro se expandan a ofrecer este tipo de solución de movilidad a distintas ciudades de la región, ya sea de manera directa o en asociación con las empresas que ya ofrecen este tipo de servicio. Ford ya tuvo el programa piloto GoDrive en Londres entre 2015 y 2016.

La optimización y eficiencia de estos nuevos modelos de negocio, así como la integración de los mismos con el resto de las soluciones de movilidad que existen en las ciudades, requieren de la utilización de herramientas tecnológicas que faciliten al usuario planear y programar de alguna manera sus trayectos de una manera rápida y eficaz. La utilización de estas plataformas se vuelve una herramienta clave en esta integración, a través de aplicaciones móviles. Aunque actualmente están en etapas iniciales, en la región ya se empiezan a utilizar como en el caso de tarjetas de pago único, que pueden ser utilizadas en los distintos medios de transporte (sobre todo público) y se espera que vayan evolucionando para incluir medios de transporte privado en el futuro.

Estas plataformas son un paso fundamental en la región para la adopción del concepto de Mobility as a Service (MaaS) que ya se observa en otras regiones del mundo y que permite planear la ruta más eficiente entre un punto A y un punto B, considerando medios de transporte públicos, privados y sustentables (ya que pueden incluir tramos de caminata y/o bicicleta). Además, permite hacer las reservas necesarias para completar el trayecto, por ejemplo, en servicios de car sharing, ride sharing u otros, y pagar todos los servicios involucrados en la ruta dentro de la misma aplicación. Proyectos como Tarjeta CDMX en Ciudad de México, Bilhete Unico en Sao Paulo y SUBE en Buenos Aires son los primeros intentos de integrar los distintos medios de transporte público de estas grandes urbes, y se espera que evolucionen en el futuro para integrar medios de transporte privado.

De esta manera, es evidente que el futuro de la movilidad esta alcanzado también a la región latinoamericana. Se espera que en el mediano plazo continúe incrementándose la adopción de nuevos modelos de negocio y plataformas tecnológicas que permitan hacer más eficientes los traslados de los ciudadanos, así como disminuir la congestión y otros problemas derivados de la movilidad. Sin duda, esto será una realidad en un mayor número de ciudades en la región hacia 2023. El futuro de la movilidad en América Latina y el Caribe es prometedor, pero se requiere también una amplia colaboración entre los sectores público y privado para lograr que así sea.

*Lorena Isla es Consultora y Directora de Investigación de Movilidad (Automotriz y Transporte) para América Latina y el Caribe en Frost & Sullivan, basada en la Ciudad de México. Lorena tiene más de 15 años de experiencia y ha participado en diversos proyectos sobre Mega Tendencias, Vehículos Eléctricos y el Futuro de la Movilidad en la región, entre otros temas. Lorena es economista por parte del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

**En preparación para la Reunión Anual del Grupo BID y en el marco del evento Idear Soluciones que se celebrará en Mendoza (Argentina) del 22 al 25 de marzo, este artículo forma parte de una serie blogs que explora oportunidades que podrían transformar las ciudades del futuro de América Latina y el Caribe. Para más información sobre el evento visite  Idear Soluciones

Para más información sobre la Reunión Anual de Gobernadores del BID y BID Invest #BIDenMendoza del 22 al 25 de marzo, visita este link


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:bike-sharing, car-sharing, movilidad, movilidad compartida

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT