Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
integración regional

¿De qué hablamos cuando hablamos de Integración Regional?

June 5, 2020 by Raúl Rodríguez Molina 1 Comentario


Cuando pensamos en infraestructuras de integración regional, o de integración entre países en general, lo primero que se nos viene a la cabeza es una obra de gran envergadura y elevado presupuesto. Pensamos en una financiación bajo una compleja estructura de colaboración entre países y cuyo periodo de preparación y maduración requiere de un complejo entramado institucional y financiero. Y puede ser.

Uno de los ejemplos más icónicos es el Eurotúnel. Esta obra submarina sin precedente, un túnel de algo más de 50km, conecta la ciudad francesa de Coquelles, con la ciudad inglesa de Folkestone. Supuso más de 9.000 millones de libras esterlinas. Tras décadas de propuestas y estudios, y en el marco de una Unión Europea consolidada, pudo ser inaugurada en 1994. Es indudable el impacto económico y geopolítico que una obra de este tipo representó en el marco europeo.

Sin embargo, no todos los proyectos de integración regional cumplen con este tipo de características.

Ni tan siquiera tienen por qué ser proyectos que requieran de una coordinación internacional en su ejecución. Por ejemplo, los efectos que las mejoras en un puerto nacional puedan tener a nivel regional, como es el caso del Puerto Cortés en Honduras.

En la medida en la que profundizamos en las cadenas de valor de exportación de los países, vemos que las ramificaciones de los efectos de la integración regional van más allá incluso de este tipo de infraestructuras físicas de vocación internacional.

Analizar de forma cuantitativa el impacto a nivel regional de un proyecto, requiere de una aproximación adecuada de los beneficios y costos sociales de los proyectos. Por ello, en un proyecto de alcance regional el estudio de los cambios de excedentes económicos debe considerar todos los países involucrados. La Metodología de Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Infraestructura de Integración Regional (Campos y Betancort, BID, 2018) presenta como a través de la evaluación Costo-Beneficio tradicional se puede abordar de manera integral los impactos regionales. Esta herramienta permite identificar y comprender como se reparten costos y beneficios de un proyecto regional entre sectores económicos de cada país. Este conocimiento ayuda a diseñar esquemas de financiamiento y mecanismos de compensación más justos entre países y/o sectores económicos.

La región mesoamericana, concentra algunos de los ejemplos más representativos de integración regional para los cuales esta metodología puede ser aplicada. Proyectos como el Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) o la Red Internacional de Carreteras de América Central son un claro ejemplo de ello.

En el caso de SIEPAC ha habido un avance en términos de infraestructura, acompañado de la creación de institucionalidad regional y un mercado común eléctrico.

En el caso del transporte de cargas y logística, se ha evolucionado desde una identificación de carreteras regionales (RICAM), hasta la priorización de corredores logísticos. Estos permiten incrementar las cadenas regionales de valor y beneficiar a la mayor parte de los territorios de una región integrada.

Mesoamérica es un ejemplo de abordaje integral del problema en donde podemos identificar tres niveles:

  1. permeabilidad nacional, facilitando la movilidad de cargas en todo el territorio nacional, incluyendo el medio rural y las zonas tradicionalmente aisladas
  2. conectividad regional, a través de la continuidad estandarizada de ejes vertebradores de la región como es el Corredor Pacífico. En este nivel cobra un papel central la armonización de los sistemas de control fronterizo
  3. facilitación del comercio extrarregional, aprovechando sinergias regionales de instalaciones portuarias y aeroportuarias.

Los grandes desafíos que la región Mesoamericana ha enfrentado en términos de integración, han resultado en que la región se convierta en una valiosa fuente de lecciones aprendidas en cuanto a un abordaje multimodal y multidimensional de la integración. Este aprendizaje aglutina acciones en infraestructura primaria y secundaria, institucionalidad regional y planificación estratégica logística.

Un análisis detallado de estos avances ha sido recopilado en la publicación Conectividad para el desarrollo regional: La experiencia de Mesoamérica (BID 2019, Arteaga y Salazar).

Los pasos de frontera siguen siendo uno de los principales cuellos de botella a la integración física entre países. Una resolución para ello requiere fundamentalmente acciones “soft”, de facilitación y armonización de procesos.

Las Cadenas Regionales de Valor con una visión inclusiva del territorio son vectores sostenibles de desarrollo. Estos se ven obstaculizados por los altos costos logísticos y de comercio. La mejora de la calidad de la infraestructura y sus servicios, y los equipamientos tecnológicos, y la modernización de la legislación, permitirán la adopción de tecnologías. Todo ello facilitará los instrumentos de comercio vía electrónica.


Archivado bajo:Transporte

Raúl Rodríguez Molina

Raúl Rodríguez Molina es Especialista de la División de Transporte en el BID, donde trabaja como integrante del Grupo de Infraestructuras de Integración en la preparación de proyectos de integración regional para América Latina y el Caribe. En el BID ha desarrollado una prolongada experiencia en el apoyo a iniciativas regionales de infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones. Cuenta con una maestría en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada. Antes de su incorporación al BID, Raúl trabajó en el diseño, construcción y supervisión de grandes obras civiles en diferentes países de Europa y América Latina. Su principal ámbito de interés profesional es la planificación y financiación de infraestructuras de conectividad transnacional y sus impactos en el desarrollo económico y social.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Alonso Pérez Monge dice

    April 25, 2021 at 10:01 pm

    Hola, soy investigador de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Costa Rica, me encantaría entrevistar al señor Raúl Rodríguez Molina con respecto a este tema. Enviarme un correo a [email protected]

    Muchas Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT