Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
transporte público urbano

¿Conoces las diversas fuentes de recursos disponibles para proveer transporte público urbano?

November 29, 2017 by Amado Crotte - carinaarvizu 1 Comentario


Las ciudades de la región de América Latina y el Caribe requieren aumentar la cobertura y calidad de sus sistemas de transporte público para detonar la competitividad de las zonas urbanas y asegurar que las comunidades locales tengan un medio ambiente sano, así como una economía urbana vibrante, equitativa y de alta calidad de vida para todos sus habitantes.

Muchas ciudades – especialmente aquellas que presentan alto crecimiento poblacional e importantes déficits de infraestructura – no han logrado incrementar la provisión de servicios de transporte público de calidad al ritmo necesario para satisfacer las necesidades de movilidad de su población.

La publicación “Mejores prácticas internacionales de fondeo y financiamiento para el transporte público urbano” presenta 3 alternativas que los gobiernos subnacionales tienen para proveer transporte público urbano sostenible y mejorar la calidad de vida en sus ciudades.

  1. La primera alternativa incluye los mecanismos de fondeo con recursos propios que los gobiernos estatales/municipales tienen a su alcance, y los diferencia de los instrumentos de financiamiento, en donde se adquiere una deuda financiera para pagar los costos de capital de los proyectos. Algunos de los métodos de fondeo analizados incluyen: i) impuestos relacionados con el uso y posesión del automóvil, entre los que destacan los impuestos locales al consumo de gasolina, la instalación de parquímetros y la tarificación vial, ii) impuestos relacionados a las empresas, como son los impuestos a las ventas, el gravamen de utilidades y el gravamen a empleados, y iii) ingresos relacionados al sistema de transporte público, incluyendo el incremento a las tarifas de transporte, las rentas en locales comerciales en estaciones de transporte, y la publicidad.
  2. La segunda alternativa presenta los esquemas de apoyo a nivel nacional (ya sea con fondeo de recursos a fondo perdido, o por financiamiento que otorgan los gobiernos nacionales). Existen dos modelos principalmente: i) el fondeo centralizado, donde la planeación y los aspectos financieros de los proyectos recaen en los gobiernos nacionales, los cuales proveen orientación técnica a las autoridades locales; en este caso el gobierno nacional mantiene el liderazgo de la administración de los proyectos, ii) el fondeo descentralizado, en donde la planeación y ejecución se mantiene gracias al liderazgo de los gobiernos regionales o locales, y usualmente hay mayor flexibilidad en el uso de los recursos. Para ambos escenarios el documento presenta experiencias de sistemas fondeados/financiados bajo estos esquemas alrededor del mundo.

transporte público urbano

Finalmente, se describen otros esquemas innovadores de financiamiento, entre los que se destacan:

  • El financiamiento privado de proyectos, ya sea mediante:
  1. préstamos comerciales directos a los gobiernos,
  2. créditos comerciales a empresas paraestatales o de propiedad del gobierno, y
  3. créditos comerciales a los inversionistas del sector privado a través de Asociaciones Público-Privadas. En todos los casos se presentan recomendaciones sobre las mejores alternativas según los costos de capital, la calificación crediticia requerida, la duración del crédito, las condiciones, y los costos de transacción.
  • Los instrumentos de financiamiento internacional, por medio de Bancos Multilaterales de Desarrollo, que suelen ofrecer tasas de interés preferenciales, periodos de gracia, y mecanismos de cooperación e intercambio de conocimiento.
  • Financiamiento climático. Existen diversos recursos públicos y privados, multilaterales y bilaterales, internacionales y nacionales, que se movilizan en calidad de donación, préstamos concesionales, créditos en condiciones de mercado, entre otros, canalizados para proyectos y programas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero.
  • Mecanismos de fondeo y financiamiento relacionados con el desarrollo urbano. Uno de los más utilizados son los mecanismos de captura de valor, los cuales permiten a los gobiernos recuperar parte del incremento del valor del suelo urbano, como resultado del desarrollo de proyectos públicos. Como éste, se describen otros mecanismos similares como son: i) impuestos o cuotas compensatorias a nuevos desarrollos habitacionales, ii) financiamiento por incremento impositivo (TIF por sus siglas en inglés), iii) impuesto a la propiedad o impuesto predial, y iv) Certificados de Potencial Adicional de Construcción (CEPAC).

Para la implementación de cualquiera de estas modalidades de fondeo y/o financiamiento, además se requiere que los proyectos vayan acompañados de una serie de medidas para garantizar su éxito. Esta publicación concluye con algunas recomendaciones institucionales de ejecución, como son: contar con un marco legal apropiado, el establecimiento y fortalecimiento de autoridades de coordinación institucional, capacitación de autoridades técnicas, y contratos claros y abiertos al escrutinio público, entre otros.

 

Esperamos lo disfrutes, puedes descargarlo en: https://publications.iadb.org/handle/11319/8504

Síguenos en Twitter @BIDtransporte


Archivado bajo:Transporte Urbano Etiquetado con:beneficio, ciudades, comodidad, congestión, financiamiento, masivo, movilidad compartida, pasajero, tarificación vial urbana, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano

Amado Crotte

Amado es Economista y Politólogo, estudió una Maestría en Políticas Públicas en la London School of Economics y tiene un Doctorado en Economía del Transporte por el Imperial College London. En su trayectoria profesional se ha desempeñado como consultor independiente en temas de movilidad urbana, ha trabajado como asesor en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México e imparte cursos de economía del transporte en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente es Especialista Senior de Transporte en la Representación del BID en México.

carinaarvizu

Carina Arvizu es consultora de la División de Transporte del BID. Anteriormente trabajó en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (CDMX), donde coordinó el diseño de instrumentos de gestión y ordenamiento territorial con criterios de Desarrollo Orientado al Transporte. Ha sido asesora de la alcaldía de Iztapalapa, en temas de movilidad accesible y urbanismo. Cuenta con experiencia en gestión cultural en Nueva York, Londres y Ciudad de México, principalmente en festivales sobre ciudad y cultura. Carina es arquitecta y maestra en Diseño de Ciudad y Ciencias Sociales por la London School of Economics (Inglaterra). Síguela en Twitter: @carina_arvizu

Reader Interactions

Comments

  1. Prestamos a Fondo Perdido dice

    May 8, 2020 at 7:10 am

    esta muy buena la informacion, muy interesante

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT