Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Cómo se diseña un mapa de metro?

December 1, 2015 by René Cortés 2 Comentarios


Siete reglas para diseñar los mejores mapas de metro

¿Te has fijado alguna vez en el mapa de metro? Notarás que todas las líneas son horizontales, verticales o de 45 grados y que las estaciones están separadas casi siempre a la misma distancia. ¿Por qué se diseñan así los mapas de los metros? La respuesta es muy simple: un usuario de metro lo único que necesita saber es en qué estación se sube y en qué estación se baja. No le interesa saber la distancia real entre estaciones o si la línea es totalmente recta o no. El usuario por lo general dice a cuántas estaciones está su destino final y no a cuántos kilómetros. Esto es lo que se conoce como un plano topológico del metro que no es más que un diagrama que muestra las conexiones entre los puntos geográficos de manera limpia y clara condensando la información de manera ordenada y legible utilizando juegos de color y formas geométricas de manera armónica. En la figura No.1 se muestran algunos ejemplos.

René 1
Figura No.1 Planos topológicos de los metros de Londres, Tokio, Sao Paulo y Washington, D.C.

Otra forma de representar un mapa de metro es utilizando un mapa geográfico en el cual están las calles principales y los lugares más importantes de la ciudad reflejando a su vez el lugar exacto de las estaciones y la distancia de las mismas. El ejemplo más conocido es el mapa del metro de Nueva York. En la figura No.2 se muestran algunos ejemplos.

René 2
Figura No.2 Mapas geográficos de los metros de Nueva York, Atenas, Buenos Aires y Valencia

El metro de Londres, inaugurado hace más de 150 años, usó el mapa geográfico hasta 1932 y, a partir de este año, salió el primer mapa diagramático diseñado por el ingeniero eléctrico Harry Beck. Este mapa se caracterizó por utilizar líneas rectas o en ángulos de 45 grados, número limitado de símbolos, distancia entre estaciones constante y el Río Támesis.

Los planos actuales de metros se basan en gran parte en el trabajo desarrollado por Beck, quien convirtió el diagrama esquemático del Metro de Londres en uno de los diseños gráficos más influyentes de la historia ya que su diseño ha influido en la gran mayoría de los planos de transporte públicos de ciudades de todo el mundo.

A pesar de que los mapas de los sistemas de metro contienen una serie de similitudes, cada uno tiene una manera diferente de mostrar la información. Lo mejor sería que los íconos utilizados en estos mapas fueran universales tal como lo son las señales de tránsito. Por esta razón varios diseñadores de mapas de metro, entre ellos Jug Cerovic, han establecido algunas reglas para que cualquier usuario pueda entender el mapa sin importar su país de origen:

  1. El centro de la ciudad debe estar en el centro del mapa
  2. El centro debería ser una forma básica, un círculo o un cuadrado
  3. Al centro confluyen varias líneas y estaciones intermodales, lo mejor es ampliar esta zona
  4. Las líneas son horizontales, verticales y en un ángulo de 45 grados
  5. Los ángulos deben ser lisos.
  6. Los colores y la iconografía deben estar en sintonía
  7. Se propone que los mapas estén escritos en el abecedario latino así como en el idioma local

Este trabajo parece sencillo pero no lo es. El diseño de un mapa de metro requiere mucho cuidado ya que el objetivo es poder trasmitir toda la información que un usuario requiere para movilizarse en un sistema de éstos. El último diseño del metro de Moscú tomó 4 años de trabajo. Cada uno de estos mapas o diagramas tiene sus ventajas y/o desventajas y cada ciudad opta por uno u otro. La decisión no es menor ya que una vez se escoja el tipo de mapa será muy difícil cambiarlo tal como ocurrió en Madrid en 2007, cuando tomaron la decisión de cambiar el mapa haciendo predominar las líneas rectas y la distancia uniforme entre estaciones. Sin embargo, el cambio generó confusión y críticas lo que obligó, después de varias encuestas a usuarios, regresar al mapa anterior en 2013.

René 3
Figura No.3 Mapas del Metro de Madrid

La figura 4 muestra la diferencia entre un mapa geográfico y un diagrama topológico del metro de Londres. En el mapa geográfico se puede ver la ubicación exacta de las líneas mientras que el diagrama topológico muestra las líneas de una manera más ordenada y clara.

René 5
Figura No.4 Comparación del mapa geográfico y del diagrama topológico del Metro de Londres

En 2006, el museo de Diseño Británico y la BBC organizaron un concurso para elegir la mayor obra de diseño británico desde 1990. El mapa de Beck quedó en segundo lugar, ganándole el Concorde, que en realidad era mitad británico y mitad francés.

Al final algo que parecía tan sencillo terminó siendo adoptado por otras ciudades, llegando al punto de utilizar este tipo de diagramas para representar otras cosas que no tienen que ver con transporte como  el sistema solar, los continentes, el sistema nervioso, entre otros. Tanto ha sido el éxito que hoy en día existe un juego para crear un metro a medida que la ciudad crece utilizando el principio del ingeniero Beck (www.dinopoloclub.com/minimetro).Ren'e last

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte

 

 


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:Mapa geográfico metro, Mapas de Metros, Metro de Londres, Metro de Madrid, Metro de Nueva York, Metros, Plano topológico metro

René Cortés

Es Ingeniero Civil y Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes, Colombia y tiene un Máster en Matemáticas Financieras de la Universidad de Toronto, Canadá. Entre sus áreas de experiencia se encuentran, la planificación, el diseño, la implementación y la gerencia de proyectos de infraestructura. Antes de vincularse al BID ocupó varias posiciones en el sector público en Colombia, llegando a ser Jefe de la Oficina de Planeación de la Empresa Colombiana de Vías Férreas y Director de Infraestructura y Energía del Departamento Nacional de Planeación. En el sector privado trabajó en el Banco de Montreal, Canadá, como Analista Senior de Riesgo.

Reader Interactions

Comments

  1. Matias dice

    May 18, 2020 at 12:31 am

    Interesante cómo el tipo de mapa puede hacer más fácil o más difícil el viaje de los usuarios. En este caso el diseño toma gran protagonismo en la finalidad de entregar información clara y sin ambiguaciones a quienes utilizamos el metro a diario y a quienes se encuentran como turistas en otras ciudades.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT