Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
integración fronteriza

Cómo lograr pasos fronterizos más eficientes (y que tengan en cuenta a las comunidades locales)

February 20, 2017 by Raúl Rodríguez Molina - Laureen Montes 2 Comentarios


Las crecientes inversiones en infraestructura de transporte junto con la reducción de aranceles han facilitado el intercambio comercial y la integración económica entre los países de América Latina y El Caribe. No obstante, la región aún presenta un desafío muy importante en materia de integración fronteriza y física.

En la mayoría de los casos, cruzar un paso de frontera en la región es un trámite lento, altamente burocrático y cargado de ineficiencias. Curiosamente, los puestos de control fronterizo son generalmente elementos relativamente simples y económicos desde el punto de vista de la infraestructura, pero su inadecuado funcionamiento genera importantes cuellos de botella para el movimiento de mercancías y personas en la región. Las ineficiencias en las fronteras son el principal motivo de retraso en la cadena logística de mercancías, lo que supone un importante obstáculo para la competitividad de los países.

Por tanto la mejora fronteriza, sin lugar a dudas, debería ser una prioridad para los países. Sin embargo, un artículo que recientemente publicamos en la revista digital de la Red de Expertos en Integración Centroamericana destaca un elemento fundamental que contradice lo que de manera intuitiva se podría pensar: mejorar los pasos de frontera puede llevar en ocasiones a empeorar la vida de las personas que habitan en sus áreas de influencia. Son zonas normalmente alejadas de los centros económicos y políticos de sus respectivos países y que atienden a dinámicas socioeconómicas muy particulares. Sus vínculos socio-económicos en general son mayores con la población que está al otro lado de la frontera, que con la del resto de su propio país. Además, las fronteras suelen estar ubicadas en zonas de difícil acceso o con entornos naturales complejos y, en muchas ocasiones, las poblaciones originarias de estas zonas fronterizas tienen una presencia territorial y una dinámica de vida que no atienden a los patrones de las divisiones geopolíticas.

Efectivamente las fronteras de la región, salvo contadas excepciones, no cuentan con un nivel de integración que permita procesos de cruce de mercancías expedito. Los tiempos de espera promedio varían entre las 3 y las 24 horas, pero la realidad es que no todos pierden con esta ineficiencia. Cuando un transportista llega a una frontera y se encuentra que los horarios de apertura de los puestos de control no están coordinados, o requiere realizar trámites en las oficinas de la administración local que retrasarán su viaje, el transportista deberá pernoctar un día en esa localidad o al menos usará servicios como restaurantes, comercios, etc. Cuando consiga entrar en la frontera, tendrá un tiempo de espera considerable, lo que permitirá que vendedores ambulantes, cambistas y otro tipo de servicios que se provén de manera formal e informal puedan hacer negocio gracias a las largas colas de espera de camiones. Un experimento recientemente realizado acompañando a un transportista de carga en Centroamérica, muestra que el conductor tardó 145 horas en recorrer los 3.210 kilómetros del Corredor Pacífico Mesoamericano, desde Puebla (México) hasta Ciudad de Panamá. En este recorrido, sólo un 30% fue conduciendo y el otro 70% del tiempo fue para cruzar las fronteras y pernoctar.

Además, en ocasiones tras finalizar los trámites fronterizos en el país de salida, el transportista debe hacer un trasbordo obligatorio de carga a un nuevo vehículo del país de entrada (una ineficiencia que podría resolverse mediante un simple acuerdo entre países). Para ello, existen bodegas de almacenamiento de carga, en donde numerosas personas son empleadas en ese trasbordo obligatorio de carga. Una vez el nuevo camión está listo, éste deberá pasar el proceso de aduana, migración, fitosanitario, etc., que le llevará un periodo similar al realizado en el país de salida. Este proceso, a simple vista tan complejo, descoordinado e ineficiente, representa la piedra angular de la economía de subsistencia de muchas de las poblaciones fronterizas.

Los resultados de los programas de integración fronteriza en Centroamérica

Mejorar un paso fronterizo significa mejorar su infraestructura, pero también integrar los procesos de tal manera que el trámite completo se pueda realizar en minutos sin transbordo de carga, a ser posible con un sólo control en lugar de dos y con el menor número de trámites burocráticos. Sin embargo, para realizar una mejora completa es necesario tener en cuenta la dimensión social de este tipo de intervenciones. Es necesario identificar a los perdedores del proyecto y diseñar e implementar programas de desarrollo local adecuados, que transformen la pérdida del medio de subsistencia, en una oportunidad de lograr un empleo formal, de calidad y que permita romper los círculos de la pobreza. Por ejemplo, el establecimiento de un polo logístico en la zona o de industrias que agreguen valor a la carga que discurre por la frontera, acompañados de programas de capacitación para que los habitantes de la zona puedan ocupar los nuevos empleos. El diseño de este tipo de programas de desarrollo local debe contar con la participación de las autoridades locales, la sociedad civil y los gremios ya que, sin este elemento, la posibilidad de éxito de los proyectos de integración fronteriza se verá reducida.

El BID está apoyando a los países centroamericanos en la modernización y mejoramiento de sus pasos de fronteras. Con la implementación de los programas de integración fronteriza del BID, se espera que los tiempos de importación y exportación en la frontera de Peñas Blancas con Costa Rica se reduzcan entre un 69% y 67% respectivamente. En el caso de la frontera del Guasaule con Honduras, las reducciones esperadas son del 37% y 70% respectivamente. Respecto al tránsito de pasajeros, se espera que los tiempos se reduzcan en promedio en 84%. Estas reducciones en los costos al comercio contribuirán a mejorar el desempeño logístico de los países y de la región en general, facilitando el intercambio comercial internacional y por tanto a mejorar la competitividad de las economías. En lo relacionado con el desarrollo local, los proyectos están promoviendo, entre otros aspectos, la mejora de la planificación urbana de los municipios vinculados a los puestos de control; así como el enfoque de género mediante empoderamiento de las mujeres en los procesos de consulta y en las etapas de implementación.

Síguenos en Twitter: @BIDtransporte

Foto: Mike Stenhouse


Archivado bajo:Transporte Etiquetado con:Centroamérica, fronteras, integración, integración fronteriza

Raúl Rodríguez Molina

Raúl Rodríguez Molina es Especialista de la División de Transporte en el BID, donde trabaja como integrante del Grupo de Infraestructuras de Integración en la preparación de proyectos de integración regional para América Latina y el Caribe. En el BID ha desarrollado una prolongada experiencia en el apoyo a iniciativas regionales de infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones. Cuenta con una maestría en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada. Antes de su incorporación al BID, Raúl trabajó en el diseño, construcción y supervisión de grandes obras civiles en diferentes países de Europa y América Latina. Su principal ámbito de interés profesional es la planificación y financiación de infraestructuras de conectividad transnacional y sus impactos en el desarrollo económico y social.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Reader Interactions

Comments

  1. E.Yaya dice

    February 22, 2017 at 11:33 am

    El ejemplo de centroamérica y sus puntos de control está estudiado hasta x la OMA así de todo deben realizarse acuerdos binacionales en la región para terminar con las demoras. Mientras en el eje Capricornio o el Corredor Central Mercosur los acuerdos ya existen todo depende de la tecnología y q los grupos de poder de los organismos q realizan los controles avancen al siglo XXI

    Reply
  2. Jose Hincapié dice

    February 24, 2017 at 1:51 pm

    Un gusto haber participado de la observación entre Puebla y Ciudad de Panamá.
    Pienso que definitivamente las entidades multilaterales están llamadas a promover acuerdos regionales para homogenización y reconocimiento de procedimientos y controles fronterizos.
    Muy buen trabajo Raúl y Laureen!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT