Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
movilidad sostenible

Bogotá: políticas públicas de movilidad sostenible

January 23, 2020 by Paula Cruz - Diana Galarza Molina - Ana Milena Gómez Guzmán - Carolina Toro Pérez 1 Comentario


Así se están cambiando los hábitos de viaje de trabajadores y estudiantes

María viaja todos los días de su casa al trabajo en bicicleta. Desde el primer día, su empresa le ofreció un espacio seguro para estacionar su bicicleta, y horarios flexibles para que no salga tarde y pueda transitar más segura a la luz del sol. María está convencida que usar la bicicleta es un hábito saludable, amigable con el ambiente, que promueve la conciencia ciudadana, la movilidad sostenible y que crea espacios de igualdad entre géneros. “Es que el uso de la bicicleta cambió el estilo de vida de las mujeres”, comenta.

La organización donde trabaja María, así como otras 275 entidades públicas, empresas privadas y universidades de Bogotá pertenecen a la Red Muévete Mejor, una iniciativa de la Alcaldía de Bogotá para transformar los hábitos de viaje de trabajadores y estudiantes universitarios. El fomento de la movilidad sostenible responde además a lo planteado en el Plan Maestro de Movilidad para Bogotá y el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos” 2016-2020[1], instrumentos que le apuntan a promover la cultura de la movilidad sostenible en la ciudad.

De acuerdo con la Encuesta de Movilidad 2019, en Bogotá se realizan aproximadamente 13,36 millones de viajes diarios y más de 40% de estos se realizan entre el hogar y los lugares de trabajo. Del total de viajes, el 35,8% se realizan en transporte público colectivo, 14,9% en automóvil y 5,5% en motocicleta. En promedio toman 64 minutos por recorrido. Los altos tiempos de viaje, el sedentarismo asociado a los modos motorizados, la generación de emisiones, entre otras; afecta a las personas, las organizaciones y la ciudad.

Involucrar a las más de 400.000 empresas y más de 100 instituciones de educación superior en la ciudad es clave para avanzar en la disminución del impacto de la movilidad.

Por ello, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se estructuró la política pública de implementación masiva de los Planes Integrales de Movilidad Sostenible (PIMS) en empresas públicas y privadas de la ciudad. Los PIMS son instrumentos que permiten la definición, implementación y seguimiento a estrategias para fomentar la movilidad sostenible en organizaciones. A través de la formulación de los Planes, las organizaciones trazan una hoja de ruta para la implementación de acciones en pro de fomentar los modos de transporte sostenible, involucrando una modificación de sus políticas, intervención a su infraestructura, creación de estrategias y campañas de promoción, comunicación, generación de espacios de sensibilización y capacitación en movilidad sostenible.

Este trabajo comprendió tres fases: diagnóstico, estructuración técnica y definición del marco jurídico de la propuesta.

En la fase de diagnóstico se realizó una evaluación comparativa de medidas implementadas en diferentes ciudades para promover la movilidad sostenible. Adicionalmente, a partir de un estudio donde participaron doce empresas y 1.111 colaboradores (665 hombres y 446 mujeres), se construyó la línea base con indicadores socioeconómicos y de movilidad, y se desarrolló un estudio de preferencias reveladas y declaradas.

La fase de estructuración técnica tuvo como punto de partida el estudio de preferencias declaradas donde se evidenció, por ejemplo, la sensibilidad que tienen medidas como el aumento en el cobro de estacionamiento: si se incrementaran en 40% las tarifas de estacionamiento en las empresas y sus alrededores se podrían alcanzar reducciones cercanas al 16% y al 7% en el uso del carro y la moto (respectivamente).

En esta fase también se estableció el alcance de la política, sus objetivos, las etapas para la implementación, los requerimientos para las empresas, el esquema de funcionamiento y la estrategia de gestión de alianzas con el sector privado.

En la tercera fase, se definió el marco jurídico de la política y se desarrolló una propuesta de documento de regulación.

movilidad sustentable

A partir de los resultados, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) publicó el Decreto 037 de 2019 que establece los lineamientos para la formulación, adopción, implementación, seguimiento y actualización de los PIMS de las entidades del gobierno local, y la Resolución 108 de 2019 que adopta la Guía ‘Cómo construir e implementar un Plan Integral de Movilidad Sostenible PIMS, en las organizaciones.’

Los PIMS, involucran cuatro etapas: diagnóstico de línea base, formulación del Plan, evaluación y seguimiento, ajuste y actualización. Actualmente, la SDM es la entidad responsable de recibir, revisar y aprobar los PIMS de las entidades del distrito. A noviembre de 2019, se habían recibido 58 planes de las entidades distritales y aprobado 55 (71%).

Sin duda, esta política pública, que nació iniciativa de la Red Muévete Mejor es un ejemplo a seguir para cualquier ciudad latinoamericana, ya que involucra la unión entre el sector público con la academia y el sector privado, trabajando todos por un mismo fin: mejorar la calidad de vida de los ciudadanos promoviendo una movilidad sostenible.

[1] Segundo pilar: Democracia Urbana. Programa: Mejor Movilidad para Todos.


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:Bogotá, movilidad sostenible, movilidad urbana, políticas públicas

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Paraguay. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Diana Galarza Molina

Es consultora de la División de Transporte del BID en Perú y previo a ello fue consultora para el BID en Colombia. Actualmente, trabaja apoyando el desarrollo de proyectos y operaciones en las diferentes áreas, especialmente en proyectos de transporte urbano, carreteras, logística y áreas transversales como seguridad vial y equidad de género. Es ingeniera civil y cuenta con una maestría en transporte de la Universidad de los Andes de Colombia. Antes de unirse al BID, trabajó como consultora de transporte en la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) apoyando el programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas y Ciudades Emblemáticas.

Ana Milena Gómez Guzmán

Estudió ingeniería civil y ambiental, tiene una maestría en ingeniería civil con énfasis en transporte. Subdirectora de Transporte privado de la Secretaría Distrital de Movilidad y líder de la Red Muévete Mejor, proyecto que lidera la implementación de estrategias de movilidad sostenible en el sector privado y universidades.

Carolina Toro Pérez

Estudió ingeniería industrial y especialización en Ambiente y Desarrollo Local. Trabaja en la Secretaría Distrital de Movilidad como parte del equipo coordinador de la Red Muévete Mejor, proyecto que lidera la implementación de estrategias de movilidad sostenible en el sector privado y universidades.

Reader Interactions

Comments

  1. Esteban Maya dice

    October 29, 2021 at 1:14 am

    Buenas noches; estoy en busca de información sobre los planes de movilidad urbana sostenible de Bogotá, alguien de ustedes me podría orientar o decir dónde podría obtener esta información.

    Agradezco de antemano su apoyo.

    Saludos
    Esteban Maya

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT