Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

América Latina y el Caribe pedalean hacia el futuro (para atrás, ni pa’ tomar impulso)

February 26, 2015 by rarios 10 Comentarios


Hacia finales del Siglo XIX, los coches jalados por caballos se volvieron un problema en muchas ciudades. El estiércol y orines de caballo llenaban las calles y dificultaban el tránsito. Había congestión, accidentes, contaminación y un gran problema en la salud pública, ¿te suena? Hoy, las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) están en una situación similar con el automóvil, y con mayores dimensiones. La mala calidad del aire causa más de un millón de muertes prematuras por año globalmente, y la región registra al año 50.000 muertes en accidentes viales en zonas urbanas a usuarios vulnerables: peatones, ciclistas y motociclistas. Usar la bicicleta como medio de transporte puede ayudar a mejorar la vida de las personas y convertirse en una solución a muchos de los problemas de movilidad y de salud contemporáneos.

“Ciclo-inclusión en ALC: Guía para impulsar el uso de la bicicleta“, una investigación publicada por el BID durante el “4to Foro Mundial de la Bicicleta, Ciudades para todos” demuestra el enorme potencial de la bicicleta como medio de transporte cotidiano para mejorar la movilidad de las ciudades. Aunque para lograrlo, es necesario:

  1. proveer infraestructura segura y facilidades para los ciclistas;1
  2. los ciudadanos necesitan ser partícipes de cualquier iniciativa ciclista para asegurar su éxito;
  3. la regulación en el uso de la bicicleta tiene que ser clara para todos los usuarios;
  4. fomentar los sistemas de bicicletas públicas, claves para promover el uso.

Esta investigación recoge 27 indicadores del uso de la bicicleta en 38 ciudades de ALC y nos da un pantallazo sobre su su uso, pautando los pasos necesarios para tener ciudades más ciclo-inclusivas. Destacan los más de 2.500 km de infraestructura ciclista, con Bogotá, Rio de Janeiro y Sao Paulo como pioneros. Montevideo, Córdoba y Ciudad de México tienen el porcentaje más alto de viajes hechos en bicicleta por mujeres. Las conclusiones invitan a los tomadores de decisiones y al público en general a:

  1. conocer las buenas prácticas en la implementación de políticas ciclo-inclusivas;
  2. tomar nota de la importancia de recolectar más y mejores datos sobre indicadores que generan, fortalecen y mantienen el uso de la bicicleta así como información sobre los impactos positivos generados por un mayor uso;
  3. y ser partícipes en la formulación de políticas de transporte que incluyan a la bicicleta

La región ya está pedaleando hacia un futuro más sostenible, pero necesita que las ciudades inviertan más tiempo y recursos para brindar apoyo a este medio de transporte, y así mejorar la movilidad, la competitividad de las ciudades y la calidad de vida de los ciudadanos. Descarga la guía para obtener todos los detalles y pedalea con nosotros para lograr una movilidad más sostenible.

Descarga: “Ciclo-inclusión en ALC. Guía para impulsar el uso de la bicicleta“

 


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:bicicleta, ciclo-inlcusión

rarios

Ramiro Alberto Ríos es Consultor en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja para el área estratégica de transporte sostenible. Ramiro es economista de transporte y urbanista con experiencia en los campos de la planificación del transporte urbano, el desarrollo sostenible y regulaciones relacionadas con la protección del medio ambiente. Ramiro tiene una maestría en Planificación Urbana, con especializaciones en la planificación del transporte y el desarrollo económico por la Universidad de California en Los Ángeles, donde adquirió experiencia en economía y finanzas del transporte, modelación de la demanda del transporte, leyes en temas de cambio climático y planeación de transporte no-motorizado.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Armando Olmos Pineda dice

    February 26, 2015 at 8:57 pm

    Un gusto encontrar ya a la ciudad de Puebla en este trabajo en pro de la Bicicleta. En 2013 tuvimos el honor de ser copartícipes y tener la responsabilidad del proyecto de la prueba piloto para introducir en la ciudad un sistema de bicicletas públicas, mismo que sorprendentemente tuvo una gran aceptación y sobre todo el respeto de los usuarios para con el equipamiento e infraestructura del sistema.

    Reply
    • Ramiro Alberto Ríos dice

      March 9, 2015 at 9:13 am

      Hola Luis, muchas gracias por compartir tu experiencia sobre Puebla. Efectivamente mientras más sistemas encontremos en las ciudades, más aceptado será este medio de transporte.
      Saludos

      Reply
  2. Mariana dice

    March 3, 2015 at 11:15 am

    San José necesita mucha inversión en infraestructura para poder andar en bicicleta, los conductores no respetan a nada ni nadie, nuestra cultura de transporte está en crisis!

    Reply
    • Ramiro Alberto Ríos dice

      March 9, 2015 at 9:16 am

      Hola Mariana, este es un problema en todas las ciudades. Creo que tenemos que asegurarnos de reunir números para que seamos “BICIbles” y también tenemos que ganarnos el respeto de los demás siendo respetuosos en el uso de la bici. Saludos y gracias por tu comentario.

      Reply
  3. Galo Cárdenas dice

    March 4, 2015 at 3:13 pm

    Hola me gustaría conocer qué estudios se utilizaron para afirmar que en Quito el 30% de mujeres usan bicicleta. En una toma de información en un punto de la ciudad (no está correctamente muestreado pero sirve para visualizar) se definió que el 15% de viajes se hicieron en bicicleta.
    http://biciaccion.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1405:conteo-fotografico-de-viajes-en-bicicleta&catid=84

    Saludos,

    Galo Cárdenas

    Reply
    • Ramiro Alberto Ríos dice

      March 13, 2015 at 9:23 am

      Galo, el documento no indica que el 32% de las mujeres usan bicicleta sino que los viajes que se efectúan en la ciudad, el 32% de ellos son efectuados por mujeres. Muchísimas gracias por los datos. Al momento que hicimos la colección de los datos (junio de 2014) no existía este reporte. Es muy bueno que ustedes nos den información como esta para poder tener más y mejor información. Saludo
      Ramiro

      Reply
  4. biopsicosis dice

    March 8, 2015 at 11:31 am

    Excelente. Bucaramanga Necesita mas bicicletas menos carros…

    Reply
    • Ramiro Alberto Ríos dice

      March 13, 2015 at 9:27 am

      Hola, gracias por tu comentario. Creo que lo que las ciudades de ALC necesitan es diferentes modalidades de transporte para tener una movilidad inclusiva. La bici, el transporte público y a veces el carro son necesarios, pero tenemos que gestionar mejor nuestra infraestructura para poder tener mejor movilidad y tener una buena calidad de vida.
      Saludos

      Reply
  5. Poul Knudsen dice

    March 31, 2016 at 6:01 pm

    Hola Ramiro
    La situación de las ciclovías y el uso de las bicicletas en Lima es paradójico, tenemos una ciudad plana, que nunca llueve, más de 7 meses con poco sol, un parque de mas de 590 mil bicicletas y unas secciones viales que en la mayoría de los casos permiten la convivencia del transporte no motorizado con el motorizado, pero la realidad es que usualmente se le quita espacio al peatón para las ciclovías cuando debería ser al vehículo motorizado, hay muy poco respeto por el peatón y ciclista por parte de los automóviles.
    En Lima y Callao aproximadamente el 25% del total de los viajes, se hacen caminando y/o bicicleta (mucho más caminando que en bicicleta), pero sólo un 0.3% de viajes que se realizan en bici y la visión es mas de su uso recreacional que de transporte.
    La ciudad cuenta con aproximadamente 155 km de ciclovías que no están conectetadas en una sola red y que integre al usuario con el transporte público.
    Las competencias y acciones están dividas a todos los niveles de gobierno, aunque en teoría el corresponde a Lima Metropolitana la competencia, algunos municipios distritales han hecho algunas intervenciones (la mejor) San Borja, San Isidro o Miraflores (todos ellos con población de medio y altos ingresos) mientras en las Municipalidades de población residentes de bajos ingresos la intervención ha sido nula, dándole prioridad a la mototaxi, con todos los inconvenientes que ello conlleva para el desarrollo seguro y ordenado de transporte.
    En el Metro de Lima estamos tratando de integrar estos dos sistemas y se tiene previsto que en la nueva Línea 2 del Metro de Lima (en construcción) tengamos estaciones de bicicletas en todas las estaciones, ello nos permitiría incrementar la demanda de usuarios al sistema (actualmente en la Línea 1 aproximadamente un 50% de los usuarios llegan/salen al sistema en transporte público y el resto caminando, en bicicleta es marginal).
    Es un tema que debe seguirse debatiendo en esta ciudad y proponerse acciones claras y desvivas para la promoción del uso de transporte no motorizado
    Saludos,

    Reply
  6. Poul Knudsen dice

    March 31, 2016 at 6:03 pm

    Acciones “Decisivas”…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT