Uno de los roles más importantes al momento de desarrollar obras de infraestructura es el del supervisor. Sin embargo, muy poco se habla de él al momento de la culminación de un proyecto, a menos que éste hubiera salido mal.
El objetivo de la supervisión es lograr que la obra se ejecute dentro del programa establecido, la calidad de obra especificada y el costo contratado. El supervisor de una obra debe ser capaz de proponer mejoras al diseño. También, actuar proactivamente durante la construcción identificando cualquier problema que se pudiera presentar afectando el resultado de la obra. Y tal vez lo más importante, garantizar la calidad en todo sentido del proyecto.
Para evaluar la gestión del trabajo de supervisión de obras, hemos realizado un ejercicio buscando identificar las principales actividades del Supervisor, identificando para cada una de ellas los principales procesos:
- Se identificó un listado de variables que pueden ser consideradas como las causas principales de los eventos que producen los sobrecostos y extensiones de plazo en los proyectos. Además, se identificaron las características favorables que deberían actuar en beneficio de los intereses del cliente, procurando eliminar o mitigar los factores que contribuyen a producir variaciones en los elementos más sensibles de costo y plazo de la obra. Al realizar una encuesta a varios especialistas de transporte del BID con amplia experiencia en gestión de operaciones de infraestructura vial se encontró que, para ellos, las principales causas de sobreplazos y sobrecostos son:
- Mala calidad o problemas del diseño inicial, generalmente realizado con anterioridad por otra firma consultora desvinculada de la etapa de construcción;
- Inadecuada gestión del contrato de obra y las cláusulas de este.
- Resolución no oportuna de interferencias. Estas son la relocalización de servicios públicos, el reasentamiento de personas y la restitución de sus medios de vida y subsistencia;
Por otra parte, para la mayoría de los entrevistados los aspectos clave de un buen “servicio” de supervisión son:
- Experiencia en interpretación de contratos, resolución de disputas y reclamos del contratista.
- Anticipación y búsqueda de soluciones en beneficio del cliente (proactivo vs. reactivo).
- Recursos y métodos de supervisión (control de cantidades, control de calidad, control de avance-cronogramas).
- Liderazgo, negociación y comunicaciones efectivas con todos los involucrados.
- Se elaboró una matriz de 12 cuadrantes -o dimensiones– (3 causas por 4 aspectos clave) con un total de 33 preguntas distribuidas en estos cuadrantes. Las preguntas estaban enfocadas a situaciones específicas que determinan el nivel de servicio de la supervisión ante los eventos que causan sobreplazos y sobrecostos. Este cuestionario se envió al equipo de especialistas. Estos respondieron a una muestra de 15 proyectos específicos, en algunos casos proyectos que tuvieron sobrecostos y/o sobreplazos y otros casos donde esas situaciones no ocurrieron o fueron mínimas.
- Se construyó un indicador numérico con valores de 0 a 1 para cada uno de los 12 cuadrantes – o dimensiones analizadas, por cada grupo de proyectos. Los valores mayores del indicador reflejan mejores condiciones del servicio de supervisión para gestionar los elementos causantes de sobreplazos y sobrecostos. La figura 1 muestra los resultados en cada una de las dimensiones analizadas, por cada grupo de proyectos.
Se destacan los aspectos clave de la supervisión que pueden distinguirse significativamente en aquellos proyectos más efectivos:

- La capacidad del Supervisor para liderar, negociar y resolver problemas o situaciones derivadas de las deficiencias del diseño (indicador 10), junto con su buen desempeño en la gestión o asesoría al Ejecutor en el manejo de las disputas o reclamos derivados de los problemas de diseño (indicador 1). Esto, sumado a su capacidad de anticipar los problemas del diseño (indicador 4) antes de que estos se conviertan en reclamos, son los aspectos identificados como los más relevantes en el servicio de la supervisión para prevenir o mitigar las ineficiencias en costos y plazos. Este resultado es coincidente con la apreciación de los especialistas sobre la importancia que tienen los problemas de diseño como uno de los principales factores causantes de las ineficiencias en los proyectos.
- Otra característica clave fue el rol del Supervisor en la gestión oportuna y efectiva de interferencias del proyecto (remoción/relocalización de servicios públicos, desplazamiento involuntario de personas). También su capacidad de gestionar o asesorar al Ejecutor en la correcta asignación de riesgos y responsabilidades derivados de ello según las cláusulas del contrato (indicadores 3, 6 y 9). Los resultados similares para ambos grupos de proyectos en el indicador 12, sugieren que la participación del supervisor en la coordinación con los proveedores de servicios públicos no ha sido un factor relevante. Esto puede explicarse en el hecho que esta coordinación podría estar a cargo de los Ejecutores, sin mayor involucramiento de la supervisora.
Una vez identificados los indicadores que más inciden en el buen desempeño de una supervisora identificamos procesos que determinan estos indicadores en la práctica. Es decir, el listado de actividades que la Supervisora hace para lograr el resultado de cada uno de esos cinco indicadores. En algunos casos estos procesos inciden en más de un indicador y el reto es poderlos medir o cuantificar de alguna manera.
Este es el listado de los procesos o actividades más relevantes:
- Verificación general de diseño geométrico y su implantación.
- Topografía general para determinación de movimiento de suelos y replanteo para la verificación de obras de arte, puentes y muros.
- Ensayos geotécnicos para validación de estructura de pavimento, canteras y áreas de depósito.
- Ensayos de integridad sobre obras de arte, puentes, muros y otras estructuras existentes en caso vayan a conservarse.
- Metraje de cantidades de obra y verificación de registros del contratista y especificaciones técnicas.
El rol del supervisor es tan importante como el del constructor.
Ambos requieren de un equipo especializado para asegurar que las obras se ejecuten dentro del programa establecido, con la calidad específica y el costo indicado. Este análisis es relevante para medir aspectos o actividades necesarias para asegurar el éxito del proyecto. La responsabilidad no cae únicamente en el constructor sino también en la Supervisión.
Que buena iniciativa del Blog.
Me impresiona que la Gestión de reclamos y disputas por diferencias del diseño, la anticipación en los problemas de diseño y el liderazgo y negociación para resolver los problemas de diseño, son los que más destacan.
Es muy importante integrar en los procesos Ex Antes a especialistas en temas de impacto social y ambiental, quienes deben reconocer y advertir rutas críticas en la relación “Construcción-Afectación”.
Siempre el diálogo comunitario y sociocultural con afectados y beneficiarios sigue siendo la mejor manera para mejorar diseños en la infraestructura vial. Es un ejercicio como de transparencia, de un ejercicio participativo donde se promueve el “valor público” de las otras y se aplica un enfoque de desarrollo humano al desarrollo.
Estaré siguiendo el Blog.
Muchas gracias por la iniciativa.
Excelente documento, les comento que el rol de la infraestructura hoy en día es importante para el desarrollo de la calidad de vida de las personas. Desarrollar proyectos sostenibles, donde se pueda contemplar requerimientos claves con una visión futuro, con planes bien desarrollados podemos efectuar el desarrollo económico.
Actualmente estoy desarrollando mecanismos para ayudar en estas etapas y como la etapa de ejecución es clave para el desarrollo de un buen proyecto. Hemos implementado las buenas prácticas de gestión de proyectos públicos junto con herramientas y técnicas que deben manejar los ejecutores, con un perfil con competente que ayuden a disminuir las brechas en proyectos.
Es un buen documento, para tomar en cuenta sobre los problemas que se tiene en la ejecución de los proyectos de infraestructura y uno ellos es qué el supervisor de obra debe asumir el rol de líder, con el fin de tener control de todos los aspectos que intervienen en obra y resolver en el menor tiempo posible y así evitar un perjuicio en el plazo de contrato y además de incidencia en la calidad de la infraestructura.
Buen artículo sobre una actividad que no es bien apreciada en nuestro medio LAC, y los constructores que manipulan todas las gestiones, ubican por influencias, a supervisores sin experiencia para sacar ventajas. El BID debería implementar directrices respecto de los perfiles de supervisores y grados de experiencia.
Para ser supervisor, el profesional debe pasar por lo menos 10 años como constructor, debería ser una regla para mejorar el control y evitar actos de corrupción propiciados por los constructores que aspiran sacar el máximo de utilidad, con obras de baja calidad.
Excelente articulo, todos los factores señalados son claves, yo añadiria un elemento que es un trabajo coordinado con las areas financieras para realizar pagos oportunos debidamente verificados y evitar problemas de liquidez en el proyecto. y dilatación de plazos,
Muy buen articulo, en resumen la experiencia tecnica y administrativa es lo que garantiza la prestacion de un buen supervisor y por lo tanto la ejecucion de la obra sin mayores riesgos.