Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Nuevos desarrollos o mantenimiento de activos existentes?

April 30, 2020 by Karisa Ribeiro - Luis Uechi - Giovanna Monique Alelvan 2 Comentarios


La actual crisis sanitaria y económica plantea la cuestión de cómo debería actuar el subsector del transporte vial en los próximos años.

Debido a su extensión continental y al desarrollo tardío de carreteras[1], el Brasil presenta varias demandas para la evolución de la infraestructura de transporte vial. Las oportunidades de inversión en la expansión de las redes existentes, principalmente con la participación del sector privado, es una de ellas, según lo propuesto por las autoridades del actual Ministerio de Infraestructura (MINFRA). Sin embargo, todavía hay una porción significativa de los activos existentes que necesitan conservar un grado adecuado de funcionalidad para la continuidad eficaz y eficiente de los servicios, especialmente frente a la actual crisis sanitaria y económica. El mantenimiento de la infraestructura existente se vuelve aún más esencial ya que satisfacer apropiadamente la demanda logística en los próximos meses será un factor importante para la recuperación productiva y reanudación del crecimiento económico del país. La ventaja de considerar el mantenimiento de los activos existentes para que resulten funcionales a la demanda radica en los menores montos que se deben incurrir para estos trabajos en comparación con el volumen de inversión requerido en nueva infraestructura o reconstrucción de la existente.

El modal vial es el que tiene la mayor participación en la matriz de transporte en Brasil, representando aproximadamente el 61% del movimiento de mercancías y el 95% de los pasajeros (CNT, 2019).

A corto y mediano plazo, la infraestructura vial viabiliza y apoya la producción de mucha riqueza para el país, siendo esencial para el desarrollo económico.

Aún desde un punto de vista socioeconómico y productivo, se entiende que la oferta adecuada de carreteras debe concurrir para satisfacer la demanda de bienes y servicios conexos con el menor valor monetario y la mayor seguridad. Un desequilibrio entre la oferta y la demanda, en este momento, puede conducir a un aumento en los costos operativos del transporte y los servicios logísticos, incluido el flete. Los costos operativos del transporte están directamente influenciados por la calidad de la red de carreteras, que según IPEA, el mantenimiento inadecuado de las carreteras genera deseconomías para los usuarios directos de las mismas.

¿Cuál es la situación de la red vial brasileña?

Actualmente, de un total de 1.720.700 km de carreteras, 213.453 km (12,4%) están pavimentadas y 1.349.938 km (78,5%) están sin pavimentar. Entre las carreteras pavimentadas, el 30,6% son federales y el 69,4% son estaduales (CNT, 2019). En los últimos diez años, la red de carreteras federales pavimentadas ha crecido un 6,7%, de 61.300 km a 65.400 km.

En el mismo período, debido a los programas gubernamentales desarrollados en asociación con organismos multilaterales y bancos públicos, hubo una mejora en la calidad de los pavimentos, según lo diagnosticado por el Índice de Condición de Superficie del Pavimento (ICS)[2]. Sin embargo, a pesar de esta mejora muchos expertos expresan preocupación ya que las acciones en este período se centraron principalmente en intervenciones funcionales, es decir, trabajos y servicios que apuntan a mantener las condiciones mínimas de serviciabilidad al tráfico y no actúan sobre las necesidades estructurales de los pavimentos – que son cada vez más necesarios debido al crecimiento de tráfico (DNIT, 2019).

Estos datos son extremadamente relevantes para la gestión de la red vial brasileña, especialmente para la evaluación de la durabilidad de los trabajos y servicios.

Esto se debe a que las intervenciones funcionales impactan las carreteras en menos de 5 años. Las intervenciones estructurales, por otro lado, incluyen servicios de refuerzo o rehabilitación destinados a una vida útil de 10 años (DNIT, 2019).

Sin embargo, se puede ver que en los últimos años el país ha invertido cada vez menos en actividades de mantenimiento (Figura 1), lo que tiene un impacto consecuente en el estado y la calidad del servicio de las vías. Una comparación entre los años 2017 y 2018 muestra la caída en la calidad de las carreteras, evaluada por el Índice de Condición de Mantenimiento (ICM)[3] (Figura 2).

Figura 1. Monto anual invertido en mantenimiento. Fuente: DNIT (2019)
Figura 2. Índice de Condición de Mantenimiento (ICM). Fuente: DNIT (2018)

Las estimaciones presentadas por DNIT antes de la actual crisis sanitaria y económica causada por la pandemia del coronavirus (COVID-19), ya indicaban un escenario pesimista para las carreteras brasileñas en los próximos años, donde el 42% de ellas se clasificarían como malas en 2021 (DNIT, 2019). Si no se toman medidas con prontitud, esta situación puede empeorar aún más ante la anunciada inestabilidad de los próximos años.

Impactos de la calidad de las carreteras en el “Costo Brasil”

La ineficiencia de los sistemas de producción brasileños impacta en el “Costo Brasil[4]”, término que describe el conjunto de dificultades estructurales, burocráticas y económicas que encarecen y comprometen nuevas inversiones y empeoran el entorno empresarial (MDIC, 2019). Esto también significa que cuando hay gastos innecesarios en el sistema de transporte vial, toda la sociedad paga.

Las carreteras en malas condiciones aumentan el “Costo Brasil”, ya que conducen a un mayor consumo de combustible, desgaste del vehículo, tiempo de viaje y riesgo de accidente de tráfico, aumentando el costo operativo del transporte y de los servicios logísticos asociados (especialmente importante para el transporte automotor de cargas que se realiza por la red vial). Por otro lado, las carreteras con buena calidad no solo traen ahorros, sino que también fomentan el desarrollo del sector (CNT, 2019).

Una estimación de CNT presenta datos relevantes en ese sentido: el mal estado de un pavimento puede prácticamente duplicar el costo operativo del transporte de cargas, ya que el aumento puede alcanzar hasta el 91,5% (Figura 3).

Figura 3. Aumento en el costo operativo del transporte de carga por carretera de acuerdo con el estado del pavimento en Brasil. Fuente: CNT (2019)

La recuperación y el mantenimiento de la red vial brasileña puede ayudar a dinamizar la economía en los próximos años.

Invertir en la recuperación y el mantenimiento de la infraestructura vial existente es una excelente oportunidad para, de manera eficaz y eficiente, contribuir a fogonear el crecimiento económico y la creación de empleo en un contexto de restricciones debido a la crisis sanitaria y económica producida por el COVID-19. En una declaración respaldada por un estudio del Banco Mundial (2017), se sugiere que un aumento en la inversión en la infraestructura vial brasileña equivalente al 1% del PIB conduciría a un crecimiento económico del 1,5% al 3% después de una década, y del 4% al 8 % después de 30 años.

Así, el potencial de estas inversiones, a corto plazo, son:

  1. mantener el sistema de transporte vial existente funcionando correctamente y con costos operativos competitivos; y
  2. reactivar la industria de la construcción, impulsando la economía. Y a mediano y largo plazo
  3. mantener una red que genere oportunidades económico-productivas para el sector privado y bienestar para la sociedad.

El sector del transporte, considerado esencial para superar los desafíos de la crisis sanitaria y económica que ha tenido lugar en muchos países, es también un vector para la recuperación y reanudación del crecimiento. Se estima que 3 millones de brasileños trabajan en carreteras y aeropuertos (en sitios de construcción y en mantenimiento de estructuras) (CCR, 2019). Además, de las 195 mil empresas que operan en el sector del transporte, el 81,3% de las mismas se encuentra vinculadas con en el sector vial, que emplea a alrededor de 1,7 millones de personas con un contrato formal (CNT, 2019).

 

Referencias
BANCO MUNDIAL (2017) De volta ao planejamento: como preencher a lacuna de infraestrutura no Brasil em tempos de austeridade. Disponible: http://documents.worldbank.org/curated/pt/237341502458978189/pdf/117392-PORTUGUESE-PorBacktoPlanningFinal.pdf; Acceso en: abril de 2020.
CCR (2019) Obras de infraestrutura impulsionam a criação de empregos. Companhia de Concessões Rodoviárias, CCR. Disponible em: https://g1.globo.com/especial-publicitario/inovacao-em-movimento/ccr/noticia/2019/07/05/obras-de-infraestrutura-impulsionam-a-criacao-de-empregos.ghtml; Acceso en: abril de 2020.
CNT (2019) Pesquisa CNT de Rodovias. Confederação Nacional do Transporte (CNT). Disponible: https://pesquisarodovias.cnt.org.br/downloads/ultimaversao/gerencial.pdf; Acceso en: abril de 2020.
DNIT (2018) ICM 2018: índice que avalia as rodovias federais pavimentadas é divulgado. Departamento Nacional de Infraestrutura Terrestre (DNIT). Disponible: http://www.dnit.gov.br/noticias/icm-2018-indice-que-avalia-as-rodovias-federais-pavimentadas-e-divulgado; Acceso en: abril de 2020.
DNIT (2019) Apresentações 3ª semana do planejamento: recentes investimentos em manutenção rodoviária, Luiz Guilherme Rodrigues de Mello. Diretoria de Planejamento e Pesquisa. Departamento Nacional de Infraestrutura Terrestre (DNIT). Disponible: http://www.dnit.gov.br/planejamento-e-pesquisa/3a-semana-do-planejamento; Acceso en: abril de 2020.
MDIC (2019) Governo lança programa para diminuir o custo Brasil. Ministério da Economia, Indústria, Comércio Exterior e Serviços. Governo Brasileiro. Disponible: http://www.mdic.gov.br/index.php/ultimas-noticias/3995-governo-lanca-programa-para-diminuir-o-custo-brasil; Acceso en: abril de 2020. El costo de Brasil consume a las empresas un valor de aproximadamente R $ 1,5 billones, lo que representa el 22% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
IPEA (1993) Fontes de Financiamento para Infraestrutura Rodoviária Federal: Necessidade de Recomposição. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. Brasília, DF. Disponible: https://www.ipea.gov.br/agencia/images/stories/PDFs/TDs/td_0293.pdf; Acceso en: abril de 2020.
[1] En la década de 1940, Brasil tenía solo 423 km de carreteras pavimentadas federales y estaduales.
[2] Este índice varía de 1 a 5 y se obtiene de los resultados del IRI (International Roughness Index) y LVC (Levantamiento Visual Continuo).
[3] El ICM considera la importancia y frecuencia de defectos en el pavimento y las condiciones generales de conservación rutinaria (altura de la vegetación, drenaje y dispositivos de señalización).
[4] El costo de Brasil consume a las empresas un valor de aproximadamente R $ 1,5 billones, lo que representa el 22% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional (MDIC, 2019).

Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Transporte

Karisa Ribeiro

É engenheira de transporte com especialização em planejamento e mobilidade urbana, gerenciamento de grandes projetos de infraestrutura, estudos de análise de viabilidade econômica, planejamento e modelagem de sistemas de transporte. Possui mestrado e doutorado em Engenharia Civil, Nagoya, Japão, e graduação em Engenharia Civil, Belo Horizonte, Brasil. Com 20 anos de experiência adquirida trabalhando no Brasil, Japão, Austrália e Nova Zelândia, Karisa atuou e coordenou equipes multidisciplinares, buscando desenvolver diversos negócios e oportunidades nos setores público e privado, com foco nas áreas de: gestão de projetos, estudos de análise de viabilidade econômica, mobilidade e acessibilidade urbana, otimização de recursos e capital em grandes projetos de infraestrutura. Como especialista sênior em transporte do BID, Karisa se dedica à concepção, gestão e monitoramento de grandes projetos de infraestrutura no Brasil e ao portfólio do Banco na região. Siga Karisa no twitter: @KarisaRibeiro

Luis Uechi

Especialista Líder en la División de Transporte del BID basado en la sede en Washington, D.C.. Es ingeniero Civil de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, y tiene una maestría en economía de la Universidad de Tsukuba en Japón.

Giovanna Monique Alelvan

Giovanna Monique Alelvan é consulta externa na Divisão de Transporte do Banco Interamericano de Desenvolvimento. Giovanna é Engenheira Civil e possui mestrado em Engenharia Geotécnica pela Universidade de Brasília (UnB). Atualmente é aluna de doutorado também pela UnB.

Reader Interactions

Comments

  1. Fabio Tatsuro Sakamoto dice

    May 1, 2020 at 1:10 am

    Maintaining the quality of the highways is essential in Brazil, especially in this period of crisis. It’s a great opportunity to manage the existing infrastructure and propose solutions that are beneficial to society.

    Reply
  2. JOSE ZALDAÑA dice

    May 11, 2020 at 9:50 pm

    La repotenciación de la infraestructura existente, demanda menos gastos, por ejemplo acá en Quito-Ecuador se esta optimizando la capacidad de las vias de la red local, para implementar carriles “exclusivos” para transporte público en buses tipo convencional, es decir no BRT. Adicionalmente se está segregando un carril también “exclusivo” para ciclovías, con elementos de separación segura. Por lo tanto estoy de acuerdo en proyectar mejoras en lo existente que proponer algún proyecto vial nuevo, a más con la mala situación económica de nuestros país es imposible siquiera pensarlo. Muy interesante el Tema. Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT