Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
proyecto

Mejor selección, mejores proyectos

November 21, 2019 by Nelson Salazar Dejar un comentario


Cómo un marco articulado de priorización de proyectos ayuda a alcanzar objetivos de desarrollo

La política pública puede adoptar muchas formas, y manifestarse a diferentes niveles, a menudo en forma de proyectos enfocados en alcanzar objetivos específicos de desarrollo, los cuales, antes de ser ejecutados tuvieron que ser propuestos, discutidos y evaluados por una serie de agentes de distintos sectores que no necesariamente comparten objetivos comunes. En consecuencia, no es extraño que los proyectos de infraestructura surjan a partir de motivos, criterios y subcriterios con poco fundamento técnico, provocando una ineficiente utilización de los recursos públicos, privados y de organismos de cooperación multilateral, lo cual a su vez afecta la efectividad en el alcance de objetivos y resultados para la sociedad.

Existe evidencia de que en países no miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), usualmente el marco de priorización de proyectos no se encuentra documentado lo cual lleva a realizar inversiones bajo principios ambiguos y que no tienen una aproximación formal claramente establecida (Petrie, 2010). En consecuencia, es necesario crear herramientas metodológicas rigurosas, pero a su vez simples y realistas de implementar, que permitan una adecuada selección de proyectos. En este contexto, Arteaga, García, Tejeda y Rodriguez (2019) proponen una estrategia alternativa de priorización de inversiones en infraestructura bajo un enfoque multicriterio que aplica un Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ) integrando componentes cuantitativos y cualitativos que permitan evaluar el mejor proyecto de un conjunto específico.

El PAJ al ser una Metodología de Decisión Multicriterio (MDC) se refiere a una herramienta que ayuda a enfrentar problemas de toma de decisiones complejas y es especialmente útil cuando múltiples objetivos de política deben ser evaluados. En el ámbito del sector de infraestructura, el análisis multicriterio permite asignar eficientemente los recursos escasos a través de la incorporación de rigurosidad técnica en la toma de decisiones, considerando la mayor información disponible, asegurando un análisis de las alternativas que sea objetivo y robusto. En tal sentido, la estrategia propuesta ayuda a estructurar de manera sistemática las decisiones de selección de alternativas cuando es necesario considerar múltiples aspectos o criterios y formalizando también la inclusión de aspectos cualitativos cuando es necesario.

En un PAJ el elemento principal para la toma de decisiones responde a una serie de comparaciones de pares de los valores de los criterios a evaluar para cada una de las alternativas, y se constituye como un complemento ideal al Análisis Costo Beneficio tradicional.

El PAJ inicia por establecer las jerarquías sobre los criterios que conducen un sistema hacia un objetivo deseado, identificando el objetivo, los criterios, subcriterios y alternativas. El método se basa fundamentalmente en la comparación a pares de los criterios de interés a fin de establecer el orden de prioridad entre criterios y alternativas. Para realizar esto, el método requiere que el tomador de decisiones provea juicios de importancia relativa de cada criterio para definir una preferencia relativa de cada alternativa de decisión. En consecuencia, el resultado de un PAJ es una clasificación ordenada de prioridades de las alternativas de decisión, basadas en las preferencias globales expresadas por el tomador de decisiones (Arteaga et al., 2019).

proyecto

Por otra parte, además de los beneficios ya mencionados, la metodología que proponen Arteaga et al. (2019) tiene bondades más allá del ámbito técnico, pues es una propuesta que surge de la experiencia práctica de organismos multilaterales en su rol de apoyo financiero a las inversiones en infraestructura en países de Latinoamérica y el Caribe, lo cual le otorga robusticidad a la propuesta, y asegura que las particularidades de la región sean incorporadas explícita en la metodología.

Mucha de la utilidad del procedimiento propuesto, radica en su robustez y en su capacidad de ser aplicado incluso en contextos con disponibilidad de información limitada.

La estrategia propuesta de priorización de proyectos de infraestructura, simplifica la tarea de evaluación de proyectos, y aporta una serie de ventajas metodológicas frente a otras alternativas como por ejemplo el hecho de que se ha resuelto el problema de una eventual inconsistencia que puede ocultar una comparación de “a pares”, mediante la incorporación de un ecualizador visual que permite comparar simultáneamente todos los criterios bajo un objetivo; o todos los subcriterios bajo un criterio padre; o todas las alternativas bajo un determinado criterio. Lo anterior representa un avance metodológico importante pues elimina por completo la inconsistencia en la comparación de criterios, subcriterios y alternativas.

En conclusión, la propuesta de esta nueva forma de llevar a cabo comparaciones entre varias alternativas de proyectos ofrece a los actores involucrados en los procesos de formulación, ejecución y evaluación de proyectos un atractivo método capaz de ajustarse a sus necesidades específicas, mejorando así la eficacia del gasto en infraestructura.

 

Para saber más ver la publicación: Arteaga, G., García, J. Tejada, J., Rodríguez, R. (Nov 2019) Estrategia alternativa para la priorización de proyectos de infraestructura, Banco Interamericano de Desarrollo, Nota Técnica No IDB-TN-1764.


Archivado bajo:Grandes Proyectos

Nelson Salazar

Nelson Salazar es profesor asociado del departamento de economía aplicada de la universidad centroamericana y fue jefe de departamento de investigación y análisis del Sistema de Integración Centroamericano (SIECA). Actualmente esta obteniendo su PhD en Integración Regional Compara en la Universidad Loyola Andalucia de España. Mientras trabajó para SIECA se encargó de realizar estudios técnicos a nivel de puntos fronterizos que ayudaron al lanzamiento de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras. Como profesor él desarrolla temáticas vinculadas a la facilitación de comercio y es un fuerte defensor de los beneficios de la integración para países en vías de desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT