Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

BIG DATA: una gran herramienta en el transporte

December 14, 2016 by René Cortés 4 Comentarios


Según IBM, cada día se generan 2,5 trillones de bytes de información y el 90% de los datos de todo el mundo se han producido los últimos 2 años. En un segundo se generan 2,9 millones de emails, en un día se generan 50 millones de tuits y en un mes se navegan 700 billones de minutos en Facebook. El crecimiento del tamaño de la información que se genera es exponencial. Todos estos datos provienen de aplicaciones, transacciones, dispositivos, medios sociales, contenidos, celulares, correo electrónico, entre muchos otros. Toda esta acumulación de datos, su interconexión y su aplicación es lo que se conoce como BIG DATA convirtiéndola en una gran herramienta en la toma de decisiones para empresas y entidades públicas y privadas. El gran reto consiste en capturar, almacenar y analizar esta información para generar valor por un costo razonable y en una escala de tiempo apropiada.

BIG DATA abre un abanico de posibilidades en diferentes sectores, desde la prevención de epidemias y la mejora en la recaudación de impuestos hasta la seguridad en la vía pública, el control de masas, la recolección de residuos y obviamente la congestión.

En el sector transporte por ejemplo, las agencias de movilidad o planificación están empezando a usar BIG DATA para responder algunas preguntas y tomar decisiones en un tiempo menor. Son muchas las ventajas que puede aportar BIG DATA para planificar, gestionar y regular la movilidad. No es sólo mirar la evolución histórica del tráfico, sino también ver la reducción y optimización de los tiempos  de transporte, la disminución del impacto ambiental, la planificación de rutas, áreas de congestión de tráfico, hábitos de transporte y muchas otras variables que pueden ser monitoreadas a través de BIG DATA en tiempo real.

Algunos ejemplos de experiencias en transporte en donde se está utilizando BIG DATA:

+ En Santiago de Chile, la Secretaría de Transportes ha firmado con dos operadores de telefonía celular un acuerdo de colaboración para el desarrollo de herramientas de BIG DATA. En este caso, el operador pone a disposición una herramienta tecnológica que permite analizar el flujo de desplazamiento de sus usuarios por la red de Transantiago con el objetivo de aportar información que facilite tomar decisiones sobre el sistema de buses y trenes del metro que recorren la ciudad.

+ También en Santiago, la instalación de paneles solares para iluminar paraderos del Transantiago requirió el análisis de BIG DATA. Para seleccionar los paraderos que registraban la mayor cantidad de flujo nocturno de pasajeros se utilizó información obtenida de las tarjetas Bip! (tarjeta utilizada como forma de pago en el Transantiago) e información del GPS de cada bus.

+ El Puerto de Hamburgo,, ubicado en el centro de la ciudad, no tiene cómo crecer más allá de sus dimensiones y tiene un volumen de camiones, trenes, personas y contenedores en aumento. Son 9.000 millones de contendores y 10.000 barcos que cargan y descargan en sus muelles intentando que los trenes y camiones esperen lo menos posible. Cada elemento del puerto está conectado al centro de control indicando a los barcos en qué muelle atracar levantando los puentes al paso de los barcos mientras el tráfico se direcciona. A través del manejo de la información que se genera en el puerto es que se han podido predecir algunos escenarios para que el puerto opere lo más eficientemente posible.

+ La Agencia de Transporte de Boston utiliza la información provista por celulares inteligentes sobre movimientos bruscos para ubicar baches en las autopistas.

+ En Santander, España, se trabaja en un proyecto piloto que ayuda a los conductores a encontrar espacios libres para estacionar su vehículo, reduciendo de esta manera el tiempo de búsqueda y el consumo energético de los vehículos.

+ Dubai Airports está construyendo un aeropuerto de grandes dimensiones basado en las últimas tecnologías y el análisis de datos. La capacidad del aeropuerto permitirá mover 120 millones de pasajeros al año. El reto es que los pasajeros en tránsito no tengan que recorrer grandes distancias y que no tengan que esperar mucho tiempo. El manejo y análisis de BIG DATA les permitirá contar con las herramientas necesarias para signar puertas de una manera dinámica según necesidades inmediatas. Al tener dos vuelos, un vuelo que llega y otro que sale, con pasajeros en común, automáticamente se le asignarán puertas cercanas. De esta manera los viajeros no tendrán que recorrer grandes distancias en tránsito y el vuelo que despega no se retrasará.

Actualmente, el BID trabaja con la municipalidad de Neuquén en Argentina y un operador de telefonía celular identificando los patrones de movilidad de las personas que se desplazan en el Área Metropolitana de tal manera que sirvan de sustento para la formulación de nuevas políticas y proyectos de movilidad. Los resultados de este trabajo se conocerán en un próximo blogpost.

Todavía hay mucho por hacer y por aprender en el manejo de BIG DATA. Lo que está claro es que todos ganan. El sector público se beneficia ya que puede monitorear el desarrollo de políticas y disposiciones tomadas e incluso puede anticipar posibles retos a futuro. El sector privado se beneficia ofreciendo servicios más eficientes, ajustados a las necesidades del cliente y con menores costos. Y al final el gran beneficiado, y el más importante, es el usuario.


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte Etiquetado con:BIG DATA

René Cortés

Es Ingeniero Civil y Especialista en Finanzas de la Universidad de los Andes, Colombia y tiene un Máster en Matemáticas Financieras de la Universidad de Toronto, Canadá. Entre sus áreas de experiencia se encuentran, la planificación, el diseño, la implementación y la gerencia de proyectos de infraestructura. Antes de vincularse al BID ocupó varias posiciones en el sector público en Colombia, llegando a ser Jefe de la Oficina de Planeación de la Empresa Colombiana de Vías Férreas y Director de Infraestructura y Energía del Departamento Nacional de Planeación. En el sector privado trabajó en el Banco de Montreal, Canadá, como Analista Senior de Riesgo.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Benito dice

    December 15, 2016 at 2:22 pm

    Interesante el articulo por lo que ya se esta alimentando data, creo que el problema es como leer esa big data. Nuestra empresa esta por desarrollar una aplicación para smartphone, para indicar a los pasajeros si su autobús se acerca al paradero donde se encuentra. De esta manera estaremos contribuyendo en la big data. Si tuvieran algún comentario de apoyo, nos escriben.

    Reply
  2. Aurelio Bujaldón dice

    December 18, 2016 at 2:50 pm

    Comparto de principio a fin los conceptos de este artículo y así también lo declaman las instituciones – principalmente, las públicas – que motorizan el devenir diario de la vida de nuestras sociedades.
    El problema a resolver que percibo es la distancia enorme entre el decir y el hacer, a la hora de ponerlo en práctica: Se ejerce gran resistencia a compartir datos, por los privilegios implicados en su posesión y gestión; aun cuando con quien se deba compartirla sea el mismísimo propietario, el legítimo destinatario.
    Una cosa es lo que se dice, otra lo que se hace y resolverlo en este caso insuma tal vez un tiempo y esfuerzo que no haya estado correctamente dimensionado.

    Reply
  3. Frank Guerrero dice

    January 11, 2017 at 12:18 pm

    Valioso artículo, definitivamente la big data puede resultar una valiosa herramienta para el transporte aéreo, sector en el cual me desempeño. Creo que el reto que tenemos este campo los países de América Latina y el Caribe se encuentra en identificar las fuentes de informaciones y a su vez como sacar de este el mayor proyecto.

    Sería interesante si en en una próxima entrega pudieran seguir ahondando en el tema.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT