Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

El teleférico se instala en La Paz

August 10, 2015 by Ancor Suárez-Alemán - Autor invitado Dejar un comentario


 

Una alternativa sostenible de transporte urbano

Primer escenario. Celia proviene de una pequeña comunidad en las inmediaciones del Lago Tititaca pero se tuvo que mudar a El Alto con sus tíos para poder estudiar y trabajar. Comienza su jornada a las 6 de la mañana. Sale de casa, camina 15 minutos hacia la parada del autobús, logra entrar y, con suerte, sentarse. Después de 60 minutos con tráfico y baches además de un nivel de ruido sensiblemente alto se baja en el centro de La Paz donde, tras 15 minutos de espera, toma otro bus que la acercará a su trabajo 30 minutos después. Son las 8 de la mañana y han pasado dos horas desde que salió de casa.

Por la tarde, el recorrido inverso se alarga 15 minutos más debido a la congestión de la hora pico.

En total, 4 horas y 15 minutos diarios, a un coste total de 11 bolivianos (1,59 dólares). El caso de Betty es parecido. También está acostumbrada a los múltiples trayectos y rutas para llegar a La Paz, donde estudió y ahora trabaja. Gasta unos 16 bolivianos (2,32 dólares) y se pasa casi 4 horas y veinte al día en diferentes modos de transporte.

Segundo escenario. Celia y Betty salen de sus casas a las 6:30 am. Toman un autobús cuyo trayecto dura 30 minutos. Caminan hasta la estación de teleférico que las acerca en 25 minutos al centro. Se bajan y vuelven a tomar otro autobús hasta llegar al trabajo 20 minutos más tarde. Son las 8 de la mañana y han pagado 21 bolivianos cada una (3,04 dólares). En tiempo, 1 hora y 15 minutos. Contando la vuelta, 2 horas y media diarias.

¿Qué escenario escogerías en cada caso? Para Celia, con el segundo ahorra alrededor de una hora y media a un coste promedio adicional de 10 bolivianos (1,45 dólares). En el caso de Betty, el ahorro en tiempo se sitúa en una hora y cincuenta minutos con un coste promedio adicional de 5 bolivianos (0,72 dólares). La elección de cada uno de nosotros dependerá del valor que cada uno le demos a nuestro tiempo. En promedio, los habitantes de América Latina viajan durante hora y veintiocho minutos al día en sus trayectos al trabajo. Y un 40% de la población tardan más de hora y media.

Celia y Betty forman parte del programa de pasantes que ha desarrollado la Oficina del BID en Bolivia en los últimos años con el objetivo de apoyar la integración profesional de jóvenes provenientes de grupos indígenas y afrodescendientes.

Ello supuso la llegada de nuevos compañeros a la Representación del BID que tuvieron que desplazarse desde sus poblaciones a vivir y trabajar a las ciudades de La Paz y El Alto.

En Bolivia, así como en otras zonas de la región, la necesidad de proveer de una mayor movilidad a comunidades urbanas con escasos recursos a partir de mejoras en la conectividad y la accesibilidad ha llevado a proyectar modelos de transporte alternativos. Los teleféricos han sido planteados como una alternativa de transporte urbano en América Latina y el Caribe. Inicialmente diseñados como un transporte recreativo en pistas de ski, este modo de transporte se ha presentado como una alternativa real para ciudades donde las condiciones orográficas resultan favorables y donde pueden resultar realmente competitivos.

Tras su implementación inicial en varios países como Colombia, Venezuela o Brasil, Bolivia desarrolló este sistema de transporte aéreo por cable uniendo las ciudades de La Paz y El Alto a mediados de 2014.

En un año, Mi Teleférico ha transportado a más de 10 millones de pasajeros a través de sus tres líneas iniciales, verde, roja y amarilla.

Esto ha llevado al desarrollo de nuevas líneas que continúen tejiendo una red de transporte urbano que complemente la actual oferta de transporte municipal compuesta por el Puma Katari en La Paz y el Sariri en El Alto, así como los tradicionales truffis, taxis, buses y demás modos de transporte.

Sin embargo, el ahorro de tiempo no resulta la única variable de interés a la hora de analizar estos novedosos medios. Este tipo de infraestructura impacta no sólo sobre los niveles de accesibilidad, asequibilidad y disponibilidad del servicio, sino también sobre el ingreso, el acceso al mercado laboral, la seguridad, la educación y el género y, en definitiva, sobre la calidad de vida de las comunidades urbanas. Por ello el sistema de teleférico debe ser analizado en profundidad para valorar de modo integral su éxito y sus posibilidades dentro de la región. El BID se ha propuesto esta apasionante tarea. Seguiremos informando.

* Javier Game es Jefe de Operaciones de la Representación del BID en Bolivia, y Gregoire Garsous es economista en la Gerencia de Infraestructura y Medio Ambiente del BID.

Foto de Ancor Suárez
Foto de Ancor Suárez

Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:Bolivia, El Alto, Evaluación de Impacto, La Paz, teleférico

Ancor Suárez-Alemán

Ancor es economista y especialista en Asociaciones Público-Privadas en la Vicepresidencia de Países del BID. Doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España), ha trabajado previamente en proyectos para el Banco Mundial, la Comisión Europea o el Gobierno de España, entre otros. Sus áreas de experiencia incluyen el análisis económico de la infraestructura, análisis de proyectos (coste beneficio, valor por dinero), regulación económica, logística y transportes. Ha publicado diversos artículos fruto de su investigación en publicaciones especializadas como Transportation Research Part-A, Transport Policy, Regional Studies, Maritime Economics and Logistics, International Journal of Shipping and Transport Logistics, Maritime Policy and Management, o Utilities Policy, entre otras.

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT