Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Es el automóvil particular realmente un gran invento?

April 8, 2015 by Amado Crotte 7 Comentarios


Entonces, ¿por qué seguimos usándolo? Por un lado porque el transporte público disponible no es de la calidad que esperamos y usar vehículo propio muchas veces proporciona mayor comodidad.

También porque en sociedades emergentes, como son muchas de las de Latinoamérica y el Caribe, está claro que el desarrollo y la mayor disponibilidad de ingresos motiva un aumento de la compra de automóviles, elemento relacionado con un cierto estatus socioeconómico en el imaginario colectivo.

¿Cómo revertir esta tendencia? Una alternativa es que el automovilista pague por las externalidades que produce. Tradicionalmente se pensaba que los impuestos a la gasolina, a los automóviles nuevos y a la tenencia vehicular cumplían este propósito, lo cual es incorrecto. Los impuestos a la gasolina sí están asociados con el uso del vehículo pero no con el congestionamiento que producen mientras que los impuestos a la compra de automóviles nuevos y a la tenencia son un costo fijo. De hecho no inciden negativanente en la decisión de comprar un automóvil ya que el impuesto calculado por kilómetro recorrido es menor a medida que se usa más el vehículo.

La herramienta económica que sí puede capturar los costos sociales producidos por los automovilistas es la tarificación vial urbana. Existen cuatro tipos. Los dos primeros, parquímetros y cobro por uso de vías específicas, son ampliamente conocidos.

El tercero consiste en aplicar las tarifas en una zona delimitada por un cordón, tarifas que pueden ser fijas y aplicables ya sea una vez al día (como en Londres, Inglaterra), cada vez que se cruza el cordón (como en Estocolmo, Suecia), o pueden variar conforme a la hora del día en que se cruza el cordón (como en Singapur). Su desventaja es que la tarifa no está asociada con la distancia recorrida. El costo por kilómetro es menor para los vehículos que recorren distancias más largas, algo que finalmente puede anular el propósito fundamental de la tarificación vial urbana.

Finalmente, la cuarta modalidad, y la que mejor representa los costos sociales, se aplica a cada kilómetro recorrido. Con esta modalidad la tarifa puede variar por zona según su nivel de congestionamiento, por hora del día, y por emisiones contaminantes de cada vehículo. Alemania, Austria y Suiza aplican tarifas por kilómetro recorrido a camiones de carga que utilizan las carreteras interurbanas.

Hoy gracias a la tecnología para detección del uso del vehículo (como cámaras con identificación automática del número de placa, comunicaciones dedicadas de corto alcance, sistemas de posicionamiento global, y tacómetros), existen decenas de ciudades con programas de tarificación vial urbana.

Estos programas han demostrado ser efectivos en la reducción del tráfico vehicular y la contaminación del aire, y proveen de recursos adicionales para los gobiernos locales que, en la mayoría de los casos, son utilizados para mejorar la cantidad y la calidad de la infraestructura para transporte público y no motorizado.

Es tiempo de que las ciudades de América Latina con altos niveles de congestionamiento vehicular consideren este tipo de política como medida para desincentivar el uso excesivo del automóvil particular, disminuir la contaminación ambiental y obtener recursos adicionales para la mejora de otros modos de transporte. Es hora de dejar de pensar como nuestros abuelos.

No te pierdas nuestra publicación para saber más.

Síguenos en Twitter: @BIDTransporte


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Transporte Etiquetado con:automóvil, automóviles, congestión del tránsito, congestionamiento vehicular, parking, tarificación vial urbana

Amado Crotte

Amado es Economista y Politólogo, estudió una Maestría en Políticas Públicas en la London School of Economics y tiene un Doctorado en Economía del Transporte por el Imperial College London. En su trayectoria profesional se ha desempeñado como consultor independiente en temas de movilidad urbana, ha trabajado como asesor en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México e imparte cursos de economía del transporte en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente es Especialista Senior de Transporte en la Representación del BID en México.

Reader Interactions

Comments

  1. aurelio dice

    April 10, 2015 at 11:05 am

    Agréguense a las razones del uso del automóvil particular convencional que, en varios países, a) sigue siendo la industria automotriz “la locomotora” del crecimiento/estabilidad económica nacional. Y b) que un componente de la tarifa de los combustibles es un impuesto con el que se recauda, diaria y rápidamente, grandes sumas de dinero para las arcas fiscales.

    “Dejar de pensar como nuestros abuelos” requiere indefectiblemente actuar sobre las causas de tal comportamiento social, mucho más que sobre las consecuencias.

    Reply
  2. Gustavo Cabrera dice

    April 11, 2015 at 12:05 pm

    Excelente texto !!!!!

    Reply
  3. Gustavo Cabrera dice

    April 11, 2015 at 12:06 pm

    Excelente texto !!!!! Felicitaciones

    Reply
  4. Rafa Díaz dice

    April 15, 2015 at 11:16 am

    el ultimo método es lo q se conoce como la eurovińeta, funciona muy bien por la ubicación geográfica de loa países (Suiza, Austria y Alemania) ya q se encuentran en el corazón de Europa y dado lo maduro del comercio hacen q la cantidad de tráfico de arca de tránsito sea considerable. No estoy seguro si funcionara igual para países periféricos como el caso de España. Entiendo q estas han sido medidas para tratar de beneficiar al ferrocarril para el transporte de carga pero no han tenido el efecto esperado. Pienso q cualesquiera de las 4 medidas q se adopten son buenas y pudieran funcionar pero lo critico aquí es el q se tenga la certeza q dichos fondos serán utilizados para proyectos de mejoras de movilidad y sistemas de transporte público

    Reply
  5. ALICIA HERNANDEZ MUÑOZ dice

    April 15, 2015 at 12:04 pm

    Gran artículo!Es un placer poder aprender de vuestras lecturas.

    Os dejo un artículo que una propuesta que adopta medidas para la sostenibilidad del uso del automóvil y con el fin de la reducción de congestiones: PEAJE ANTIATASCOS

    http://economia.elpais.com/economia/2015/04/11/actualidad/1428769024_481747.html

    Espero que os sirva de ayuda.

    Un saludo.

    Reply
  6. José Altamiza dice

    April 15, 2015 at 3:53 pm

    El “imaginario colectivo” mencionado en el artículo tiene fundamentos mucho más complejos que los señalados. La inseguridad en las calles y vías públicas y la informalidad de los sistemas de transporte público en esta parte del continente deberían ser elementos centrales de cualquier reforma o análisis en esta materia. Desconocer esa realidad y la responsabilidad de las autoridades correspondientes, lo único que provoca es desviar la atención de los puntos centrales del debate.

    Reply
  7. Andrés Felipe Archila dice

    April 22, 2015 at 9:46 am

    Bien argumentado. Creo que tanto ciudadanos como hacedores de política podemos estar de acuerdo en la mayoría de razones que motivan el uso del carro, los subsidios implícitos que éstos reciben, las externalidades que causan, y por tanto la lógica para cobrarles.

    Y, sin embargo, ¿por qué no vemos los cobros por congestión en Latinoamérica, en una región donde quizás se pensaría que el altísimo uso del transporte público facilitaría la implementación de esta política, y donde el recaudo podría suplir el déficit de inversión en infraestructura vial? ¿No es un gana-gana para todos?

    No tengo las respuestas, pero si vemos que las barreras tecnológicas se hacen cada vez menores, si vemos la congestión y contaminación empeorar, si vemos la infraestructura decaer, pero los gobiernos no actúan, ¿qué más se necesita?

    En mi opinión: LIDERAZGO y COALICIÓN. Requiere liderazgo cobrar por algo por lo que nunca se ha cobrado, hacer respetar aquello que nunca se ha respetado, y aún más hacerlo sin una coalición de apoyo. ¿O vemos una horda de personas pidiendo cobros por congestión frente a las alcaldías?

    Quienes lo han intentado (como Enrique Peñalosa en Bogotá) jamás han vuelto al poder. ¿Entonces cómo se sale de esta paradoja política, en donde todos quieren movilidad pero nadie quiere ceder, y el que primero dé el paso hace harakiri político?

    Andrés

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT