Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
movilidad sostenible

La movilidad sostenible del futuro en las ciudades latinoamericanas

October 5, 2016 by Néstor Roa 5 Comentarios


Más allá de la apuesta por los coches eléctricos, las ciudades necesitan invertir más en sus redes de transporte público y movilidad sostenible.

El automóvil eléctrico es a menudo mencionado como la locomoción del futuro. Sin embargo, el desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe no solo pasa por lograr un parque móvil con menores emisiones de gases de efecto invernadero. Una movilidad  sostenible requerirá que repensemos nuestra planificación urbana, con ciudades más densas y con zonas de uso mixto en las que no sea necesario utilizar el coche, y apostando por una combinación de transporte público, extensas redes de carriles-bici y espacios que nos permitan volver al más antiguo sistema de desplazamiento humano: caminar.

No es cuestión de dejar de lado las ventajas del auto eléctrico frente a los impulsados por gasolina. Es cierto que en zonas en las que la matriz energética es limpia y se alimenta en gran parte de fuentes de energía renovable, cargar estos vehículos implicará menores emisiones de gases de efecto invernadero. Pero es importante recordar que, en países donde la energía sigue proviniendo fundamentalmente de la quema de hidrocarburos como Argentina, México o Bolivia, los vehículos eléctricos podrían ser menos limpios de lo que podría parecer a primera vista.

Los detractores de estos coches también esgrimen en su contra otros aspectos como sus (todavía) altos costos de compra, la posibilidad de que empeoren la congestión de tránsito, o el hecho de que sus baterías aún sean poco aptas para el reciclado. Sin embargo, a medida que aumente la renta disponible de las familias latinoamericanas, y tal como se está viendo en países en rápido desarrollo como India o China, es de esperar que el parque móvil crezca en el futuro, por lo que no podemos dejar de lado a estos vehículos como una importante alternativa para las ciudades latinoamericanas en los próximos 20 o 30 años.

Otras innovaciones que ya estamos viendo en Estados Unidos y muchos países de Europa también podrían traer grandes oportunidades a las urbes latinas, como los autos de propiedad compartida o los servicios que prestan compañías como Uber, Lyft, BlaBlaCar y otros, que cada vez más (y sobre todo entre las generaciones más jóvenes) hacen que muchos ciudadanos se replanteen la necesidad de contar con un vehículo propio, una nueva realidad que podría ayudar a disminuir la cantidad de autos que circularán por nuestras calles en un futuro no muy lejano.

Lo que está claro es que, más allá de la discusión sobre los vehículos del futuro, nuestras ciudades necesitan invertir más en fortalecer sus redes de transporte público. Los autobuses, los buses de tránsito rápido o los trenes eléctricos son sistemas eficientes que contribuyen a mejorar la calidad de vida en las ciudades al reducir la desigualdad de ingresos, promover la equidad de género, generar empleo, reducir las emisiones de carbono y facilitar el acceso a centros de educación y salud y a lugares de esparcimiento para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel de renta. De hecho, son los sectores más postergados, que precisamente suelen habitar en zonas periféricas, los que se ven más afectados por la falta de un transporte rápido, seguro y económico para viajar a sus lugares de trabajo o para acudir a un hospital en caso de emergencia.

Una de las lecciones en movilidad sostenible que América Latina puede exportar al resto del mundo es precisamente sus sistemas de buses de transporte rápido. En Bogotá, el sistema TransMilenio, implementado en el año 2000, cuenta actualmente con una red de 87 kilómetros, 115 estaciones y más de 1.000 buses articulados que se desplazan por carriles de circulación exclusivos. TransMilenio fue el primer proyecto en obtener créditos del Mecanismo de Desarrollo Limpio de la ONU y en 2012, último año del que se disponen datos sobre emisiones, el sistema ayudó a reducir 82.000 toneladas equivalentes de dióxido de carbono.

En Ciudad de México, el primer corredor de buses de transporte rápido, conocido como Metrobús, comenzó a operar en 2005 con un centenar de vehículos articulados. Para 2013 logró reducir en 22.000 la cantidad de viajes en auto en la ciudad, lo que significa que el 6% de los usuarios de Metrobús utilizaban antes sus automóviles particulares.

En Brasil, Curitiba logró reducir sustancialmente la congestión en el centro de la ciudad, a pesar del rápido crecimiento urbano, mediante la adopción del sistema de buses de transporte rápido.

El uso de nuevas tecnologías también aportó beneficios en materia de transporte sostenible en las ciudades de la región. Pruebas realizadas en 2012 por la Fundación Clinton, con apoyo del BID, utilizando buses híbridos de 80 pasajeros en varias ciudades latinoamericanas demostraron que estos vehículos pueden reducir sus emisiones en hasta un 35% respecto de unidades con motores diésel. Si bien los buses híbridos y eléctricos son más caros que los tradicionales, una evaluación de costos durante su ciclo de vida muestra que, a largo plazo, representan un ahorro para las ciudades que los adoptan.

Por otro lado, el diseño urbano que favorece a los peatones, combinado con la promoción del uso de bicicletas, también ha dado resultados satisfactorios. En la región existen experiencias exitosas de incorporación de bicicletas en ciudades como Bogotá, que ha tendido una red de 380 kilómetros de bicisendas, o Ciudad de México, cuyo programa Ecobici cuenta con más de 2.000 unidades de uso público, 150 estaciones y 35.000 usuarios.

El futuro del transporte en las ciudades latinoamericanas y caribeñas podría y debería ser mucho más sostenible en el futuro y debería ir de la mano de un nuevo modelo de desarrollo urbano. Pero, sin lugar a dudas, todo dependerá de las decisiones que tomemos hoy.

En preparación para la tercera conferencia mundial Hábitat III a celebrarse en Quito, Ecuador entre el 17 y el 20 de octubre, este artículo forma parte de una serie publicada en El País (España) que explora diversas oportunidades de innovación que podrían transformar las ciudades de América Latina y el Caribe durante los próximos 20 años. 

Síguenos en Twitter: @BIDtransporte


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:innovación, transporte sostenible, transporte urbano, vehículos eléctricos

Néstor Roa

Néstor H. Roa actualmente es Jefe de la División de Transporte del BID. Anteriormente tuvo varias responsabilidades dentro del Banco incluyendo la gerencia interina del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente (INE) y la coordinación de la actividad operativa de la División de Transporte de México, América Central y el Caribe. Asimismo fue líder y miembro de equipo para varios proyectos de transporte, energía y telecomunicaciones. Antes de unirse al Banco, en 2001, Néstor tuvo una exitosa carrera en el sector público colombiano, ámbito en el que su último cargo fue el de Director y Comisario de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). También trabajó en el Departamento Nacional de Planeación, donde fue Director de Infraestructura y Energía, Jefe de la División de Transporte, Director de la División de Política y Especialista en Infraestructura de Transporte. También ha trabajado en el sector privado colombiano. Néstor tiene una Maestría en Gestión de la Tecnología de la Escuela de Negocios Sloan del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una Maestría en Ingeniería de Virginia Tech y una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Kaspar dice

    April 17, 2017 at 1:19 pm

    Buenos Dias
    Les escribo desde venezuela, aqui el problema de movilidad es critico, como en todas las ciudades de america latina y del mundo, aunado a esto se presenta en este pais la poca observancia de las leyes y reglamento de transito por parte de los conductores.
    Me he motivado en escribirles pues cuento con una idea innovadora para la disminucion y control efectivo de congestionamiento, ademas atiende a otro gran problema -el exceso de velocidad-; es pues, esta idea, una solucion enmarcada dentro de los nuevos avences de la teconologia, perfectamente lesgilable, y los mas importante efectiva.
    Es solo una idea, pero bien pensada, desarrollarla con la tecnologia actual no seria mayor problema, solo deben, los paises adaptar y acoger sus respectivas leguislaciones a esta teconologia.
    Es de mi interes contacatar con una Star-up que pueda dar financiamiento a este proyecto

    Reply
  2. Yaneth Zubieta dice

    July 25, 2017 at 7:01 pm

    Este articulo nos informa de las soluciones dentro de los mismos parámetros del problema y no buscan otros elementos vinculantes. Y esto sucede porque siempre se esta categorizando y no hay una mirada global del problema. Pero que tal la solución este a la vuelta de la esquina.
    Como es de entender el desplazarse para ir al trabajo es uno de las variables que mas afectan la movilidad. Bajo esta mirada que compromiso o propuestas presentan las empresas. ¿Realizan reclutamiento de personal donde prioricen habitantes cercanos a su zona? o ¿Estimulan otros medios de desplazamiento distintos a los tradicionales?. Un ejemplo sencillo con el sector privado, pero si generalizamos al sector publico y aun mejor si se incluye al sector educativo, en fin el espectro es amplio, solo que tenemos que dejar de buscar las soluciones de la misma forma.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT