Inter-American Development Bank
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Home
Citizen Security and Justice Creative Industries Development Effectiveness Early Childhood Development Education Energy Envirnment. Climate Change and Safeguards Fiscal policy and management Gender and Diversity Health Labor and pensions Open Knowledge Public management Science, Technology and Innovation  Trade and Regional Integration Urban Development and Housing Water and Sanitation
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • HOME
  • CATEGORIES
    • Agriculture and Food Security
    • Climate change
    • Ecosystems and Biodiversity
    • Environmental and Social Safeguards
    • Infrastructure and Sustainable Landscapes
    • Institutionality
    • Responsible Production and Consumption
  • Authors
  • English
Two people walk in the Peruvian Highlands

Fortaleciendo los sistemas nacionales de licenciamiento y fiscalización ambiental y social para pueblos indígenas en América Latina y el Caribe

October 15, 2024 por Juan Martinez Leave a Comment


La diversidad cultural a nivel mundial incluye más de 250 millones de comunidades indígenas y locales. La mayoría de esas comunidades son pueblos indígenas que dependen de sus recursos naturales y del reconocimiento de sus derechos colectivos para mantener sus gobernanza y medios de vida. 

En América Latina y el Caribe, la presencia indígena es significativa. Se estima que hay cerca de 53.41 millones de personas indígenas, lo que representa más del 9.8% del total.  En la región hay más de 800 pueblos indígenas que hablan más de 420 idiomas diferentes.  Por ejemplo, México cuenta con más de 67 pueblos indígenas distintos desde el punto de vista lingüístico y sociocultural. De igual forma, Perú, Bolivia y Guatemala también poseen una gran diversidad cultural y lingüística.

Avances en el Reconocimiento de los Derechos Indígenas

La región ha logrado avances significativos en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Por ejemplo, 13 de los 22 países en la región han ratificado el artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Además, muchos otros países han aprobado leyes que favorecen el reconocimiento de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas. Un ejemplo reciente es México, que en septiembre avanzó en las reformas constitucionales que reconocen los procesos de libre autodeterminación. Éstos se ejercerán por las autoridades comunitarias.

Esta situación se destaca como una oportunidad en el marco de la celebración del Día internacional de los pueblos indígenas, que las Naciones Unidas conmemoran anualmente desde hace más de una década. En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su nuevo marco de política ambiental y social, especialmente la norma de desempeño 7 sobre pueblos indígenas, proporciona herramientas valiosas para desarrollar esquemas de análisis socioculturales y la preparación de planes de pueblos indígenas para que se beneficien de los proyectos que el BID financia. Estos esquemas promueven la inclusión social y cultural de los pueblos indígenas en el área de influencia de los proyectos financiados por el BID. Esto contribuye a fortalecer la inclusión social de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en sus respectivos países.

Guatemalan ladino o mayan woman working on computer in traditional huipil dress

Iniciativas del BID para Fortalecer los Derechos de los Pueblos Indígenas

Actualmente, el BID cuenta con múltiples iniciativas. Por un lado, se enfoca en el fortalecimiento permanente de los sistemas nacionales de licenciamiento y fiscalización. Por otro, desarrolla inversiones especificas a través de proyectos que benefician de manera directa a los pueblos indígenas en la región.

En el primer caso, la Unidad de soluciones Ambientales y Sociales del BID preparó una nota técnica que resalta los avances regionales sobre el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas e identifica áreas clave para fortalecer los sistemas nacionales. Esta nota técnica aborda algunos de los desafíos comunes que enfrentan los gobiernos nacionales, pueblos indígenas y el sector privadode la implementación de procesos de licenciamiento y fiscalización ambiental y social.  La nota aspira a contribuir al diálogo sobre temas relevantes para la gestión oportuna y eficaz de asuntos sociales en proyectos con presencia de pueblos indígenas, con el fin de fortalecer las buenas prácticas e identificar oportunidades de mejora.

Asimismo, el BID está financiando numerosos proyectos encaminados a fortalecer los derechos fundamentales de los pueblos indígenas mediante el acceso a servicios básicos y la seguridad territorial. Por ejemplo, el proyecto de inversión de una línea de crédito condicional (CCLIP) que recientemente fue aprobado por el directorio del BID, en su primera operación individual se focalizará en financiar infraestructura básica de electrificación, comunicaciones, acceso a agua y generación de ingresos comunitarios a través de iniciativas de bio-economía (Bio-Sweet) (SU-L1076 and SU-G1010). Otro caso es la iniciativa amazónica, que mantiene un diálogo permanente con la representación indígena de los ocho países de la Amazonia y transfiere fondos de cooperación técnica a organizaciones nacionales y regionales. Estas iniciativas también fortalecerán los recursos socioculturales de los pueblos indígenas, incluyendo la seguridad de la tenencia de la tierra, que es una de sus principales demandas. 


Filed Under: Environmental and Social Safeguards, Salvaguardias Ambientales y Sociales Tagged With: licenciamiento y fiscalización, pueblos indígenas

Juan Martinez

Juan Martínez is a Lead Social Specialist at the Inter-American Development Bank, where he is leading issues related to social risks for indigenous peoples, land acquisition, physical and economic displacement, and stakeholder engagement of the Environmental and Social Policy Framework (ESPF) in the Bank's Environmental and Social Solutions Unit. Before joining the IDB, he was, for over 20 years, a senior social development specialist at the World Bank, where he worked for multiple regions around the world in areas of Social Development, Inclusion of Indigenous Peoples, Land and Natural Resources Management, specially community forestry, including land acquisition issues.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Follow Us

Subscribe

SEARCH

Sustainability

This blog is a space to reflect about the challenges, opportunities and the progress made by Latin American and Caribbean countries on the path towards the region’s sustainable development.

SIMILAR POSTS

  • En el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas: ¿hablemos sobre…Diversidad Biológica?
  • Para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas: una colección de blogs de Viva Sustainability
  • Tres premisas fundamentales que garantizan la sostenibilidad social de un proyecto
  • Impulsar el desarrollo sostenible en comunidades indígenas
  • Para la reflexion en el Día Mundial de la Justicia Social: un compendio de blogs

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blog posts written by Bank employees:

    Copyright © Inter-American Development Bank ("IDB"). This work is licensed under a Creative Commons IGO 3.0 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) license and may be reproduced with attribution to the IDB and for any non-commercial purpose. No derivative work is allowed. Any dispute related to the use of the works of the IDB that cannot be settled amicably shall be submitted to arbitration pursuant to the UNCITRAL rules. The use of the IDB's name for any purpose other than for attribution, and the use of IDB's logo shall be subject to a separate written license agreement between the IDB and the user and is not authorized as part of this CC- IGO license. Note that link provided above includes additional terms and conditions of the license.


    For blogs written by external parties:

    For questions concerning copyright for authors that are not IADB employees please complete the contact form for this blog.

    The opinions expressed in this blog are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the IDB, its Board of Directors, or the countries they represent.

    Attribution: in addition to giving attribution to the respective author and copyright owner, as appropriate, we would appreciate if you could include a link that remits back the IDB Blogs website.



    Privacy Policy

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    This site uses cookies to optimize functionality and give you the best possible experience. If you continue to navigate this website beyond this page, cookies will be placed on your browser.
    To learn more about cookies, click here
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT