Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Violencia doméstica: el costo de una realidad silenciosa

November 14, 2014 by Norma Peña Deja un comentario


Banner-vertical-1,80x1mt Es muy probable que tenga una familiar, amiga o conocida que ha sido víctima de violencia de pareja. En América Latina y el Caribe, una de cada tres mujeres en una relación de pareja ha sido víctima de violencia sexual o física por parte de su esposo o compañero (OMS, 2013). En algunos casos, esta violencia va acompañada también de violencia emocional, y romper el ciclo se hace más difícil cuando existe dependencia económica.

La violencia doméstica es la principal expresión de la violencia contra las mujeres. Su carácter silencioso y permanente la transforma en una amenaza, que aunque invisible para la sociedad, socava de manera irreversible el bienestar, la libertad, y la integridad de las víctimas. En algunos casos, esta violencia acaba incluso con sus vidas. De diez asesinatos de mujeres en las Américas, cuatro son cometidos por sus parejas (UNODC, 2013).

Las consecuencias de la violencia doméstica son múltiples y el costo para la sociedad, enorme. Van desde efectos directos inmediatos y de largo plazo en la salud física y mental de las víctimas, hasta la reducción de su productividad. Esta reducción la sufren no solo las mujeres víctimas sino también los agresores, quienes presentan mayor abstencionismo laboral y mayores accidentes laborales luego de un episodio de violencia (Banco Mundial, 2014). La violencia doméstica incrementa la posibilidad de convertirse en agresores y víctimas al crecer de los niños y niñas que viven violencia en sus casas.

Los costos de prestar los servicios de atención en salud física y mental, policía y justicia son elevados (Morrison and Orlando 1999). Se estima que el costo económico de la violencia contra la mujer en la región oscila entre 1,6% y 3,7% del PIB. El costo económico y social de perder una vida, resulta incalculable.

La violencia contra la mujer trasciende las fronteras del hogar y se presenta en espacios públicos como el transporte, plazas, parques, callejones, lugares de trabajo y estudio, entre otros, bajo múltiples formas como la violencia sexual y física. Frecuentes son los casos de acoso en el transporte público en muchas ciudades de América Latina y el Caribe. El riesgo y temor constante de ser víctimas impide el acceso a derechos y oportunidades, y es una barrera para el desarrollo de las mujeres y niñas.

El próximo 18 de noviembre en la sede del BID en Washington se llevará a cabo un conversatorio en el que tres reconocidos expertos de la región compartirán, a través de sus experiencias, su visión de la situación de la violencia contra la mujer, los logros alcanzados y recomendaciones a los retos que enfrentan los países. Nos acompañarán:

• Claudia Paz y Paz, Ex fiscal de Guatemala. Primera mujer fiscal de su país (2010–2014). Es reconocida por su lucha contra el crimen organizado y los abusos a los derechos humanos. Creó el modelo de atención integral MAI a víctimas de violencia doméstica y violencia contra la mujer, que actualmente se implementa en Guatemala. En el 2012 la revista Forbes la nombró como una de las cinco mujeres más poderosas cambiando el mundo, y en 2013 recibió el premio Judith Stronach de derechos Humanos. Estuvo nominada en 2013 al premio Nobel de Paz.

• Jineth Bedoya, Subeditora Diario El Tiempo. Periodista, fue víctima y es sobreviviente de violencia sexual y violencia contra la mujer. Cuando hizo público su caso en el 2009, creó la campaña “No es hora de callar”. Promovió la creación de un protocolo sobre violencia sexual para las Fuerzas Armadas de su país. Hace tres meses logró que el Presidente de Colombia decretara el 25 de mayo (fecha de su secuestro), como el Día Nacional de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual; hace dos meses fue reconocida como una de los 30 mejores líderes de Colombia 2014, por la revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia.

• Carlos Echarri, El Colegio de México. Profesor Investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), El Colegio de México. Coordinador del Programa Salud Reproductiva y Sociedad y del Cuerpo Académico Reproducción de la Población y Salud, PROMEP. Carlos es miembro del grupo de investigación de solicitudes de declaratoria de alerta de violencia de género en México. Entre sus publicaciones está “la Violencia Feminicida en México 1985-2010”.

La violencia contra la mujer es asunto de tod@s. Todos podemos ser parte del cambio. Podemos ayudar a romper el ciclo de la violencia empezando por hacerla visible. Podemos ayudar y escuchar a una víctima, podemos eliminar el lenguaje que justifica la agresión, podemos evitar premiar a los que se consideran valientes a través de la imposición de la fuerza, podemos dejar de justificar la violencia, y definitivamente, debemos dejar de aceptarla como algo normal en nuestras vidas y las de quienes nos rodean.

La situación de violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe constituye una prioridad para el BID. Su prevención requiere la participación de múltiples actores que consideren que la seguridad y el bienestar de las mujeres y niñas son factores fundamentales para el desarrollo de la región, que es el desarrollo de tod@s. A mí me interesa conocer la situación de la Violencia contra las Mujeres y ser parte del cambio, y ¿a Usted?

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Violencia de género Etiquetado con:seguridad ciudadana

Norma Peña

Norma Peña es Especialista Senior Sectorial del equipo de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, en donde trabaja en prevención de la violencia contra las mujeres, reinserción de mujeres privadas de libertad, liderazgo de las mujeres en el sector y cierre de brechas de género y diversidad en los servicios ciudadanos. Anteriormente se desempeñó como Asesora de la Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento y del Departamento de Instituciones para el Desarrollo. También trabajó en la División de Género y Diversidad y en el Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Antes de ingresar al BID, Norma trabajó en el diseño y gestión de planes locales de seguridad ciudadana en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Norma cuenta con una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Nueva York (NYU), es Especialista en Responsabilidad Social y Desarrollo de la Universidad de los Andes, y Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • La campaña que falta para prevenir la violencia contra la mujer
  • Violencia Doméstica: la Dificultad de Separar el Amor del Dolor
  • La Trata de Personas: Expresión Infame de la Violencia Contra las Mujeres
  • Qué efecto tienen los ingresos familiares en la violencia de pareja
  • Y desde Perú, cómo utilizan la información para salvar vidas de mujeres

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT