Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Nuestra propuesta desde el BID para vencer al miedo

December 22, 2014 by Nathalie Alvarado 2 Comentarios


Segundo de dos posts sobre el crimen y violencia en América Latina basados en el Documento de Marco Sectorial de Seguridad y Justicia del BID.

En el post anterior, vimos como América Latina está constantemente amenazada por la ola de crimen y violencia, y revisamos algunas de sus posibles causas.

Para el BID el desafío que representa el crimen y la violencia es más que un desafío de seguridad. Es un desafío de desarrollo. ¿Cómo podemos contribuir a revertir esa ola? Sabemos que los recursos que pone el Banco son pequeños frente a la magnitud del desafío, pero en nuestro marco sectorial priorizamos cuatro áreas de acción en las cuales podemos contribuir con mayor valor agregado.

Nuestra primera prioridad es la prevención social, con un enfoque en poblaciones vulnerables – mujeres y jóvenes en situaciones de riesgo.

Nos preguntamos cuáles son los mejores mecanismos para mitigar factores de riesgo en la juventud, o cuál es la manera más efectiva de prevenir la violencia doméstica, este último como predictor de la transmisión intergeneracional de la violencia.  Por ejemplo, recién firmamos un acuerdo con el programa YouthBuild International para El Salvador y The Bahamas. El proyecto se enfoca en la reinserción social y laboral de jóvenes en alto riesgo y ha sido objeto de rigurosas evaluaciones, lo que nos da más confianza que funciona.

Pueden ver un video de nuestro programa en Jamaica, que buscó reducir el involucramiento de los jóvenes en actos delictivos, y facilitar otro tipo de relación entre la juventud y la policía. Esto ayudó reducir la tasa de homicidios en 43% en las comunidades donde fue implementado, y estamos trabajando para realizar una evaluación rigurosa para acompañar la expansión del programa a otras partes del país, con apoyo de los gobiernos de Canadá y el Reino Unido. .

Nuestra segunda prioridad es apoyar a las policías en mejorar su efectividad. Esto tiene varios componentes, incluyendo una mejor recolección de información sobre el crimen y la violencia, mejor análisis, desarrollos de protocolos de respuesta específicos e intervenciones comunitarias. Este video resume los avances de la Policía Nacional en Colombia, y estamos trabajando con policías en Uruguay, Brasil, Paraguay, Ecuador y Honduras.

[vsw id=”38880257″ source=”vimeo” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]En el caso colombiano, una evaluación rigurosa nos mostró una baja de 22% en homicidios. En Uruguay estamos trabajando para implementar sistemas novedosos para entender el fenómeno del crimen y hasta predecir dónde es más probable que ocurra el crimen.

Nuestra tercera prioridad es mejorar el sistema de justica. Nos preguntamos cómo podemos promover el acceso a la justicia para todos, cuáles son los efectos de sentencias alternativas a la encarcelación, y si podemos mejorar los programas de rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertad. Este video resume lo que hemos hecho en Panamá, que integra un nuevo mecanismo de rehabilitación. La intervención benefició a 28% de la población a nivel nacional, y los jóvenes reciben servicios de salud, entrenamiento laboral, educación y programas deportivos. Estamos comenzando a ver resultados positivos, y por ello estamos trabajando con la Comisión Europea para expandir el programa al resto del país. 

[vsw id=”41707959″ source=”vimeo” width=”425″ height=”344″ autoplay=”no”]
Nuestra cuarta área de trabajo es la gobernanza en la seguridad, donde mejoramos la coordinación entre instituciones involucradas en la seguridad ciudadana. En el caso de la violencia doméstica, los policías, los trabajadores sociales y las instituciones de salud, entre otras, deben trabajar juntos. Por ejemplo, las mujeres que sufren de violencia a menudo no denuncian porque tienen temor a perder su sustento económico, por lo que los gobiernos deben proveer servicios que le facilite un apoyo económico para que dejen a su pareja abusiva.

También apoyamos las capacidades institucionales para que los estados puedan entregar mejores servicios de seguridad ciudadana. En Chile estamos trabajando con una conocida ONG  y con el gobierno chileno, y con otros actores, para construir un marco de seguridad a largo plazo, donde todos los actores están de acuerdo con los objetivos de seguridad y cómo alcanzarlos. Esto nos ayudará tener más continuidad con los programas.

Estas cuatro áreas prioritarias tienen dos elementos comunes en todas nuestras intervenciones. En primer lugar, buenos programas de seguridad ciudadana deben contar con información de calidad. No es suficiente saber cuántos autos están siendo robados en un país, o cuántas casas sufren de robos en una ciudad. Esa información tiene que estar aún más desagregada y disponible a nivel municipal, e incluso a nivel de cuadra. Por ejemplo, sabemos que el 100% de los homicidios en Calí ocurren en 17% de segmentos de barrios. Esto permite una mejor focalización de las acciones requeridas.

Debemos eliminar lo que llamamos la cifra negra del crimen, por medio de encuestas de victimización sofisticadas, como las que se están haciendo en países como Chile y México. Por nuestra parte, estamos apoyando a los países del Caribe para llevar a cabo sus primeras encuestas de victimización.

El otro elemento común a todos nuestros programas son las evaluaciones rigurosas. Idealmente, todos los programas de seguridad ciudadana deberían implementarse basados en la evidencia disponible. Pero en el tema de la reducción de la violencia, lamentablemente la evidencia es limitada, particularmente para nuestra región. Esto sigue siendo un importante desafío para nosotros y para los países. Es importante fortalecer los vínculos entre las investigaciones académicas y las políticas de los gobiernos. Por ello hemos establecido un fondo especial para financiar algunas evaluaciones rigurosas y aumentar la base del conocimiento disponible.

Claramente, la seguridad ciudadana es una tarea compleja y de largo plazo. Sin embargo hemos visto casos que demuestran que no es imposible. La seguridad es una responsabilidad de todos y necesitamos trabajar con los gobiernos e involucrar a todos los actores de la sociedad civil. Confiamos en que, en menos de una generación, lograremos vencer al miedo.

Foto crédito: Flickr CC Suterh Osperyh

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Policía, Rehabilitación social, Sistema judicial, Sistemas penitenciarios, Violencia de género Etiquetado con:BID, cárceles, jóvenes en riesgo, justicia criminal, policía, prevención social, seguridad ciudadana, sistemas penales

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro Alvarado Dice

    December 22, 2014 at 4:08 pm

    SI las propuestas son buenas pero no se dben ignorer q aveces los gobiernos ponen los intreses mercantilistas economicoas por encima de los intrsese delo pobaldores, por ejemplo en el Salvador las tasas de homicidios eran mucho menor en los 80s aun con al Guerra no habian tantos homcidios,dspues del tratado de libre comercion con USA,la compra venta de armas se legalize con correspdneinte disparo en la sventas,el salvado es el 5th consumidor de armas en ekl mundo,desd esa fecha las tasas de homicidos se han multiplicado astronomicamnte!!.Por eso esas inictivas no dben cerrar sus ojos alos mas obvio!! focalizr sus ezfuerzos a nivel municipal,comuniatrio/

    Reply
  2. Hugo Dice

    January 23, 2015 at 7:00 pm

    La prevención de la violencia doméstica a través de asistencias sociales tiene muy buenos resultados, el acompañamiento a jóvenes vulnerables también da resultados, la capacitación para que puedan tener un trabajo digno ayuda en mucho a una comunidad a mantener ocupados a jóvenes y prepararles a que tengan un futuro mejor, y alejarlos de la criminalidad.

    Aquí en Paraguay lamentablemente no tenemos una política sería al respecto, gran parte de la población esta conformada por jóvenes y no existe una política social que se ocupe en brindar oportunidades reales de capacitación y fuentes de trabajo profesional, si ahí trabajo para jóvenes se les paga por debajo del salario mínimo esto debido a la poca demanda laboral y la gran oferta de mano de obra juvenil, de manera que terminan no pudiendo acceder a estudios universitarios y formarse como profesionales en el futuro.

    En cuanto a la justicia definitivamente se podía decir que por culpa de unos pocos es la más corrupta de la región, no están preparados para grandes casos, verdaderos capos jamás serán llevados a juicio por que son protegidos por las propias autoridades, que a un ciudadano común se le niegue denunciar la corrupción de una comisaría en la fiscalía y peor aún que tampoco pueda hacer una denuncia periodística por que le piden primero que haga una denuncia formal en la fiscalía ya es el colmo. Si ya uno recurre a la prensa es porque no ha encontrado respuestas por otros medios legales y si ahí le piden otra vez que primero haga una denuncia en la fiscalía, entonces en que nos quedamos.

    No es por nada que Paraguay ya oficialmente se ha convertido en una nueva Colombia de América Latina, en una de las páginas digitales de la prensa existe un Link especial que dice NarcoPolítica donde uno accede exclusivamente a informaciones de políticos vinculados al narcotráfico, esto de verdad indigna a cualquier buen entendedor que ve las cosas más allá de lo que parece, y la culpa no la tiene la prensa por colocar así, si no los gobernantes, autoridades y políticos que ya han perdido la vergüenza y no les preocupa en nada ser tildados de esa forma, por que saben que tienen respaldo superiores y que nada les puede afectar más todavía con una ciudadanía que acepta los tipos de gobernantes que tienen y eso comenzando por el presidente.

    Aumento de la criminalidad tiene mucho que ver con la corrupción, la impunidad y la falta de denuncia, y es en este último donde se consigue eliminar todo lo demas, si ahí denuncia por más que haya impunidad tarde o temprano terminaría venciendo el que denuncia, pero si ya en eso ahí trabas, obstáculos o cualquier tipo de impedimentos entonces sólo queda rezarle a Dios y seguir insistiendo.

    Paraguay de verdad ya se ha pasado, vive momentos de verdaderos colmos de corrupción he impunidad y la falta de denuncia ya es por que no existen medios para hacerlo, por los que quieren denunciar están dispuestos, a algunos no les dan la oportunidad de hacerlo, otros tienen miedo y la gran mayoría esperan primero que termine la impunidad, cuando en realidad la impunidad esta firme por que justamente esa gran mayoría no se anima a denunciar. Esto es ironía.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Tres ejemplos de lo que puede hacer el sector privado para reducir el crimen y la violencia
  • El conocimiento que necesitamos para mejorar la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe
  • Las tres urgencias para enfrentar la crisis en las cárceles en América Latina y el Caribe
  • ¿Tiene una idea para que su barrio sea más seguro? Chile se abre a las soluciones de todos
  • Prevención social + Instituciones sólidas = Seguridad ciudadana sostenible

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT