Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Tres ejemplos de lo que puede hacer el sector privado para reducir el crimen y la violencia

June 9, 2016 by Nathalie Alvarado 3 Comentarios


En posts anteriores hemos analizado el costo del crimen y la violencia en temas que van desde el comportamiento de individuos hasta las decisiones de inversiones de las empresas y los propios gobiernos. Igualmente, hemos resaltado que la violencia en muchas ocasiones socava nuestra confianza en las instituciones públicas, y en especial aquellas que son responsables de asegurar nuestra integridad física y nuestra seguridad.

Sin embargo, en este post queremos resaltar las contribuciones que otros actores clave, como el sector privado, pueden realizar para contribuir a  mejorar la seguridad ciudadana. Encuestas del Banco Mundial revelan que más de una de cada tres firmas en América Latina identifican al crimen y el desorden como un importante escollo para hacer negocios, y seis de cada diez pagan para tener servicios de seguridad privados.

Si bien es cierto que los gobiernos tienen la primera responsabilidad en resolver el problema, hoy por hoy no podemos negar el papel fundamental que juega el sector privado para prevenir la inseguridad, basándose en su capacidad para innovar y generar oportunidades.

Tal como lo presentamos en el reporte del World Economic Forum sobre Inversión Responsable en Contextos Frágiles, el sector privado puede contribuir, en primer lugar, en fortalecer las economías locales para hacerlas más resistentes a la violencia. En Colombia, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ha apoyado los esfuerzos de paz al continuar con sus actividades en áreas afectadas por la violencia, generando oportunidades de empleos y sensibilizando la población sobre el rol de los empleadores en el desarrollo de un país.

En segundo lugar, las empresas pueden generar espacios de dialogo y sinergias entre todas las partes interesadas de la sociedad. Por ejemplo, los líderes empresariales en Ciudad Juárez, en México, establecieron el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC), una iniciativa sin fines de lucro para apoyar financieramente las intervenciones que mejoren la seguridad pública en el estado de Chihauhua y fomenten la participación ciudadana en temas de seguridad pública. El esfuerzo reúne a actores públicos y privados para desarrollar planes estratégicos de prevención, que promuevan la participación comunitaria.

Tercero, las alianzas público privadas pueden ser una fuente innovadora de financiamiento. Un ejemplo son los Bonos de Impacto Social (SIBs, por sus siglas en inglés), que constituyen un instrumento de inversión novedosos con gran potencial para mejorar el impacto de programas de prevención y rehabilitación social. Hay ejemplos de programas SIBs en la región que buscan disminuir la reincidencia entre los jóvenes al mejorar las oportunidades de empleo y educación en Chile y Colombia, entre otros. Por otra parte, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay crearon una plataforma regional llamada SOCIALAB que apoya el emprendimiento y la tecnología. SOCIALAB acerca el conocimiento que poseen las instituciones académicas, las empresas privadas y el sector público con los emprendedores jóvenes de comunidades marginales.

Desde el BID estamos seguros que la seguridad se construye desde un esfuerzo mancomunado de todos los actores involucrados. Todos somos parte de la solución: sector privado, academia, sociedad civil, medios de comunicación y organismos de desarrollo.  Es por esto que continuamos aprovechando distintas plataformas de intercambio y diálogo para incluir estos temas en las discusiones de política pública en la región. La próxima semana en el World Economic Forum que se llevará a cabo en Medellín, se discutirá el rol de las soluciones innovadoras y emprendedoras en la reducción de la violencia en América Latina.

En un próximo blog, les daremos a conocer un estudio  realizado conjuntamente por el BID, el Instituto Igarapé y el World Economic Forum  en el que destacamos  algunas experiencias innovadoras a nivel local y cómo han logrado obtener resultados concretos en la reducción de la violencia.

Suscríbase a nuestras alertas de email del blog Sin Miedos


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Rehabilitación social Etiquetado con:seguridad ciudadana

Nathalie Alvarado

Nathalie Alvarado es la coordinadora del área de seguridad ciudadana y justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Ella tiene más de 15 años de experiencia en el diseño y la implementación de proyectos en esta área, ha liderado el proceso de definición del marco de acción del BID en este campo. Alvarado es abogada de la Universidad de Lausanne, Suiza, y posee un magister en derecho económico de la Universidad de Bruselas.

Reader Interactions

Comments

  1. EDGAR SMTIH RUBIANO GARZON Dice

    June 13, 2016 at 9:40 am

    Buenos días, me agrada de sobre manera dar lectura a sus artículos son bien interesantes, por otra parte me presento soy el Intendente Edgar Smith Rubiano Garzón, laboro en la Policía Nacional, nuestra institución lleva 12 años trabajando de la mano con las autoridades político administrativas con el Programa Departamentos y Municipios Seguros -DMS, me parece prudente concertar una reunión con ustedes para intercambiar experiencias en materia de seguridad y convivencia ciudadana.

    Reply
    • Avatar photoPablo Bachelet Dice

      June 20, 2016 at 1:24 pm

      Buenos días Edgar. Sugiero que envíes tus antecedentes y algunas ideas concretas a [email protected]
      Saludos.

      Reply
  2. jorge Dice

    November 13, 2019 at 5:16 pm

    Buen día, trabaje en prevención del delito y realice un guion para disminuir la violencia familiar, me gustaría que lo recibieran.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Mensaje para Habitat III: nuestras ciudades necesitan buenos líderes en seguridad ciudadana
  • Siete retos para que América Latina y el Caribe tenga menos crimen y violencia
  • Nuestra propuesta desde el BID para vencer al miedo
  • El conocimiento que necesitamos para mejorar la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe
  • Lo bueno y lo malo que nos revela un mapeo de 1.350 programas de seguridad ciudadana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT