Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Mani Pulite en Italia y Lava Jato en Brasil: ¿iguales o diferentes?

October 5, 2017 by Roberto de Michele 1 Comentario


Por Roberto de Michele

Antonio Di Pietro

En febrero de 1992 Luca Magni, ignoto titular de una compañía de limpieza, denunció ante un juez igualmente desconocido, Antonio Di Pietro, un esquema de sobornos en un albergue para ancianos en Milán. A Magni no lo guiaba su conciencia moral o la indignación. Simplemente no le cuadraban las cuentas. Si pagaba, su empresa trabaja a pérdida. Si no pagaba, perdía a su principal cliente.

Di Pietro convence a Magni de grabar el pago de la próxima cuota que recibe religiosamente cada mes Mario Chiesa, administrador del albergue y miembro del Partido Socialista Italiano. Es el inicio de Mani Pulite. Un proceso que alteró el equilibrio corrupto del sistema político y económico de Italia, acabó con la carrera de una clase política entera, y puso al país al borde del caos económico.

Al releer la minuciosa investigación de Gianni Barbacetto, Peter Gomez y Marco Travaglio – Mani Pulite: La Vera Storia -, he vuelto a preguntarme acerca de las semejanzas y diferencias entre Mani Pulite y la operación Lava Jato. La comparación es obviamente precaria, porque todavía no conocemos los efectos completos de la operación brasileña, pero tal vez podamos aprender algunas lecciones. Aquí van algunas semejanzas y diferencias entre los dos procesos.

Comencemos por las semejanzas.

  1. LA INICIATIVA DE LOS SISTEMAS JUDICIALES: Ambos procesos comenzaron por investigaciones del ministerio público fiscal. Tanto los investigadores italianos como los brasileños actuaron a partir de sus propias pesquisas, incluso antes que algún periodista presentara una investigación. Este es un dato importante para valorar la contribución a la integridad de sistemas judiciales independientes.
  2. LA CORRUPCIÓN ESTRUCTURAL: Otra similitud es que tanto Mani Pulite como Lava Jato, exponen una corrupción estructural. Este tipo de corrupción, entre otros rasgos, involucra un acuerdo entre representantes de la elite económica y la máxima dirigencia política, sin distinción partidaria. Los intercambios ilícitos incluyen contribuciones ilegales a las campañas políticas, así como sobornos regulares y estructurados. La retribución es mediante contratos de obra pública y concesiones manipulados a favor de quienes contribuyen. Alcanza a los principales sectores del estado: infraestructura, salud, comunicaciones. Y desde luego, siempre alguien se queda con una comisión por la comisión.
  3. EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA CORRUPCIÓN: La tercera semejanza es el impacto económico de ambos procesos. En agosto de 1992, apenas 7 meses después que Di Pietro y sus colegas iniciaran las acusaciones contra los principales exponentes de la dirigencia política y económica de Italia, la agencia calificadora Moody’s bajó la calificación de riesgo de Italia, precipitando la devaluación de la Lira y profundizando la crisis económica. En 2015, en los albores del Lava Jato, Standard & Poors hizo lo propio con Brasil, citando eufemísticamente “un incremento de problemas políticos”. Idéntica suerte sufrieron Petrobras y Odebrecht, dos de las principales empresas relacionadas con las investigaciones.
  4. EL IMPACTO POLITICO Y LA REACCIÓN: En Italia, Di Pietro y los suyos sufrieron acusaciones de ser agentes comunistas y al mismo tiempo de emplear métodos fascistas. Las reformas legales que exigían – junto a Falcone y el pool de jueces antimafia – tuvo marchas y contramarchas con un Parlamento que terminaba cediendo a la presión de los medios y la sociedad civil. Del mismo modo que en Brasil aparecen reacciones periódicas de sectores que quieren revertir los avances de Lava Jato.

Veamos ahora algunas de las diferencias.

  1. FENÓMENO LOCAL VS INTERNACIONAL: Mani Pulite – o Tangentopoli como se llamó al esquema de corrupción estructural en Italia – fue un fenómeno eminentemente nacional. Con la excepción de una serie de conexiones con la banca Suiza donde se lavaron muchos de los fondos ilícitos, se trató de corrupción fatta in casa. Lava Jato es lo opuesto. Es un caso de corrupción transnacional.
    Sérgio Moro, magistrado que lideró la investigación Lava Jato

    Nacido entre una empresa constructora brasileña – Odebrecht – y conspicuos representantes de la clase política de ese país. Se extiende – hasta donde hoy sabemos – a 14 países de América Latina y 5 de África. Para demostrar que incluso la corrupción no es ajena a la eficiencia, Odebrecht compró un banco en una isla del Caribe para procesar los sobornos más rápidamente. Y además se han utilizado diversas jurisdicciones para estructurar sociedades que sirvieron de vehículo para ocultar los pagos indebidos.

  2. LAS HERRAMIENTOS LEGALES: Di Pietro, Gherardo Colombo, Piercamillo Davigo, los principales líderes del pool de Mani Pulite no tenían a su disposición los instrumentos procesales con los que hoy cuentan sus pares brasileños. El modo en que Di Pietro y su equipo lograron quebrar el pacto de silencio de los corruptos aguarda su debido homenaje a la creatividad en materia de investigaciones. Faltaban más de 10 años para que las convenciones internacionales empujaran a los países a actualizar sus leyes penales y procesales para mejorar su capacidad de investigar. Este no es un dato menor. Varios de los instrumentos legales que facilitaron el trabajo de fiscales y jueces en Brasil son el producto de principios que están en tratados como el de las Naciones Unidas y la Convención Interamericana contra la Corrupción. Hoy tenemos mejores herramientas legales para investigar la corrupción.
  3. LA TECNOLOGÍA ANÁLOGA VS LA DIGITAL: Otra diferencia es el peso de la tecnología. Tuve la suerte de conocer a Gherardo Colombo cuando trabajé en la Oficina Anticorrupción de Argentina. Imaginé un experto en escuchas telefónicas y el uso de la tecnología aplicado a la investigación. Todo lo contrario. Es un genio de la decodificación de la evidencia documental. Él junto a los demás integrantes de Mani Pulite hicieron un trabajo excepcional para probar los delitos cometidos a partir pericias contables y el análisis de miles de documentos. Sus pares brasileros, por otro lado, cuentan hoy con la innegable ayuda de la tecnología. A las habilidades investigativas, se suma un estratégico uso de la tecnología de la información para realizar la minería de datos. Esto les ha permitido penetrar la red de sobornos tejida por Odebrecht alrededor del mundo para obtener evidencia fundamental.

 

Mani Pulite tuvo una cobertura de prensa muy intensa. En esa época Internet y las redes sociales eran casi desconocidas. El Ministerio Publico Fiscal de Brasil utilizó estos recursos estratégicamente: puso a disposición de la prensa, y especialmente de la ciudadanía, toda la información que legalmente le es permitido. Como recientemente comentó Rodrigo Janot, esta decisión no solo responde al principio de publicidad. Es además utilizar a los medios de comunicación como fiscales de los fiscales, corrigiendo errores que nadie está exento de cometer.

Finalmente, Lava Jato es en forma más clara y deliberada, el esfuerzo de varios organismos del Estado. Citando nuevamente a Janot, junto al Ministerio Publico Fiscal investigan la Receita Federal, el Conselho de Controle de Atividades Financieiras (UIF) y otros organismos relacionados con el control de la corrupción.

Esta semana el BID publico “Rindiendo cuentas: La agenda del Banco Interamericano de Desarrollo en transparencia y anticorrupción (2009-2015)”. Los autores, Maria Jose Jarquin, Juan Cruz Vieyra y Ana Haro presentan el balance del apoyo del Banco a los esfuerzos de los países para promover reformas de transparencia e integridad. Y especialmente nos recuerdan la importancia de fortalecer las capacidades institucionales y el potencial que tiene el uso de tecnologías de información para acompañar estas reformas.

Foto Antonio di Prieto: Wikicommons. Foto Sergio Moro: Lula Marques/Agencia PT


Archivado Bajo:Entradas en ESPAÑOL, Sistema judicial Etiquetado con:seguridad ciudadana

Roberto de Michele

Roberto de Michele es el Jefe de la División Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Previamente, se desempeño como especialista principal y coordinador del clúster de transparencia e integridad del BID. Es el secretario del Fondo de Transparencia que apoya reformas de integridad pública, gobierno abierto, transparencia del gasto, fortalecimiento de los órganos de control y prevención del lavado de activos. Dirige la Infoguia de Transparencia Financiera del BID, una plataforma de conocimiento que ofrece recursos tecnicos de alto nivel para funcionarios, academicos y expertos. Roberto fue director de la Oficina Anticorrupción de la Argentina, gerente de la Iniciativa Privada contra la Corrupción en la Fundación Poder Ciudadano y miembro fundador de la Asociación por los Derechos Civiles (ADC). Roberto presidió la Reunión Preparatoria para la Redacción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y participó en la redacción del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción. Entre otras publicaciones, es autor del libro “Los Códigos de Ética en las Empresas” y “Uso de la información para la integridad del sector financiero: reflexiones a partir de un proyecto contra el lavado de activos en Guatemala” y es uno de los coautores de la Anticorruption Toolkit para el Pacto Mundial de Naciones Unidas contra la Corrupción. Es abogado por la Universidad de Buenos Aires con un LL.M. de la Facultad de Derecho de Yale.

Reader Interactions

Comments

  1. Robert Pantzer Dice

    October 9, 2017 at 9:23 am

    Roberto, buenísimo tu blog ! Felicitaciones

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • 4 claves para enfrentar la impunidad de la corrupción
  • Siguiendo la pista al dinero del crimen en América Latina
  • Lavado de dinero, aguacates, transferencias y Guillermo Stábile

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT