En este episodio de nuestro podcast Hablemos de Seguridad, Nathalie Alvarado y Norma Peña analizan hasta qué punto la trata de personas sigue dándonse en nuestra región y qué están haciendo nuestros países para acabar con esa lacra. Puedes inscribirte a Hablemos de Seguridad en nuestra página de Soundcloud. Aquí hemos reproducido la conversación con algunas ediciones para facilitar su lectura.
Hola y bienvenidos a nuestro podcast “Hablemos de Seguridad”, un espacio del Banco Interamericano de Desarrollo donde discutimos los retos y las oportunidades para mejorar la seguridad ciudadana y la justicia en América Latina y el Caribe
Quien habla es Nathalie Alvarado, Coordinadora del Clúster de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Hoy hemos hablado con ella y Norma Peña, Especialista Senior de este mismo Clúster, de un tema que no puede ser más importante, la Trata de Personas en América Latina y el Caribe.
Efectivamente, se desconoce a nivel mundial cuántas víctimas hay de trata. Se cree que pueden ser más de 40 millones. Y un dato muy preocupante: se estima que por cada caso que se detecta, hay 20 que no.
Aunque cueste creerlo, la trata de personas es el tercer negocio más lucrativo del crimen organizado a nivel mundial, sólo antecedido por el tráfico de drogas y la falsificación de productos de consumo. Se calcula que genera alrededor de 150 mil millones de dólares al año
Hablando de víctimas, hay una grave tendencia para toda la región y es que las mujeres y las niñas representan la gran parte de las víctimas. Son más del 80 por ciento.
Un error habitual es pensar que la trata y la explotación sexual son sinónimos. Y, en realidad, hay mucho más.
Otra idea que es tan generalizada como errónea es pensar que las víctimas siempre vienen de otro país.
Atender a este problema es clave porque estamos hablando de un crimen que no conoce fronteras y la colaboración entre países es esencial. Le preguntamos a Norma Peña al respecto.
Muy importante este punto… no basta con que haya una ley. El delito tiene que estar bien tipificado para que las fuerzas del orden puedan perseguir a los criminales de manera eficaz
El Protocolo de Palermo está ratificado por 176 países en todo el mundo. Claramente es un tema clave en la agenda internacional.
El compromiso de la comunidad internacional en la lucha contra la Trata de Personas es evidente. El siguiente paso es ver cómo esto se aplica en cada uno de los países de nuestra región.
Tener espacios especializados para la Trata de Personas es fundamental. En América Latina y el Caribe hay 13 países con líneas telefónicas dedicadas exclusivamente a la asistencia y denuncia de la trata y 20 países tienen protocolos estandarizados para identificar, asistir y proteger a las víctimas.
Uno de los fenómenos que hemos visto es que los patrones delictivos se han transformado durante los meses de pandemia. Algunos crímenes han subido y otros han bajado
La crisis del COVID-19 ha tenido un impacto muy particular en los cuerpos policiales. Las policías de muchos países han pasado a ser consideradas primera línea de respuesta, y como tal, han tenido que ajustar diversos aspectos de su operatividad para incorporar responsabilidades adicionales a su labor habitual de mantener el orden publico y perseguir el delito.
Para que la lucha contra la Trata de Personas sea realmente efectiva, internacionalmente se habla del paradigma de las “3 Ps”
La exposición prolongada de niños y niñas a Internet sin supervisión aumenta los riesgos de ser capturados por tratantes que usan redes sociales populares con perfiles falsos. Una oferta de trabajo o una propuesta de noviazgo falsa es una forma común de comenzar. ¿Qué pueden hacer las instituciones de seguridad para proteger a estas potenciales víctimas?
El crecimiento del desempleo y la pobreza en el marco de la pandemia han profundizado las desigualdades y aumentado la vulnerabilidad de las potenciales víctimas. Por eso, ahora mas que nunca, involucrar al sector privado es esencial.
Volvamos a las victimas ¿Cómo podemos protegerlas?
En un contexto regional caracterizado por una mayor vulnerabilidad de las potenciales victimas y una alta proporción de trata interna, se requiere mas que nunca abordajes integrales que fortalezcan la prevención, la protección y la persecución de un delito que opera en la sombra pero que afecta a cientos de miles de personas.
Esto es todo por hoy. Gracias por unirte a esta conversación. Si desean saber más te invitamos a visitar nuestro blog: www.iadb.org/sinmiedos ¡Hasta pronto!
Federico Eduardo Flores Dice
La descripción de la situación produce una gran angustia, como padre, hermano y habiendo sido integrante de una Fuerza de Seguridad, siento una gran impotencia en cuanto al cuadro e imágenes planteadas, que pueden hacer las Fuerzas de Seguridad, profundizar su capacitación establecer parámetros comunes de labor, que permitan aportar indicadores de gestión y de análisis. La ausencia de estadísticas y números también es muy preocupante, El articulo nos hace tomar conciencia. Si tuviera que asesorar que se puede hacer establecer mecanismo de interrelación entre distintas profesionales para abordar la problemática sobre equipos multidisciplinarios de investigación criminal. Esos elementos pueden contar con un elemento de ciber crimen, delitos económicos, cámara gesel para tratar casos de trata….idear programas de investigación específicos.
OSMAN GONZALEZ Dice
lamentablemente no existe una legislación dura para condenar todo acto de violencia especialmente en tratas de personas y niños, Muchas veces hay carteles que se fundan en nuestros Paises por la fragilidad y falta de control, además de que muchos Empresarios lucran de esto a costa de pagos miserables por explotación laboral sin ningún tipo de seguridad social y los gobiernos hacen vista gorda de estos tipo de explotación inhumana