Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

*PODCAST* De eso se trata, de personas

February 18, 2021 by Sheila Grandio - Daniela Forero 2 Comentarios


HABLEMOS DE SEGURIDAD - Capítulo 1

En este episodio de nuestro podcast Hablemos de Seguridad, Nathalie Alvarado y Norma Peña analizan hasta qué punto la trata de personas sigue dándonse en nuestra región y qué están haciendo nuestros países para acabar con esa lacra. Puedes inscribirte a Hablemos de Seguridad en nuestra página de Soundcloud. Aquí hemos reproducido la conversación con algunas ediciones para facilitar su lectura.


Hola y bienvenidos a nuestro podcast “Hablemos de Seguridad”, un espacio del Banco Interamericano de Desarrollo donde discutimos los retos y las oportunidades para mejorar la seguridad ciudadana y la justicia en América Latina y el Caribe

Nathalie: En nuestra región este fenómeno no tiene una sola cara, siguiendo las tendencias delictivas de América Latina y el Caribe, este fenómeno es muy heterogéneo, no se vive de la misma manera en nuestros países. Toma múltiples formas, como la explotación por fin sexuales, el trabajo forzoso, la pornografía infantil, la servidumbre doméstica e incluso el tráfico de órganos, por mencionar algunos.

Quien habla es Nathalie Alvarado, Coordinadora del Clúster de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo. Hoy hemos hablado con ella y Norma Peña, Especialista Senior de este mismo Clúster, de un tema que no puede ser más importante, la Trata de Personas en América Latina y el Caribe.

Nathalie:  La situación sobre la Trata de Personas en América Latina es muy preocupante. Como acabas de recontar. Pero tenemos una gran dificultad de poder establecer cuál es la magnitud de esta problemática.

Efectivamente, se desconoce a nivel mundial cuántas víctimas hay de trata. Se cree que pueden ser más de 40 millones. Y un dato muy preocupante: se estima que por cada caso que se detecta, hay 20 que no.

Nathalie:  En los últimos años América Latina ha reportado realmente un aumento muy pronunciado en el número de víctimas que reportan asociadas al tráfico de personas y también en el número de los traficantes condenados. Y esto, pues, comparado un poco alrededor de la tendencia a nivel mundial. Esto se puede explicar ya sea porque hay un aumento de casos de la Trata de Personas, por mayor capacidad de las instituciones de seguridad para detectar, registrar y reportar datos sobre víctimas de trata, o por una mezcla de ambas.

Aunque cueste creerlo, la trata de personas es el tercer negocio más lucrativo del crimen organizado a nivel mundial, sólo antecedido por el tráfico de drogas y la falsificación de productos de consumo. Se calcula que genera alrededor de 150 mil millones de dólares al año

Nathalie:  A nivel subregional hay diferencias también importantes, tanto en el perfil de los tratantes como en el perfil de las víctimas. Por ejemplo, la mayoría de las personas condenadas por el delito de Trata de Personas en Centroamérica y el Caribe son mujeres y de hecho representan el 58% de las personas que están condenadas por este delito. Por el contrario, en Sudamérica, los condenados en su mayoría son hombres.

Hablando de víctimas, hay una grave tendencia para toda la región y es que las mujeres y las niñas representan la gran parte de las víctimas. Son más del 80 por ciento.

Nathalie:   Y estas mujeres y niñas son víctimas en su mayoría de la modalidad de Trata de Personas por temas y fines de explotación sexual. Sin embargo, este tipo de explotación tiene diferencias. Por ejemplo, en Sudamérica la mayoría de las víctimas son mujeres jóvenes y adultas, mientras que para las subregiones como Centroamérica y el Caribe son principalmente las niñas las víctimas de este terrible delito.

Un error habitual es pensar que la trata y la explotación sexual son sinónimos. Y, en realidad, hay mucho más.

Nathalie:  La segunda forma de trata más prevalente en nuestra región es el trabajo forzoso. Sin embargo, este es un fenómeno que no se ha estudiado en mucha profundidad y generalmente es un fenómeno que todavía necesita mayor contribución y participación de diferentes sectores para poder dimensionarlo mejor.

Otra idea que es tan generalizada como errónea es pensar que las víctimas siempre vienen de otro país.

Nathalie:  También es importante mencionar que la mayoría de las víctimas identificadas, son víctimas de una trata interna. ¿Y qué quiero decir con esto? Que provienen de su propio país o inclusive de la subregión. En el caso de Sudamérica, el 92% de las víctimas provienen de esta misma subregión y el 7% vienen de Centroamérica y el Caribe. Como podemos ver, este es un fenómeno amplio, generalizado, con muchas aristas, que hace que su atención sea particularmente compleja.

Atender a este problema es clave porque estamos hablando de un crimen que no conoce fronteras y la colaboración entre países es esencial. Le preguntamos a Norma Peña al respecto.

Norma: Quizá porque la Trata de Personas afecta a todos los países del mundo, sin excepción, como países emisores de tránsito o receptores de personas víctimas de trata. Esto es un delito que ha ganado importancia en la lista de prioridades internacionales y regionales durante varios años, pero especialmente durante los últimos 20 años desde que se firmó el Protocolo de Palermo. El Protocolo de Palermo es un mecanismo internacional que hace parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y busca prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas con especial atención a las mujeres, los niños y las niñas. Este Protocolo es una herramienta muy importante porque plantea un consenso mundial acerca de la definición del delito de Trata de Personas que todos los Estados deben tener como referencia y al cual deben alinear sus legislaciones nacionales, es decir, tipificar internamente este delito.

Muy importante este punto… no basta con que haya una ley. El delito tiene que estar bien tipificado para que las fuerzas del orden puedan perseguir a los criminales de manera eficaz

Norma: En los casos de trata de niños y niñas, el Protocolo establece que independientemente del medio que se utilice, se considera trata de personas, pues su situación vulnerable, en cualquier caso, les impide dar un consentimiento.

El Protocolo de Palermo está ratificado por 176 países en todo el mundo. Claramente es un tema clave en la agenda internacional.

Norma:  La Trata de Personas está presente en la agenda 2030. Por lo menos tres de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se refieren a la Trata de Personas. Para el caso nuestro, directamente de seguridad ciudadana, que tenemos siempre muy presente, la meta de paz, justicia e instituciones sólidas, hay una meta concreta que dice poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Entonces está el hecho de que la Trata de Personas esté presente en la agenda 2030 significa o muestra la gran importancia que tiene para todos los países del mundo. Asimismo, y ahora hablando de nuestra región, el año pasado, en el año 2019, en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, se acordaron una serie de Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de todas las personas, incluyendo las personas migrantes, refugiadas, apátridas y las víctimas de trata de personas.

El compromiso de la comunidad internacional en la lucha contra la Trata de Personas es evidente. El siguiente paso es ver cómo esto se aplica en cada uno de los países de nuestra región.

Norma:  En primer lugar, 25 países de la región cuentan con comisiones interinstitucionales de Trata de Personas lideradas por una agencia de gobierno. Estas comisiones interinstitucionales, por lo general vinculan a una serie de ministerios, a la policía y diferentes instituciones de seguridad y justicia, para dar respuesta a la Trata de Personas de manera coordinada y colegiada. También tenemos, por ejemplo, que 16 países tienen en este momento planes nacionales de Trata de Personas y 23 países cuentan con unidades especializadas para responder a la Trata de Personas. Estas unidades especializadas están ubicadas en la policía, la fiscalía o en el poder judicial. Países como Argentina, Perú, Guatemala y Paraguay, por ejemplo, tienen fiscalías especializadas en Trata de Personas para fortalecer la investigación criminal. Además, a través de la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados contra la trata de personas y el tráfico de migrantes, más conocida como la REDTRAM, estas fiscalías intercambian información, protegen a las víctimas y colaboran en su repatriación en caso de necesitar.

Tener espacios especializados para la Trata de Personas es fundamental. En América Latina y el Caribe hay 13 países con líneas telefónicas dedicadas exclusivamente a la asistencia y denuncia de la trata y 20 países tienen protocolos estandarizados para identificar, asistir y proteger a las víctimas.

Norma:  Países como Ecuador, Chile y Jamaica cuentan con unidades especializadas de trata de personas en sus policías, mientras que países como Guatemala y Perú han desarrollado juzgados especializados con jurisdicción exclusiva sobre trata de personas.

Uno de los fenómenos que hemos visto es que los patrones delictivos se han transformado durante los meses de pandemia. Algunos crímenes han subido y otros han bajado

Nathalie:  La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad de poblaciones como los migrantes, las mujeres, los niños, las niñas, trabajadores en mercados laborales informales, justamente que son poblaciones ya vulnerables en tiempos normales. Al mismo tiempo, los tratantes han adaptado sus modalidades delictivas y se ha detectado cambios hacia las formas alternativas de explotación, lo cual incrementa las posibilidades de abuso. En el caso de la Trata de Personas ya se ha identificado un aumento en la producción y distribución de material de abusos sexuales de niños y niñas virtualmente, situación que contrasta mucho con la reducción de denuncias de casos de abuso. Para sumar a esta delicada situación, los altos niveles de desempleo, la situación agravante socioeconómica en la región, pobreza y desigualdad que se esperan tras la pandemia podrán volver a América Latina y el Caribe aún más propensa y vulnerable a la Trata de Personas.

La crisis del COVID-19 ha tenido un impacto muy particular en los cuerpos policiales. Las policías de muchos países han pasado a ser consideradas primera línea de respuesta, y como tal, han tenido que ajustar diversos aspectos de su operatividad para incorporar responsabilidades adicionales a su labor habitual de mantener el orden publico y perseguir el delito.

Nathalie: La lucha contra la trata se ha visto afectada precisamente cuando la vulnerabilidad de las personas está aumentando exponencialmente. En el caso de la justicia, importantes retrasos por el cierre de los juzgados han limitado la capacidad de persecución de este tipo de delitos, más aún si son de extrema complejidad como particularmente lo es este delito de Trata de Personas.

Para que la lucha contra la Trata de Personas sea realmente efectiva, internacionalmente se habla del paradigma de las “3 Ps”

Norma: La P de la prevención, en segundo lugar, la p de la protección y en tercer lugar la p de la persecución. Y algunos hablan incluso de una cuarta p, que en inglés es alianzas “partnerships” sin la cual es imposible luchar y combatir la Trata de Personas. Este paradigma se encuentra reflejado en el Reporte que produce el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la Trata de Personas: el reporte TIPS que se produce hace 20 años. Y lo que hace este reporte es mirar el avance que cada país ha realizado en el tiempo en cuanto a sus esfuerzos por reconocer, prevenir y combatir la Trata de Personas a través justamente del paradigma de la prevención, la protección y la persecución. Pero también tenemos otra fuente muy importante para medir o para saber el progreso que han tenido los países del mundo frente a la Trata de Personas y es el Reporte Global de Trata de Personas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que es un reporte que se produce cada 2 años y lo que hace es recopilar la información que proporcionan los países sobre los casos detectados y sobre los tratantes que son condenados.  

La exposición prolongada de niños y niñas a Internet sin supervisión aumenta los riesgos de ser capturados por tratantes que usan redes sociales populares con perfiles falsos. Una oferta de trabajo o una propuesta de noviazgo falsa es una forma común de comenzar. ¿Qué pueden hacer las instituciones de seguridad para proteger a estas potenciales víctimas?

Nathalie: Algún ejemplo como son los programas de intervención estratégica a población de alto riesgo que se enfrenta a prácticas engañosas de reclutamiento y esto sucede mucho en lugares donde se ha identificado una alta recurrencia de Trata de Personas en menores de edad, y allí las campañas de prevención dirigidas a los niños, a las niñas, a los padres, escuelas y responsables de estos menores puede realmente contribuir a evitar que caigan en engaños, y así identificar las situaciones para proteger justamente a estas poblaciones.

El crecimiento del desempleo y la pobreza en el marco de la pandemia han profundizado las desigualdades y aumentado la vulnerabilidad de las potenciales víctimas. Por eso, ahora mas que nunca, involucrar al sector privado es esencial.

Nathalie: Ante la complejidad de este delito es claro que no podemos tener respuestas aisladas. Se ha identificado por ejemplo el gran potencial de la participación del sector privado en la lucha contra la Trata de Personas. Sabemos que la segunda forma de Trata de Personas más prevalente en ALC es el trabajo forzoso. En este sentido, un impulso a la rendición de cuentas por parte de las empresas exige que estas sean más conscientes de sus cadenas de suministros, en particular en la contratación de la mano de obra y de los proveedores.

Volvamos a las victimas ¿Cómo podemos protegerlas?

Nathalie: En el corto plazo es central la derivación de las víctimas a la asistencia de salud, asistencia psico-social, física y la garantía, por supuesto, de un lugar seguro donde resguardarse. Por otro lado, también podemos ejemplificar una protección a través del apoyo a la participación de la victima en la justicia penal, que denominamos justicia restaurativa, sin embargo, esta participación se puede dar garantizando el bienestar emocional y mental y sobre todo evitando la revictimización.  En el caso del mediano y largo plazo se destacan acceso a oportunidades educativas, vocacionales y económicas que apoyen realmente la reconstrucción de un proyecto de vida, dentro de una sociedad y dentro de una comunidad.

En un contexto regional caracterizado por una mayor vulnerabilidad de las potenciales victimas y una alta proporción de trata interna, se requiere mas que nunca abordajes integrales que fortalezcan la prevención, la protección y la persecución de un delito que opera en la sombra pero que afecta a cientos de miles de personas. 

Nathalie: Ante la gravedad de este delito, los Estados deben penalizar todas las formas de Trata Personas, investigar y enjuiciar enérgicamente los casos de Trata de Personas y dar condenas lo suficientemente severas a los responsables para disuadir el delito y reflejar de manera adecuada la infamia de este crimen.

Esto es todo por hoy. Gracias por unirte a esta conversación. Si desean saber más te invitamos a visitar nuestro blog: www.iadb.org/sinmiedos  ¡Hasta pronto!


Archivado Bajo:Prevención del crimen

Sheila Grandio

Sheila Grandio es la Coordinadora de Comunicación Estratégica para la División de Capacidad Institucional del Estado del BID. Entre sus funciones es la conductora del podcast "Hablemos de Seguridad". Antes de unirse al BID, trabajó en la práctica global de Gobierno del Banco Mundial y en la Corporación Financiera Internacional, también parte del Grupo Banco Mundial. Antes de su trayectoria en organismos multilaterales, Sheila trabajó como periodista para los canales españoles Tele 5 y Antena 3 en sus noticieros de ámbito nacional. Cuenta con una Licenciatura en Periodismo por la Universidad de Navarra (España) y una Maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown (Washington, EEUU).

Daniela Forero

Daniela Forero Benavides es consultora del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde apoya el trabajo operativo, de alianzas estratégicas del sector y comunicaciones. También es la guionista del podcast "Hablemos de Seguridad" del BID. Anteriormente a su trabajo en el BID, se desempeñó como coordinadora de proyectos para Jaime Arteaga & Asociados, firma consultora en desarrollo en Colombia. Daniela cuenta con una licenciatura en Ciencia Política por la Universidad de los Andes (Colombia) y obtuvo su maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Georgetown (EEUU).

Reader Interactions

Comments

  1. Federico Eduardo Flores Dice

    February 26, 2021 at 12:55 pm

    La descripción de la situación produce una gran angustia, como padre, hermano y habiendo sido integrante de una Fuerza de Seguridad, siento una gran impotencia en cuanto al cuadro e imágenes planteadas, que pueden hacer las Fuerzas de Seguridad, profundizar su capacitación establecer parámetros comunes de labor, que permitan aportar indicadores de gestión y de análisis. La ausencia de estadísticas y números también es muy preocupante, El articulo nos hace tomar conciencia. Si tuviera que asesorar que se puede hacer establecer mecanismo de interrelación entre distintas profesionales para abordar la problemática sobre equipos multidisciplinarios de investigación criminal. Esos elementos pueden contar con un elemento de ciber crimen, delitos económicos, cámara gesel para tratar casos de trata….idear programas de investigación específicos.

    Reply
  2. OSMAN GONZALEZ Dice

    February 26, 2021 at 2:39 pm

    lamentablemente no existe una legislación dura para condenar todo acto de violencia especialmente en tratas de personas y niños, Muchas veces hay carteles que se fundan en nuestros Paises por la fragilidad y falta de control, además de que muchos Empresarios lucran de esto a costa de pagos miserables por explotación laboral sin ningún tipo de seguridad social y los gobiernos hacen vista gorda de estos tipo de explotación inhumana

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

  • Seguridad ciudadana en América Latina: El 2019 resumido en 10 artículos
  • Comunicación policial: Cerrando la brecha entre “estar” seguro y “sentirse” seguro

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT