Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Percepción de seguridad: ¿Es lo mismo “estar” seguro que “sentirse” seguro?

November 30, 2018 by Roman Yosif 5 Comentarios


La perceción de seguridad es tan importante como la seguridad en sí misma. Los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (2016), que realiza el Gobierno de Chile, nos sitúan frente a un problema complejo ¿Cómo comprender la brecha existente entre la victimización para delitos de mayor connotación social, que se ubica en el 27,3% y el porcentaje de personas que percibe un aumento de la delincuencia en el país, que alcanza 85%?

La seguridad es una preocupación fundamental para los ciudadanos y parte central de las políticas públicas de los Estados, pues afecta el desarrollo económico y social de los países, a la vez que su gobernabilidad. Para mejorarla, no basta con implementar medidas que disminuyan la comisión de delitos. Nuestros esfuerzos deben dirigirse a comprender qué factores inciden en la percepción de seguridad, y a generar evidencia que nos permita abordar de forma efectiva la sensación de seguridad en la población dentro de sus territorios.

El desafío es grande. Hasta el momento, la literatura especializada no ha logrado identificar los factores que inciden en esta brecha entre la seguridad real y la percibida. Intuimos que el miedo, la comprensión insuficiente de la realidad social y la falta de capital social son obstáculos para una mejora sustancial en la percepción de seguridad.

Una Alianza Virtuosa

En 2017, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerior del Interior y Seguridad Pública acordaron abordar este desafío e implementar conjuntamente con el Laboratorio de Gobierno un proyecto experimental con el objetivo de identificar variables que inciden en la percepción de seguridad y testear prototipos que buscan influyan positivamente en las políticas públicas para mejorar la percepción de seguridad ciudadana.

Esta alianza permitió desarrollar un proyecto de Percepción en Seguridad que ha contado con el respaldo y conocimientos aportados por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y que está siendo cuidadosamente evaluado por BID. Su implementación en el territorio ha estado a cargo del Laboratorio de Gobierno, que en un trabajo colaborativo en el que participaron diversos centros de estudio, expertos y ONGs, dio forma al programa piloto Somos Comunidad en el cual han colaborado y participado Carabineros de Chile y los seis municipios donde se está aplicando dicho piloto: Rancagua, Coquimbo, Valparaíso, Lo Barnechea, Pudahuel y Huechuraba.

Nace Somos Comunidad

En el Laboratorio de Gobierno y utilizando una metodología del doble diamante, se definieron tres desafíos principales para incidir positivamente en la percepción de seguridad: ¿Cómo generar mecanismos que acerquen aún más la labor de las policías a la ciudadanía? ¿Cómo generar acciones que articulen diversas instituciones asociadas a la delincuencia? ¿Cómo comunicamos información y datos, incorporando a diversos actores (ciudadanos, think tanks, sector privado) especificando audiencias y canales?

En un proceso que contempla un alto componente de co-creación en el que participan ciudadanos, servidores públicos y expertos en las materias abordadas, se prototiparon soluciones que están siendo implementadas en los pilotos que actualmente se desarrollan en las comunas participantes. El conocimiento que han aportado las comunas, además de su diversidad, han sido elementos claves para abordar y comprender el problema de la percepción desde el territorio.

¿Qué podemos aprender del programa en los territorios?

No contamos aún con los resultados que nos aportarán los instrumentos especialmente diseñados para la evaluación del proyecto, sin embargo, desde las observaciones que hemos realizado en los territorios, podemos relevar que el despliegue físico de los equipos comunitarios que aplican el programa, se ha hecho notar en la imagen que los vecinos se hacen sobre la presencia, cercanía y preocupación de las instituciones encargadas de resguardar la seguridad ciudadana. Si bien este es un elemento importante, no es el único. Se nos presenta como gran desafío comprender cómo abordar los desafíos específicos que presenta cada territorio y de forma general, como fomentar el compromiso de cada barrio con su propia seguridad, siendo relevante en este punto el diseño de incentivos que impulsen una articulación de las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana y un trabajo coordinado con los vecinos, que se sostengan en el tiempo.

La importancia de evaluar este proyecto inédito en Latinoamérica

Los resultados que ofrecerá este proyecto experimental nos ayudarán a comprender cómo se produce esta brecha entre realidad y percepción en el ámbito de la Seguridad Ciudadana. La evidencia que se generará al finalizar este pilotaje nos dará claridad sobre las variables que inciden en la percepción de seguridad. En base a ello se podrá replicar los elementos que probaron ser efectivos para abordar el problema, evitar aquellos que no funcionan, iluminando así las decisiones que se tomen en futuras políticas públicas integrales, tanto en Chile como en otros países de la región, para mejorar la sensación de seguridad que tengan los ciudadanos en su territorio.


Archivado Bajo:Policía Etiquetado con:américa latina, justicia, percepción de seguridad, seguridad, seguridad ciudadana

Roman Yosif

Director Ejecutivo del Laboratorio de Gobierno del Gobierno de Chile.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Villarroel Dice

    December 2, 2018 at 7:52 am

    Si más del 50% de las personas se informan de los hechos delicuales a través de los medios de comunicación social, que exacerban la información y sobre informan sobre delitos y al no estar sentados a la mesa de estos proyectos, los resultados estarán condicionados por este factor.

    Reply
  2. CARLOS ENRIQUE MAYORIA TELLEZ Dice

    March 30, 2019 at 2:21 pm

    Los factores preponderantes de criminaildad en el Peru son complejos y sus acciones preventivas no son suficientes a partir de que las autoridades politicas no aplicac politicas publicas apropiadas de prevencion, accion y menos sobre rehabilitacion, por lo que nuestra intencion es acercarnos a nuestros hermanos de latinoamerica para contrastar experiencias que permitan aplicar apropiadamente las estrategias de fondo y de forma consecuente con el grado cultural de la ciudad estudiada.
    Si requerimos una america mas solida y segura debemos amalgamar e intercambiar ideas, para mejores planes estrategicos en funcion de la buena apliaccion de la Inteligencia Operativa, la Investigacion Criminal y el buen uso de las herramientas modernas para instaurar las bases de la Ciber Seguridad.
    Atte Carlos Mayoria

    Reply
  3. Juan M M Dice

    July 23, 2019 at 12:44 am

    Debemos dar trabajo, educación y salud. Así acabaremos con el problema de la violencia. Saludos

    Reply
  4. Aldo Ortiz Dice

    January 6, 2020 at 4:48 pm

    Creo particularmente que la percepción de inseguridad mezcla al menos tres factores el primero son los medios de comunicación, el segundo es la comunicación del gobierno tanto de la policía como de otros actores respecto de lo que vienen haciendo respecto del delito y finalmente la confianza en la policía.
    En la comunicación interesa fondo, forma y medios.
    Es difícil para un ciudadano sentirse seguro si hay muchas noticias de delitos, no confía en su policía y no hay una buena comunicación de las acciones en su conjunto respecto de la seguridad ciudadana desde el gobierno y finalmente una rendición de cuentas a los ciudadanos

    Reply
  5. Roberto Zuleta Dice

    March 1, 2020 at 6:38 pm

    La percepción de inseguridad en la comunidad se basa especialmente en lo que los medios de comunicación y sobre todo las redes sociales difunden. Una noticia delictiva se visualiza por varios días en diferentes medios e incluso estos buscan información ocurrida en periodos anteriores para seguirnpunlucando es aquí que la percepción se incrementa. Para conocer los datos precisos de violencia y aceptación de las fuerzas de seguridad en la sociedad la mejor forma creo que son las estadísticas y las encuestas de violencia que muy poco se las realiza

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT