Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Seguridad Ciudadana

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Estadísticas y datos del crimen
    • Policía
    • Prevención del crimen
    • Reforma de la justicia
    • Sistemas penitenciarios
    • Violencia de género
  • Autores
  • Español

Los ingredientes para una reforma policial de éxito

September 20, 2018 by Viviana Vélez-Grajales - Bárbara Cedillo - Karelia Villa 17 Comentarios


En 2011, Honduras tenía la tasa de homicidios más alta del mundo: 93 personas asesinadas por cada 100,000 habitantes. La sensación de inseguridad ciudadana estaba generalizada, y el 80% de la población consideraban que la Policía Nacional (PN) no podía hacer frente a la situación. El Gobierno de Honduras comenzó una carrera para modernizar a la policía, pero surgió la pregunta… ¿por dónde empezar una reforma policial en un contexto de crisis social y alta violencia?

Reforma policial para resolver la crisis

Todos los diagnósticos coincidían que el ingrediente principal era la modernización del modelo educativo policial: el plan de formación policial estaba desactualizado, los profesores no tenían la formación adecuada, y los criterios de reclutamiento eran débiles. En resumen, los policías de escala básica, que son el 90% de la fuerza policial, no estaban preparados para atender al ciudadano.

El 90% de la fuerza policial no estaba preparada para atender al ciudadano.

La reforma policial de 2012, impulsada por el Gobierno de Honduras, significó un esfuerzo conjunto por parte del propio país, la cooperación internacional y organismos multilaterales. El BID, junto con el Gobierno de Suiza a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), contribuyó a este esfuerzo con un programa dirigido a fortalecer las capacidades de la policía de escala básica y mejorar la gestión de la investigación criminal.

Los ejes de la reforma: formación, profesionalización y más diversidad 

  • Criterios más duros para la admisión de agentes. Los primeros pasos de esta trasformación consistieron en cambiar el perfil de ingreso de los agentes y extender el periodo de su formación. Si bien antes un ciudadano podía convertirse en policía con menos de seis años de escolaridad, ahora para ser agente se exige como mínimo haber acabado el bachillerato.
  • Formación con filosofía comunitaria en el Instituto Técnico Policial. La filosofía que inspira la formación de los nuevos agentes hace énfasis en el acercamiento a la comunidad y el respeto a los derechos humanos. En este sentido, se generó un currículo nuevo y más largo. Antes, los policías se graduaban con menos de seis meses de entrenamiento. A partir de la reforma, los nuevos agentes se forman por un periodo de 11 meses que clases teóricas con prácticas en terreno.
  • Más mujeres en las filas policiales. Se impulsó la inclusión de un mayor número de mujeres en la policía, ya que al inicio de la reforma se contaba con sólo un 10% de mujeres en la fuerza policial. Este porcentaje era muy similar al promedio regional de mujeres en fuerzas de seguridad pero se encontraba muy por debajo del 40% de mujeres económicamente activas en la región.
  • Mejora de las condiciones laborales. El Gobierno se dio a la tarea de mejorar las condiciones de trabajo de los policías. Por ejemplo, se mejoró la infraestructura del Instituto Técnico Policial para la formación policial, incluyendo adecuaciones para el personal policial femenino. Asimismo, se incrementaron las prestaciones de seguridad social incluyendo más servicios médicos especializados para atender a las mujeres policías. Adicionalmente, el salario se incrementó en más del 40%.
  • Equipamiento policial más sofisticado. Para mejorar la labor de prevención y control del crimen de la policía, se desarrolló un sistema de información que facilita el control operativo de todas las unidades policiales. Asimismo, las patrullas cuentan con computadoras que permiten el acceso a bases de datos institucionales para hacer consultas en tiempo real. Para mejorar la labor de investigación criminal se financió el equipamiento y la puesta en marcha de laboratorios de criminalística que ahora cuentan con última tecnología.
  • Participación de la sociedad civil. Se conformó una comisión de depuración que tuvo como objetivo separar de sus funciones al personal de la policía que no cumplía con el perfil y su trabajo de manera efectiva. Hasta el momento más de 4,000 policías que no cumplían con los requisitos han sido apartados del servicio.

Reforma policial con resultados

Seis años después del inicio de la reforma policial, la Policía Nacional cuenta con una generación de agentes con un nuevo perfil, formados bajo un sistema educativo policial renovado, basado en la filosofía de Policía Comunitaria y con un enfoque de respeto a los Derechos Humanos. Más de 4,000 agentes ya se han graduado en el nuevo currículo. Las mujeres policías ahora son el 20% de la fuerza policial.

Más de 4,000 agentes se han graduado en el nuevo currículo, y un 20% de la fuerza policial son mujeres.

¿Qué ha cambiado en las calles de Honduras en este tiempo? Desde que se introdujo la reforma policial, la tasa de homicidios pasó de 93 a 42.8 por cada 100,000 habitantes. Aunque aún queda mucho trabajo por hacer, los ciudadanos hondureños se sienten más seguros y confían en la policía. El porcentaje de los ciudadanos que reportan sentirse seguros caminando en sus barrios aumentó en 11 puntos porcentuales de 2015 a 2016. La confianza de la ciudadanía en la policía también se ha triplicado, pasando de 19% en 2015 a 54% en 2017.

Mucho de los resultados fueron posibles gracias al compromiso asumido por parte del Gobierno, que tomó los pasos legislativos necesarios tales como la creación de la tasa de seguridad como un mecanismo de financiamiento complementario, o la aprobación de la Ley Orgánica y la Ley para la Carrera Policial. El gran desafío ahora radica en consolidar todos los esfuerzos que se han venido realizando en esta reforma policial. El trabajo continúa, pero la evidencia demuestra que Honduras está en el camino correcto hacia la profesionalización de la policía en el país.


Archivado Bajo:Policía Etiquetado con:formacion policial, homicidios, honduras, inseguridad, policía, reforma policial, seguridad ciudadana, violencia

Viviana Vélez-Grajales

Viviana Vélez-Grajales cuenta con un doctorado en Economía de la Universidad de Pennsylvania, una maestría en Economía de El Colegio de México y una licenciatura en Matemáticas de la Universidad de las Américas-Puebla en México. Viviana tiene una amplia experiencia en evaluación de programas sociales y análisis de datos. Además, ha escrito artículos de investigación sobre temas de desarrollo como la movilidad social y la educación. Ella ha diseñado, supervisado y analizado los resultados de evaluaciones de impacto para programas sociales locales y nacionales. Ha participado en evaluaciones corporativas, evaluaciones temáticas y evaluaciones de procesos. Actualmente, participa en el desarrollo de programas de seguridad ciudadana y es responsable de construir la agenda de investigación y evaluación de seguridad ciudadana y justicia para los países de América Central y México en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Bárbara Cedillo

Bárbara Cedillo es consultora del área de Seguridad Ciudadana y Justicia del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C. Es maestra en Seguridad por la Universidad de Georgetown y licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha sido consultora del Departamento de Seguridad Pública de la OEA y del Banco Mundial en Washington, DC. Anteriormente, trabajó en el área de comunicación social del Consejo de Seguridad Nacional de la Presidencia de la República en México.

Karelia Villa

Karelia Villa es Especialista Senior en Seguridad Ciudadana en el Banco Interamericano de Desarrollo. Es el punto focal para el trabajo de Seguridad Ciudadana del Banco en México, Centro América y República Dominicana, y tiene más de 15 años de experiencia apoyando procesos de modernización del estado en América Latina y el Caribe. Tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de George Washington y obtuvo su Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Reader Interactions

Comments

  1. WALTER VEGAZO MURO Dice

    September 20, 2018 at 12:43 pm

    FELICITACIONES POR EL EXCELENTE TRABAJO que viene realizando por reformar el glorioso cuerpo policial de malos efectivos, desde el Distrito Mi Perú en la Provincia Constitucional del Callao.

    Por otro lado concuerdo completamente sobre la imperiosa necesidad de buscar la MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA de manera activa y mayor presencia de la MUJER ya que con la presencia de la mujer hay una percepción ciudadana en nuestra cultura, que es incorruptible o mas difícil de corromper.

    En nuestro nuestro Distrito Mi Perú, contamos con la COMISARIA MI PERU en donde los ciudadanos participan activamente a través de la OPC – OFICINA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – PNP – POLICÍA NACIONAL DEL PERU. Los cuales realizan labores coordinadas de prevención en nuestro Distrito.

    Reply
  2. Delia Sánchez Ponce Dice

    September 20, 2018 at 1:11 pm

    Excelente resumen de este trabajo. Su sostenibilidad ha de ser un gran reto. Seria interesante conocer como se involucró la sociedad civil ?

    Reply
  3. Julio cesar Cabrera Hernández Dice

    September 20, 2018 at 4:41 pm

    Excelente artículo sin duda alguna Honduras en paralelo a la situación aprobó la Convención de las Naciones Unidas sobre el crimen organizado internacional llamada convencion de Palermo que ha servido de apoyo internacional de la comunidad internacional

    Reply
  4. Gerzon Velasquez Dice

    September 20, 2018 at 8:31 pm

    Gracias @Kareliavilla y amigas del @BID_Seguridad por su apoyo a este proceso de reforma de la @PoliciaHonduras, sin Uds no lo hubieramos logrado tan rapidamente. Saludos cordiales

    Reply
  5. Balbino Chávez Britos Dice

    September 20, 2018 at 11:01 pm

    Excelente material. Felicitaciones y a seguir adelante.

    Reply
  6. Jonathan Tzatzkin Dice

    September 20, 2018 at 11:33 pm

    Excelente información de seguimiento.

    Reply
  7. Boris Bonilla Dice

    September 21, 2018 at 10:41 am

    Excelente trabajo! ahora a mantener y mejorar esos indices de delincuencia en Honduras, gracias al BID por involucrar sus especialistas en estos temas para fomentar un país mas propicio para la inversión, con la contribución de todo los sectores se puede lograr los objetivos. Felicidades!

    Reply
  8. Jorge Alberto Amador Dice

    September 21, 2018 at 1:42 pm

    Felicidades por darnos una luz en esta oscuridad por la que pasa mi país México, aunque yo agregaría a las políticas señaladas en el artículo, el poder ofrecer vivienda digna a los policías y sus familias para darles más sentido de pertenencia y un seguro de vida que permita continuar una vida digna a las familias del policía. Además de poner muy claro que un policía que denuncie a otro compañero corrupto hace lo correcto, ya que quien traiciona es el compañero corrupto a la corporación y a sus compañeros. Es importante darles ese sentido de identidad y de pertenencia.

    Reply
  9. Carlos Sierra Dice

    September 23, 2018 at 11:01 pm

    Creo que se omiten algunos elementos clave que podrían ayudar a otros lectores que buscan respuestas al tema, entre los elementos que se omiten es que no es del todo exitoso el proceso; se inicio con un proceso fracasado de depuración, reforma y contrareforma; los presupuestos invertidos son desproporcionados en base al resultado; y el proceso paralelo de la conformación de una Policía Militar. Considero que esos elementos también serian importante para un lector

    Reply
  10. Emilio Orlando Avilés Dice

    September 26, 2018 at 8:25 pm

    Cierto, los homicidios han bajado.
    Pero el Presupuesto de la Secretaría de Defensa subió de L 897.7 millones en el 2002 a L 7,958.6 millones en 2018 (un 787 %); y el de la Secretaría de Seguridad de L 1,064.5 millones en 2002 a L 6,583.5 en 2018 (un 518 %).
    El Presupuesto General de la República pasó del 2010 (L121,990.15 millones) a L 261,557.89 millones en 2018.
    Pero, en el 2007 la pobreza erá del 64.5 % y en 2017 subió al 68.8%.
    Entonces, bajarón los índices de asesinatos a costa de un crecimiento en la pobreza. Tenemos, un ejercito realizando acciones que le corresponden a la secretaría de Seguridad, y al final, ambas instituciones se ven perjudicadas institucionalmente.
    Las acciones deben dirigirse a revertir la pobreza, la desigualdad (ahora somos el tercer país más desigual del mundo), la pobreza exterma, mejorar los servicios de salud y educación una entrega más eficiente de los servicios públicos (a diario hay cortes en todo el país) y reducir el desempleo.
    Me disculpan, pero para mi es una farsa este supuesto éxito, como ustedes lo llaman.

    Reply
  11. Jose Dice

    September 28, 2018 at 4:01 pm

    Muy bueno y hasta quisiera que alguna vez y no sea lejos podamos imprementar reformas reales en nuestro país, no hay claridad en las inversiones según se puede ver por los comentarios del reporte, en función de eso comentarios agergaria que la reforma debió ser integral que involucrara a la sociedad, en lo qur tiene que ver con la educación, lo cupacional, la información en combinación con las referidas reformas a la seguridad, no es facil verdad pero había que apostar a todo para obtener resultados que permitan ser evaluados a mayor escala y rigor, lasa conclusones estarían dando una lectura real de alcance positivo o no de todas esas reformas, las intensiones cuentan pero deseos no preñan.

    Reply
  12. Mario Mérida Dice

    September 30, 2018 at 12:16 pm

    Excelente artículo. Recién me han llegado su publicación. Estoy trabajando en el diseño de la Política de Seguridad Privada, para desarrollar la colaboración de este sector en la seguridad pública. Cualquier referencia la agradeceré. Éxitos y saludos cordiales

    Reply
  13. Sebastián Núñez Arriaza Dice

    October 3, 2018 at 4:06 pm

    Un trabajo extraordinario que debe extrapolarse a otros países del entorno; Con un compromiso claro por parte de los órganos de gobierno y el fuerte convencimiento de la institución policial de asimilas cambios, se ha hecho posible la mejora.
    Se deja de guía como remedio la intervención en:
    Criterios más duros para la admisión de agentes.
    Formación con filosofía comunitaria en el Instituto Técnico Policial.
    Más mujeres en las filas policiales.
    Mejora de las condiciones laborales.
    Equipamiento policial más sofisticado.
    Participación de la sociedad civil.
    Felicitaciones y ánimos a los autores por el trabajo.

    Reply
  14. armando Dice

    March 24, 2019 at 1:02 pm

    estoy totalmente de acuerdo con vos

    Reply
  15. Cezar Humberto Osuna Lizarraga Dice

    April 7, 2019 at 11:45 pm

    Lastima que no trabajen para algun estado de los EUM para mejorar los indicadores desempeño de las policias municipales, investigadores y de la administracion de justicia, La Unidad Financiera del SAT, no realiza su trabajo. hay demasiadas empresas con recursos ilegales. Donde existe la delicuencia organizada, terrorismo y amenzas hibridas como NARCOPOLITICA, NARCOECONOMIA, y que contamina a la Administracion Publica; A los puestos publicos no llegan personas con el perfil adecuado.

    Reply
  16. Corrado Magri Dice

    April 10, 2019 at 4:22 pm

    El delito, va de la mano con la formación cultural de los pueblos, éste flagelo se combate desde sus raíces, debemos poner en marcha en nuestros pueblos latinoamericanos proyectos de renovación curricular para aplicar una estructura de modernización de la educación y enseñar desde la educación inicial, valores de buen ciudadano, implementar una relación escuela hogar, que eduque tanto a padres cómo a hijos en este trascendental tema, a los funcionarios policiales tenemos que adecuarlos a las nuevas realidades y darles beneficios socioeconómicos para a manera de incentivos se sumen a esta titánica empresa

    Reply
  17. Jose Miguel Abarca Dice

    August 12, 2020 at 11:41 pm

    Es un aliciente saber, que con esfuerzo y decisión, se puede ir saliendo de la violencia. En especial, cuando se le exige a la policía, que debe modernizarse. es difícil, cuando las variables son diversas. Las cifras, dicen que van por buen camino.
    Un fuerte abrazo

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

SIN MIEDOS

Un espacio para ideas y soluciones sobre seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe.

Buscar

Similar post

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT